Utopía vs. mercado en la construcción de la ciudad finisecular: localismos, sostenibilidad y otros paradignas "post" = Utopia vs. market in the construction of the end of the city: localisms, sustainability, and other "post" paradigms
DOI:
https://doi.org/10.18002/pol.v0i10.556Keywords:
Geografía urbana, estudios urbanos, planeamiento urbano, desigualdad social, Urban Geography, urban studies, town-planning policy, social inequalityAbstract
Al igual que un siglo antes, también al finalizar el siglo XX la ciudad es la suma de un sinfín de problemas y contradicciones. La solución a los mismos ha perdido el carácter idealista y utópico que tuvo en el pasado, para entregarse a alternativas socialmente excluyentes, apoyadas en los nuevos paradigmas, políticamente correctos, con los que se quiere justificar la política urbanística y terminar todo un siglo de explotación urbana. Ante esta situación es preciso buscar respuestas consecuentes, es decir, duraderas y universales, a fenómenos que sí lo son y que sólo pueden valorarse adoptando una posición radical ante los mecanismos generadores de la explotación: un planeamiento tecnocrático y cómplice, ante unos instrumentos de gobierno y control social que nunca han abordado las raíces de la desigualdad y en particular los fundamentos de la propiedad del suelo y ante el maquillaje de la sostenibilidad, del urbanismo y de la arquitectura finiseculares.
At the end of the 20th century a city is the result of a number of problems and contradictions very similar to what happened a century ago. But the solution to these problems has nothing to do with idealistic and utopian proposals very characteristic of past times. Nowadays the solution has to do with exclusive options that are based on new paradigms, which are correct from a political point of view, and by means of them, it wants to justify the town-planning policy and to put an end to a century of urban exploitation. In view of this position, it is essential to look for consistent lasting and universal answers to a permanent phenomenon and these answers may be valued if we take up a radical position before the generating mechanisms of exploitation. This way, we can devise a form of technocratic planning with regard to some instruments of government and social control, which have never faced up to the origins of social inequality and particularly to the basis of the ownership of the housing estate land. Finally, we must take into account that urban development and architecture are used as an excuse for hiding the urban reality at the end of this century.
Downloads
Métricas alternativas
References
AGE (1995): Las ciudades españolas a finales del siglo XX. Murcia, 221 pp.
ALBERTI MÁS, A. (1994): «Geografía, postmodernisme, geografía postmoderna: aportacions al debat», en Documents d`Anàlisi Geogràfica, nº 24. Barcelona.
ALVERGNE, C & COFFEY, W. (1997): «Les nouvelles dynamiques intrametropolitaines: l´exemple américain», Revue d’ Economie Régionale et Urbaine, nº 3, pp. 387-404.
AMENDOLA, G. (2000): La ciudad postmoderna. Celeste ed. Madrid, 379 pp.
BAILLY, A. (1993): «Les représentations urbaines. L´imaginaire au service du marketing urbain». Revue d’Èconomie Régionale et Urbaine, nº 5, pp. 863-868
BERNAL, B. (COORD.) (1999): Vivir las ciudades históricas. Ciudad histórica y calidad urbana. Universidad de Burgos.
BOSQUE MAUREL, J. (1986): «El espacio urbano. Evolución y cambio en geografía urbana», en GARCÍA BALLESTEROS, A., Teoría y Práctica de la Geografía. Madrid.
BORJA, J. Y CASTELLS, M. (1997): Local y global. La gestión de las ciudades en la era de la información. Ed. Taurus, Madrid, 418 pp.
BUDA, R. (1993): «Dynamique urbaine et developpement local. Une revue de la litteráture» Revue d’ Economie Régionale et Urbaine, nº 5, pp. 869-885.
CALDERÓN, B. (1999): «Patrimonio residencial y ciudad tradicional en España al finalizar el segundo milenio», en: BERNAL, B (COORD.): Ciudad histórica y calidad urbana, Burgos, pp. 107-120.
CALDERÓN, B. (2001): Un espacio creado y transformado por el permanen te conflicto entre centro y periferia: una hipótesis -más- para interpretar el modelo de crecimiento urbano en España. Universidad de Valladolid, Secretariado de Publicaciones, Valladolid.
CAMPESINO, A. (COORD) (1999): Comercio, turismo y cambios funcionales en las ciudades españolas Patrimonio de la humanidad. Cámara Oficial de Comercio e Industria de Cáceres, 284 pp.
CAPEL, H. (1998): Barcelona-Montreal. Desarrollo urbano comparado. Universidad de Barcelona, 498 pp.
CASTELLS, M. (1995): La ciudad informacional. Tecnologías de la información, reestructuración económica y el proceso urbano-regional. Alianza Ed. Madrid.
COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS (1996): Ciudades europeas sostenibles. Informe del grupo de expertos sobre Medio Ambiente Urbano. DG XI, Bruselas.
DOLLFUS, O. (1999): La mundialización. Ed. Bellaterra, Barcelona, 125 pp.
DOMÍNGUEZ, R. (COORD). (1999): «La ciudad. Tamaño y crecimiento. Málaga», III Coloquio de Geografía Urbana, pp. 499-510.
GANCEDO, J.R. (1995): «La crisis dle sistema de planeamiento» en VVAA.Perspectivas demográfico-sociales, urbanísticas y territoriales en el umbral del siglo XXI. Eunsa. Pamplona, págs. 361-379. Oikos Tau. Barcelona, pp. 11-17.
GARCÍA, A Y PÉREZ, S. (1998): «Ségrégation urbaine et “modernisation”. Le cas de Mérida (Yucatán)», Annales de Géographie, nº 602, pp. 431-445.
GAVIRA, C. (1996): «Ciudad, cultura y mercado», Ciudades, nº 3, pp. 35-48.
GRAVANUOLO, B. (1998): Historia del Urbanismo en Europa 1750-1960. Akal, Madrid, 485 pp.
HALL, P. (1996): Ciudades del mañana. Historia del urbanismo en el siglo XX . Ed. del Serbal, 494 pp.
IBELINGS, H. (1998): Supermodernismo: arquitectura en la era de la globalización. G. Gili, Barcelona.
INDOVINA, F. (1998): «Algunes consideracions sobre la ciutat difusa». Documents d’ anàlisi Geogràfica.nº 32, 1998, pp. 21-32
JUARISTI, J. (1999): «La postmodernización como estrategia de revitalización urbana: aprendiendo de Bilbao», AGE. Málaga, pp. 1085-1096.
LEFEBVRE, H. (1980): La revolución urbana. Alianza Ed. 3ª Ed., Madrid.
LÉO, P.Y. ET PHILIPPE, J. (1998): «Tertiarisations des métropoles et centralite: una analyse de la dynamique des grandes agglomération en France», Revue d’ Economie Régionale et Urbaine, nº 1, pp. 63-84.
LOIS GONZÁLEZ, R. (1999): «El geógrafo urbano ante la crisis actual», en DOMÍNGUEZ, R. (COORD.): La ciudad. Tamaño y crecimiento. Málaga. III Coloquio de Geografía Urbana, pp. 499-510.
MÁS HERNÁNDEZ, R. (1989): «Sobre la Geografía urbana en España», en VVAA Historia Urbana i intervenció en el centre històric. I.G.C., Barcelona, pp. 163-186.
MÁS HERNÁNDEZ, R. (1999): «Periferias urbanas y nuevas formas espaciales», en: DOMÍNGUEZ, R (COORD.) La ciudad. Tamaño y crecimiento. Málaga. III Coloquio de Geografía Urbana, pp. 201-234.
MANZAGOL, C. (1996): «Una métropole de l’ ère globale: Atlanta», Annales de Géographie, nº 591, pp. 516
PRECEDO, A. (1995): «Hacia una nueva filosofía de los estudios urbanos» Situación, pp. 11-24.
RACINE, J.B. (1995): «Ciudades y no ciudades en la ciudad, entre exclusión e integración: perspectivas humanistas frente a las incertidumbres urbanas», en AA.VV.: Perspectivas demográfico-sociales, urbanísticas y territoriales en el umbral del siglo XXI. EUNSA, Pamplona, pp. 173-196.
ROCA, J. (1995): Rehabilitación urbana. Análisis comparado de algunos países de la Unión Europea (Alemania, Bélgica, Dinamarca, Francia, Italia y Portugal). MOPT y Medio Ambiente. Serie Monografías, Madrid, 240 pp.
RODRÍGUEZ, J, CASTELLS, M. (1991): Las grandes ciudades: debates y propuestas. Colegio de economistas de Madrid, Madrid.
RUANO, M. (1999): Ecourbanismo. Entornos urbanos sostenibles. 60 proyectos. Ed. G. Gili, Barcelona, 192 pp.
RUBIO DÍAZ, A. (1999): «La ciudad como objeto de reflexión y análisis», en DOMÍNGUEZ, R. (COORD.): La ciudad. Tamaño y crecimiento. Málaga. III Coloquio de Geografía Urbana, pp. 455-470.
SASSEN, S. (1991): The global city: New York, London, Tokyo. Princenton University Press. Princenton.
SCOTT, A.J. (1999): «L’ economie culturelle des villes» Géographie, Économie, Société, vol 1, nº 1. pp. 25-48.
SMITH, N. (1999): «A propos de yuppies et de logements: la gentrification, la restructuration sociale et le rêve urbain», Géographie, Économie, Société, vol 1, nº 1, pp. 157-194.
STEVENS, J.F. (1997): «Dialectique en ville: enjeux urbains et antagonismes économiques de l´exclusion», Revue d’ Economie Régionale et Urbaine, nº 5, pp.723-736.
SOUTO, X.M. (1997): «Los estudios urbanos en Galicia», ERIA, nº 43, pp. 199-214.
TERÁN ÁLVAREZ, M. (1982): «La ciudad como forma de ocupación del suelo y organización del espacio», en: Varia geográfica: Pensamiento geográfico y espacio regional en España. Madrid, Univ. Complutense, págs. 187-199.
TOURAINE, A. (1991): «Face a l’ exclusion», en: BAUDILLARD, J ET AL.Citoyennete et urbanie. Esprit, París, pp. 165-173.
TROITIÑO VINUESA, M.A. (1998): «Turismo y desarrollo sostenible en ciudades históricas». Ería, nº 47 (monográfico dedicado al turismo en las ciudades históricas), pp. 211-228
ZUMÍN, L. (1994): «Los estudios urbanos en la última década: entre la dimenglobal y la dimensión local», Documents d`Analisi Geográfica, nº 24, pp. 181-200
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2015 Polígonos. Revista de Geografía
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública, transformación) a las Universidades de León, Salamanca y Valladolid, que lo pondrán a disposición pública en la página web de la revista (http://revpubli.unileon.es/ojs/index.php/poligonos/index) y en el repositorio propio Bulería (https://buleria.unileon.es/handle/10612/374)
- Los autores pueden establecer, por separado, acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), comunicándolo al Equipo Editorial y con un reconocimiento explícito de su publicación inicial en Polígonos. Revista de Geografía.
- Este trabajo se encuentra bajo la Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License. Puede consultarse desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia.
- Los autores se compromentes a aceptar las sugerencias de los Evaluadores externos o del Equipo Editorial. En caso de discrepancia con las mismas, los autores deben justificar debidamente su propuesta.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.