La comida, ¿tema integral de "La Celestina"?

Autores/as

  • Carlos Heusch

DOI:

https://doi.org/10.18002/ehf.v0i32.2872

Palabras clave:

Literatura española, Paremiología, Comida, Refranes, Moral, Hedonismo, Vitalismo, Rojas, Fernando de, ca. 1470-1541. La Celestina,

Resumen

Este trabajo estudia la presencia del tema de la comida en La Celestina, insistiendo en su importancia no solo cuantitativa sino cualitativa: es uno de los elementos clave para comprender el “mundo social” de La Celestina ya que la relación a la comida defi ne la pertenencia del personaje a uno u otro de los mundos sociales y culturales que aparecen en la obra. Es además uno de los ingredientes de la escritura prepicaresca a través de lo que el autor del estudio llama la “mentalidad del hambre”. Por último se plantea su relación con cierta visión hedonista del mundo y el tema de la fi nalidad moral de la obra

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas alternativas

Citas

BIZZARRI, H. (2000): Diccionario paremiológico e ideológico de la Edad Media (Castilla, Siglo XIII), Buenos Aires, Secrit, Incipit, Publicaciones 5.

BIZZARRI, H. (2004): El refranero castellano en la Edad Media, Madrid, Laberinto, Arcadia de las Letras, 28.

BIZZARRI, H. (2008): “Celestina y la ‘copia de sentencias entretejidas’ “, Celestinesca, 32: 51-68.

DEYERMOND, A. (1985): “ ‘El que quiere comer el ave’: Melibea como artículo de consumo” en Estudios románicos dedicados al Profesor Andrés Soria Ortega en el XXV aniversario de la Cátedra de Literaturas Románicas, Granada, Universidad de Granada, I: 291-300.

LADERO QUESADA, M. Á. (1990): “Aristócratas y marginales: aspectos de la sociedad castellana en La Celestina”, Espacio, Tiempo y Forma, serie III, Historia medieval, 3: 95-120.

HEUSCH, C. (e. p. [a]): “L’Amitié Dans La Célestine de Fernando de Rojas. Les limites d’un contexte culturel”, en S. Brouquet y F. Plazolles (eds), Amor. Amicitia, les discours savants sur l’amitié dans les sociétés savantes au Moyen Âge, Toulouse, Méridiennes.

HEUSCH, C. (e. p. [b]): “Faire chère lie dans une vallée de larmes: le banquet carnavalesque de Célestine”, en N. Labère (ed.), Se mettre à table au Moyen Âge / Sentarse a la mesa en la Edad Media, Madrid, Casa de Velázquez.

MARAVALL, J. A. (1972): El mundo social de la Celestina, Madrid, Gredos.

MARTIN, H. (2001): Mentalités médiévales, II. Représentations collectives du XIe au XVe siècle, Paris, PUF, Nouvelle Clio.

MARTIN, J. (1972): Love’s Fools: Aucassin, Troilus, Calisto and the Parody of the Courtly Lover, Londres, Tamesis Books.

PARRILLA, C. (2000): “El convite de los ‘locos porfi ados‘”, en P. Carrasco (ed.), El mundo como contienda, Málaga, Universidad de Málaga.

RICO, F. (2000): “La realidad y el estilo (El humanismo de La Celestina), Estudio preliminar”, en F. Lobera et al. (ed.), Fernando de Rojas y Antiguo autor, La Celestina, Tragicomedia de Calisto y Melibea, Barcelona, Crítica, «Biblioteca Clásica »: xv-xlvii.

RUSSELL, P. (1988): “Discordia universal: La Celestina como fl oresta de philósophos”, Ínsula, 497: 1-3 [también en A. Deyermond (1991): Historia y crítica de la literatura española, 1/1, Edad Media, primer suplemento, Barcelona, Crítica: 400-405.

RUSSELL, P. (ed.) (2001): La Celestina. Comedia o tragicomedia de Calisto y Melibea, Madrid, Cátedra.

SEVERIN, D. (1984): “La parodia del amor cortés en La Celestina”, Edad de Oro, 3: 275- 279.

SEVERIN, D. (ed.) (1990): “Introducción” en F. de Rojas, La Celestina, Madrid, Cátedra.

VVAA (ed.) (2000), Fernando de Rojas y Antiguo autor, La Celestina, Tragicomedia de Calisto y Melibea, Barcelona, Crítica, Biblioteca Clásica.

Descargas

Publicado

2010-12-01

Cómo citar

Heusch, C. (2010). La comida, ¿tema integral de "La Celestina"?. Estudios Humanísticos. Filología, (32), 65–79. https://doi.org/10.18002/ehf.v0i32.2872

Número

Sección

Monográfico. Estudios sobre literatura medieval (coordinación y edición de María Luzdivina Cuesta Torre)