Los modelos discursivos femeninos en la preceptiva epistolarla "Cosa nueva" de Gaspar de Texeda

Autores/as

  • María Josefa Navarro Gala

DOI:

https://doi.org/10.18002/ehf.v0i33.2888

Palabras clave:

Literatura española, Texeda, Gaspar de, Epistolografía, Formularios, Mujeres,

Resumen

Desde sus orígenes, la preceptiva epistolar excluyó a las mujeres, mostrándolas sólo en contadas ocasiones y únicamente como potenciales receptoras de cartas circunscritas al ámbito afectivo. El atípico Primero Libro de cartas mensajeras de Gaspar de Texeda (1547-1553) transforma por completo esta situación. Se trata de un formulario innovador no sólo porque incluye preceptos para la instrucción de las mujeres escritoras de cartas, sino especialmente por el elevado número de modelos femeninos que presenta y por la gran variedad tipológica ejemplifi cada por sus epistológrafas. El repertorio texediano es un caso excepcional en la tratadística coetánea y posterior, tan restrictivas respecto a la práctica dictaminal de las mujeres como sus antecesoras

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas alternativas

Citas

AA.DD. (1975): Pièrre Abélard, Pièrre le Venerable, Paris, Colloques Internationaux du CNRS.

ARISTÉNETO (1999): Cartas Eróticas, ed. Rafael J. Gallé Cejudo, Madrid, Ediciones Clásicas.

BENTON, J. F. (1975): “Fraud, fi ction and borrowing in the correspondence of Abelard and Héloise”, en AA.DD.: 469-506.

BICKEL, E. (1982): Historia de la Literatura Romana, Madrid, Gredos.

BONCOMPAGNO DA SIGNA (1996): Rota Veneris, ed. Paulo Garbini, Roma, Salerno.

BOSSIS, M. y PORTER, C. A. (dirs.) (1990): L’épistolarité à travers les siècles. Geste de communication et/ou d’écriture: Colleoque/Centre Culturel International de Cerisy la Salle France, Stuttgart, Franz Steiner Verlag.

BOUZA, F. (coord.) (2005): Cultura epistolar en la alta Edad Moderna. Usos de la carta y de la correspondencia entre el manuscrito y el impreso, Madrid, Publicaciones Universidad Complutense.

BRAY, B. A. (1967): L’art de la lettre amoureuse. Des manuals aux romans (1550-1700), Le Haye-Paris, Mouton.

CACHO, M. T. (1993): “Los moldes de Pygmalión (Sobre los tratados de educación femenina en el Siglo de Oro)”, en I. M. Zavala (comp.): 177-213.

CAMARGO, M. (1991): Ars dictaminis. Ars dictandi, Turnhout-Belgium, Brepols.

CAMPBELL, A. P. (1969): “The Perfection of ‘Ars Dictaminis’ in Guido Faba”, Revue de l’Université d’Ottawa, 39, 2: 315-321.

CASTILLO GÓMEZ, A. (2002): “Del tratado a la práctica. La escritura epistolar en los siglos XVI y XVII”, en C. Sáez, C. y A. Castillo Gómez (eds.): 79-107.

CASTILLO GÓMEZ, A. (comp.) (1999): Escribir y leer en el siglo de Cervantes, Barcelona, Gedisa.

CHARTIER, R. (1993): Libros, lecturas y lectores en la Edad Moderna, Madrid, Alianza Editorial.

CONSTABLE, G. (1976): Letters and Letter-Collections, Brepols, Turnhout.

DRONKE, P. (1995): Las escritoras de la Edad Media, Barcelona, Crítica Grijalbo Mondadori.

DÛCHENE, R. (1978): “Lecteur de lettres”, Revue d’Histoire Littéraire de la France, 78: 977- 993.

DÛCHENE, R. (1990): “Le Mythe de l´épistoliere: Mme de Sévigne” en M. Bossis y C. A. Porter (dirs.): 11-19.

ÉTIENURE, J-P. y ROMERO, L. (coords.) (1988): La recepción del texto literario (Coloquio Abril 1986), Casa de Velázquez, Universidad de Zaragoza.

FUMAGALLI BEONIO BROCCHIERI, M. (1988): Introduzione a Abelardo, Roma-Bari, Editori Laterza.

GARCÍA DE LA CONCHA, V. (ed.) (1988): Academia Literaria Renacentista (V-VII). Literatura en la época del Emperador, Salamanca, Universidad de Salamanca.

GHELLINCK, J. de (1954): L’essor de la littérature latine au XII siècle, Bruxelles, Desclée de Brouwer.

GOLDSMITH, E. C. (1989): “Authority, Authenticity and the Publication of Letters by Women” en E. C. Goldsmith (ed.): 46-59.

GOLDSMITH, E. C. (ed.) (1989): Writing the Female Voice. Essays on Epistolary Literature, Boston, Northeastern University Press.

GUEVARA, Fray Antonio de, ([1543] 1952): Libro Primero de las Epístolas Familiares, II, ed. José María de Cossío, Madrid, Aldus Artes Gráficas.

GUILLÉN, C. (1998): Múltiples moradas. Ensayo de Literatura Comparada, Barcelona, Tusquets.

LAFAYE, Jacques (1984): “Del secretario al formulario. Decadencia del ideal humanista en España (1550-1630)”, en L. Schawartz y I. Lener (eds.): 247-260.

LÓPEZ GRIGERA, L. (1994): La retórica en la España del Siglo de Oro, Salamanca, Universidad de Salamanca.

LÓPEZ GRIGERA, L. y Redondo, A. (eds.) (1988): Homenaje a Eugenio Asensio, Madrid, Gredos.

MANZANARES, F. [ca. 1488]: Flores rhetorici, Salamanca.

MARÍN PINA, M. C. (1988): “Las cartas de amor caballerescas como modelos epistolares”, en J-P. Étienure y L. Romero (coords.): 11-24.

MARTÍN BAÑOS, P. (2005a): El arte epistolar en el Renacimiento europeo, 1400-1600, Bilbao, Universidad de Deusto.

MARTÍN BAÑOS, P. (2005b): “Familiar, retórica, cortesana: disfraces de la carta en los tratados epistolares renacentistas”, en F. Bouza (coord.): 15-30.

MONFASANI, J. (1999): “La tradición retórica bizantina y el Renacimiento”, en J. J. Murphy (ed): 211-225.

MONFRIN, J. (1979): “Les lettres d’amour d’Héloïse et d’Abélard”, Le Monde, 14 octubre, XV.

MUÑOZ MARTÍN, N. (1985): Teoría epistolar y concepción de la carta en Roma, Granada, Universidad de Granada.

MURPHY, J. J. (1986): La Retórica en la Edad Media. Historia de la teoría de la retórica desde San Agustín hasta el Renacimiento, México, Fondo de Cultura Económica.

MURPHY, J. J. (ed.) (1999): La elocuencia en el Renacimiento, Madrid, Visor Libros.

NAVARRO GALA, M. J. (2010): “Debate e interacción doctrinal en las artes epistolares castellanas de mediados del XVI”, Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica, 28:117-140.

NIES, F. (1978): “Un genre femenin?”, Revue d’Historire Littéraire de la France, 78: 994- 1005.

Nuevo estilo y formulario de escrivir cartas missivas y responder a ellas en todos géneros y especies de correspondencia a lo Moderno. Antes impreso en la ciudad de Orihuela y ahora añadido varias curiosidades [1759]: Gerona.

OVIDIO NASÓN, P. (1995): Arte de Amar. Amores, V. Cristóbal López, V. (ed.), Barcelona, Planeta De-Agostini.

PEROTTI, N. [1484]: Rudimenta grammatices, Venecia, Jacobo Británico de Brescia.

PORRO HERRERA, M. J. (1995): Mujer “sujeto” / mujer “objeto” en la literatura española del Siglo de Oro, Málaga, Universidad de Málaga.

POWER, E. (1979): Mujeres medievales, Madrid, Ediciones Encuentro.

RICE HENDERSON, J. (1999): “Erasmo y el arte epistolar”, en J. J. Murphy (ed.): 391-419.

SÁEZ, C. y CASTILLO GÓMEZ, A. (eds.) (2002): La correspondencia en la Historia. Modelos y prácticas de la escritura epistolar. VI Congreso Internacional de Historia de la Cultura Escrita, I, Alcalá de Henares, Calambur.

SALINAS, P. ([1948] 1986): El defensor, Madrid, Alianza Editorial.

SCHAWARTZ L. y LENER, I. (eds.) (1984): Homenaje a Ana María Barrenechea, Madrid, Castalia.

SILVESTRE, H. (1985): “L’idylle d’Abélard et Héloise: la part du roman”, Académie Royale de Belgique. Bulletin de la Classe des Lettres, 71: 157-200.

SITZMANN, M. (1977): “Lawrence of Aquileja and the origins of the business letter”, American Benedictine Review, 28: 180-187.

TEXEDA, G. de [1553]: Cosa nveva. Primero libro de cartas mensageras, en estilo Cortesano, para diuersos fi nes, propositos con los titulos y cortesias que usan en todos los estados / Compuesto por Gaspar de Texeda..., Valladolid, Sebastián Martínez.

TORQUEMADA, A. (1970): Manual de escribientes, M. J. C. de Zamora y A. Zamora Vicente (eds.), Madrid, Anejos del Boletín de la Real Academia Española, Anejo XXI

TORRAS FRANCÈS, M. (2001): Tomando cartas en el asunto. Las amistades peligrosas de las mujeres con el género epistolar, Zaragoza, Prensas Universitarias.

VIGIER, F. (1984): “Fiction epistolaire et novela sentimental en Espagne aux XVe et XVIe siècles”, Mélanges de la Casa de Velázquez, XX: 229-259.

WARD, J. O. (1999): “Los comentaristas de la retórica ciceroniana en el Renacimiento”, en J. J. Murphy (ed.): 157-210

YCIAR, J. de [1552]: Estilo de escriuir cartas mensageras sobre diversas materias / sacadas a luz por... Juan de Yciar, Zaragoza, Agustín Millán.

YNDURÁIN, D. (1988a): “Las cartas de amores”, en L. López Grigera y A. Redondo (eds.): 487-495.

YNDURÁIN, D. (1988b): “Las cartas en prosa”, en V. García de la Concha (ed.) (1988): 53-79.

ZAVALA, I. M. (comp.) (1993): Breve historia feminista de la literatura española (en lengua castellana), II. La mujer en la literatura española, Barcelona, Anthropos/Comunidad de Madrid/Universidad de Puerto Rico.

Descargas

Publicado

2011-12-01

Cómo citar

Navarro Gala, M. J. (2011). Los modelos discursivos femeninos en la preceptiva epistolarla "Cosa nueva" de Gaspar de Texeda. Estudios Humanísticos. Filología, (33), 219–243. https://doi.org/10.18002/ehf.v0i33.2888

Número

Sección

Monográfico. El tema del destino en la literatura europea (coordinación y edición de María Asunción Sánchez Manzano)