Ilustración y religiosidad popular: el expediante de cofradías en la provincia de León (1770-1772).
DOI:
https://doi.org/10.18002/ehh.v0i5.3082Palabras clave:
Historia Moderna, León, Cofradías, Siglo XVIII, Religiosidad popular, Mentalidades, Brotherhoods, Mentalities, Popupar religiouness.Resumen
El “Expediente General de Cofradías”, mandado realizar por el conde de Aranda en 1770, muestra el notable dinamismo del mundo asociacionista seglar en la provincia de León durante el siglo XVIII. La labor pastoral de obispos y religiosos regulares en los siglos precedentes, propició su expansión, tanto por el mundo rural como por el urbano. En este trabajo se estudia el fenómeno desde un prisma territorial, social, económico y devocional.
ABSTRACT: The “General Inquiry of Brotherhoods”, ordered by count of Aranda in 1770, shows the important number of brotherhoods in the province of León in 18th century. The pastoral work by bishops and friars in the previous centuries, favored its spreads in rural and urban areas. In this work we study this phenomenon in its aspects territorial, social, economic and devotional.
Descargas
Citas
A.H.N. (Archivo Histórico Nacional), Leg. 7.095.
A.H.N., Consejos, Leg. 827.
ABBAD, F. (1977). “La confrarie condamnee ou une spontaneite festive confisquee. Un autre aspect de L´Espagne a la fin de L´Ancien Regime”. Melanges de la Casa de Velazquez, pp. 361-384, p. 367.
ÁLVAREZ SANTALÓ, L.C. (1999). “Control y razón: la religiosidad española del s. XVIII”. En Álvarez Santaló, L.C. y otros. Las cofradías de Sevilla en el siglo de las crisis. Sevilla: Universidad de Sevilla. pp. 7-34, p. 9.
ARIAS DE SAAVEDRA, I. y LÓPEZ MUÑOZ, M. L. (1994). “El expediente general de cofradías (1769-1784). Propuestas para su estudio”. En Martínez Ruiz, E. y Suárez Grimón, V. (eds.). Iglesia y sociedad en el Antiguo Régimen. Las Palmas: Universidad de Las Palmas. Vol. I. pp. 31-40, p. 32.
ARIAS DE SAAVEDRA, I. y LÓPEZ MUÑOZ, M. L. (2002). La represión de la religiosidad popular. Crítica y acción contra las cofradías en la España del siglo XVIII. Granada: Universidad de Granada.
BARREIRO MALLÓN, B. (2002). “La diócesis de Santiago en la Época Moderna”. En García Oro J. (coord.). Historia de las diócesis españolas. Vol. XIV (Santiago de Compostela y Tuy-Vigo). Madrid: Biblioteca de autores cristianos. pp. 177-351.
BARRIO GOZALO, M. (1997). “Las cofradías en la diócesis de Segovia en el siglo XVIII”. Religiosidad popular en España. Actas del simposium. Edes: Madrid. pp. 217-234.
CARASA SOTO, P. (1983) “La asistencia social y las cofradías en Burgos desde la crisis del Antiguo Régimen”. Investigaciones Históricas. pp. 117-230. pp. 185-186.
CAVERO DOMÍNGUEZ, G. (1992). Las cofradías en Astorga durante la Edad Media. León: Universidad de León. pp. 69-73.
Dictamen de Jovellanos al Consejo de Castilla en el expediente de la Congregación de Nª. Sra. de la Purificación (1789).
DOMÍNGUEZ ORTIZ, A. (1995). “Patrimonio y rentas de la Iglesia”. En Artola, M. (dir.). Enciclopedia de Historia de España 3. Iglesia. Pensamiento. Cultura. pp. 75-138. p. 109.
DOMÍNGUEZ ORTIZ, A. y CORTÉS PEÑA, A. L. (2006). “Cristianismo e Ilustración. Los inicios de la nueva era”. En Cortés Peña, A.L. (coord.). Historia del cristianismo. III El Mundo Moderno. Granada: Universidad de Granada. pp. 831-874, p. 838 y ss.
EGIDO, T. (1979). “El regalismo y las relaciones Iglesia-Estado en el siglo XVIII”. En García Villoslada, R. (ed.). Historia de la Iglesia en España IV. La Iglesia en la España de los siglos XVII y XVIII. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos. pp.124-161, p. 125.
EGIDO, T. (1988). “La religiosidad de los ilustrados”. En Jover Zamora, J. (dir.). Historia de España. XXXI. La época de la Ilustración. El Estado y la cultura (1759-1808). Madrid: Espasa-Calpe. pp. 397-435, p. 409.
GONZÁLEZ LOPO, D.L. (1992). “La evolución del asociacionismo religioso gallego en la segunda mitad del siglo XVIII: el arzobispado de Santiago”. En. Gremios, hermandades y cofradías. (Actas de los VII Encuentros de Historia y Arqueología). Vol. II. San Fernando: Ayuntamiento de San Fernando. pp. 27-42. p. 37.
JARAMILLO GUERREIRA, M.A. (1987). “Las cofradías de la Cruz en la diócesis de Zamora (siglo XVI)”. I Congreso nacional de cofradías de Semana Santa. Zamora: Diputación Provincial de Zamora. pp. 217-230.
LABOA, J.M. (1991). “La estructura eclesiástica durante la época moderna”. En Llorca, B., García-Villoslada, R. y Laboa, J.M. Historia de la Iglesia Católica IV. Edad Moderna. La época del absolutismo monárquico (1648-1814). Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos. pp. 193-259, p. 216.
LARRUGA Y BONETA, E. (1785-1800). Memorias políticas y económicas sobre frutos, comercio, fábricas y minas de España. (45 vols.) Madrid: Benito Cano. T. XXV. pp. 172 y ss.
LÓPEZ, R.J. (1985). Oviedo: muerte y religiosidad en el siglo XVIII (un estudio de mentalidades colectivas). Oviedo: Comunidad Autónoma del Principado de Asturias. pp. 156-157.
LÓPEZ, R.J. (1989). Comportamientos religiosos en Asturias durante el Antiguo Régimen. Gijón: Biblioteca Histórica Asturiana. p. 186.
LÓPEZ, R.J. (1990). “Las cofradías gallegas en el Antiguo Régimen”. Obradoiro de Historia Moderna. Homenaje al profesor Antonio Eiras Roel en el XXV aniversario de su cátedra. Santiago: Universidad de Santiago. pp. 181-200.
LÓPEZ-GUADALUPE MUÑOZ, M.L. (1994). “Implantación de las cofradías en la diócesis de Granada durante la Edad Moderna”. En. Congreso de Religiosidad popular en Andalucía. Córdoba: Ayuntamiento de Cabra. pp. 113-116.
LÓPEZ-GUADALUPE MUÑOZ, M.L. (2001). “Religiosidad popular y jerarquías. Cofradías y sociedad en la España Moderna”. En Ruiz Fernández, J. y Sánchez Ramos, V (coords.). La religiosidad popular y Almería. Almería: Instituto de Estudios Almerienses-Diputación de Almería. pp. 181-196, p. 182.
MANTECÓN MOVELLÁN, T. (1990). Contrarreforma y religiosidad popular en Cantabria. Santander: Universidad de Cantabria. p. 177.
MANTECÓN MOVELLÁN, T. (1990). Contrarreforma y religiosidad popular en Cantabria. Santander. Universidad de Cantabria.
MESTRE, A. (1968). Ilustración y reforma de la Iglesia. Pensamiento político-religioso de D. Antonio Mayáns y Síscar. 1699-1781. Oliva: Ayuntamiento de Oliva.
OLANO PASTOR, M. (1999). “Las cofradías”. En Rubio Pérez, L. (coord.). La Historia de León III. Edad Moderna. León: Universidad de León. pp. 470-475.
PÉREZ ÁLVAREZ, Mª.J. (1997). “Las cofradías en la Montaña de León: canal de expresión del fervor popular”. Religiosidad popular… Vol I. pp. 47- 55. p. 48.
ROMERO SAMPER, M. (1998). Las cofradías en el Madrid del siglo XVIII. Madrid: Universidad Complutense. pp. 303-468.
RUBIO PÉREZ, L. (1987). “Las cofradías leonesas durante la Edad Moderna: el ejemplo de la diócesis de Astorga”. I Congreso nacional de cofradías… pp. 231-242.
RUBIO PÉREZ, L. (1987). “Los bienes de las cofradías y su desamortización durante el reinado de Carlos IV: un primer proceso de centralización de la tierra en la diócesis de Astorga”. Tierras de León. pp. 49-57.
RUMEU DE ARMAS, A. (1981). Historia de la previsión social en España. Barcelona: Ediciones “El Albir”.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2006 Alfredo, 1972- Martín García
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública, transformación) a la Universidad de León, por lo que pueden establecer, por separado, acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Este trabajo se encuentra bajo la Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License. Puede consultarse desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.