Reflejo de la identidad nobiliaria en Indias en los procesos de hidalguía: el caso peruano

Autores

  • Jorge Pérez León

DOI:

https://doi.org/10.18002/ehh.v0i11.3168

Palavras-chave:

Historia Moderna, Hidalguía, Nobleza, Identidad, hidalguía, Prueba documental, América Española, Nobility, Identity, Spanish America, documentary evidence

Resumo

La identidad colectiva de la nobleza española era una realidad compleja que agrupaba diferentes conceptos (nobleza e hidalguía, limpieza de sangre y de oficios). A finales de la Edad Moderna el deseo de demostrar este “buen origen” llevaría a muchos de estos nobles a solicitar pruebas de hidalguía. A partir del estudio de estos documentos nos proponemos en este trabajo reconocer esta mentalidad nobiliaria en la América española, de origen netamente castellana pero dotada de sus propias peculiaridades regionales.

ABSTRACT: The collective identity of the Spanish nobility was a complex reality that gathered different concepts (nobility and hidalguía, purity of blood and of mechanical crafts). At the end of the Modern Age the desire to demonstrate this “good ascendancy” led many nobles to request their hidalguía proofs. Taking into consideration the research of these documents, in this study we aim to recognize this noble mentality in the Spanish America from this proofs, that although they have got a purely Castilian origin, they were endowed with its own regional peculiarities.

Downloads

Referências

BRADING, D. A. (1975). Mineros y comerciantes en el México borbónico, (1763-1810). México: Fondo de Cultura Económica, p. 404.

CADENAS Y VICENT, V. de [et al.] (recopilación y redacción) (1956). Índice nobiliario español. Madrid: Ediciones Hidalguía, p. 148.

DÍAZ DE LA GUARDIA Y LÓPEZ, L. (2003). «El deber de fidelidad al rey como justificación de hidalguía en la nobleza en España e Indias». Anuario Mexicano de la Historia del Derecho, 15, p. 156.

FAYARD, J. (1982). Los miembros del Consejo de Castilla (1621-1746). Madrid: Siglo XXI de España Editores, p. 45.

GUTIÉRREZ NIETO, J. I. (1973). «Estructura castizo-estamental de la sociedad castellana del siglo XVI». Hispania, 125, p. 540.

MARAVALL, J. A. (1989). Poder, honor y elites en el siglo XVII. Madrid: Siglo XXI de España Editores, p. 80.

MARCHENA FERNÁNDEZ, J. (2005). «El Ejército de América antes de la Independencia: ejército regular y milicias americanas, 1750-1815». Estudio histórico. Madrid: Fundación Mapfre Tavera, CD-Rom, p. 153.

MARTÍNEZ, Mª E. (2008). Genealogical fictions: limpieza de sangre, religion and gender in colonial México. Stanford: Standford University Press, p. 248.

MONTOJO MONTOJO, V. HERNÁNDEZ FRANCO, J. (2001). «Patronazgo real y familias urbanas: comportamientos de poder (Cartagena, siglos XVII-XVIII)». En Chacón Jiménez, F. y Hernández Franco, J. (eds.). Familia, poderosos y oligarquías [Seminario Familia y élite de poder en el Reino de Murcia, siglos XV-XIX]. Murcia: Universidad de Murcia, pp. 83-85.

MORALES MOYA, A. (1988). «Milicia y nobleza en el siglo XVIII (apuntes para una sociología de las armas y de la nobleza en España)». Cuadernos de Historia Moderna, 9, p. 124.

OREJÓN Y HARO, A. de (1795). Apuntamientos sobre la hidalguía y colección de fórmulas para todos los recursos de esta naturaleza. Con la instrucción que debe dirigir la de los extranjeros, conforme con la práctica que observa la Sala de los señores Alcaldes de los hijosdalgo de la Real Chancillería de Granada. Málaga: Imprenta de Luis Carreras, pp. 14-17.

RUIZ RIVERA, J. B. (1988). El consulado de Cádiz. Matrícula de comerciantes (1730-1823). Cádiz: Diputación Provincial de Cádiz, p. 204.

SOBALER SECO, Mª. Á. (1987). Los colegiales mayores de Santa Cruz (1484 - 1670): una élite de poder. Valladolid: Junta de Castilla y León, p. 147.

SOLÓRZANO Y PEREIRA, J. (estudio preliminar por Miguel Ángel Ochoa Brun) (1972). Política Indiana Madrid: Atlas, T. IV. Lib. V, Cap. III, p. 56.

Publicado

2015-11-10

Como Citar

Pérez León, J. (2015). Reflejo de la identidad nobiliaria en Indias en los procesos de hidalguía: el caso peruano. Estudios Humanísticos. Historia, (11), 265–288. https://doi.org/10.18002/ehh.v0i11.3168

Edição

Secção

Estudios