La estela del Polifemo o el florecimiento de la fábula barroca (1613-1624)
DOI:
https://doi.org/10.18002/lys.v0i5.3539Keywords:
Literatura española, Fábula, Góngora y Argote, Luis de, 1561-1627, Siglo de Oro, Literatura del,Abstract
Centrándose en el estudio de un "aspecto de la recepción gongorina" poco atendido por la crítica, Mercedes Blanco propone un análisis del Polifemo en la literatura de las primeras décadas del siglo XVII, a través del cual evidencia cómo, gracias a las octavas mitológicas gongorinas, el género del epilio llega a asumir durante corto tiempo la centra lidad del universo poético secentista. Según demuestra, "la fábula está vinculada con la crítica y la teoría poéticas en unos breves años de controversia apasionada sobre cuestiones formales"; en ese contexto, Juan de Jáuregui, Lope de Vega, el conde de Villamediana o Pérez de Montalbán tratarán de aportar su visión personal a unos estilizados poemas de sabor alejandrino, como síntoma de una clara emulación gongorinaDownloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2010 Mercedes Blanco
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública, transformación) a la Universidad de León, por lo que pueden establecer, por separado, acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Este trabajo se encuentra bajo la Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License. Puede consultarse desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.