El Coliseo del Sitio Real de Riofrío
DOI:
https://doi.org/10.18002/da.v0i8.1476Keywords:
Riofrío, Isabel de Farnesio, Vigilio Rabaglio, Coliseos del siglo XVIII, Marqués de Scotti, Joseph Díaz Gamones, Manuel Serrano, Pablo Ramírez de Arellano, Domingo Ramos.Abstract
El Sitio Real de Riofrío fue el tercero de los proyectos cortesanos de nueva planta que impulsó Isabel de Farnesio junto a los Sitios de San Ildefonso y del Palacio Nuevo de Madrid. El hecho de que no llegara a culminarse y de que se hayan perdido las edificaciones que conformaban el ala occidental de la plaza de armas, ha propiciado el desconocimiento de las características arquitectónicas y espaciales con las que Vigilio Rabaglio diseñó un Coliseo destinado a albergar las representaciones teatrales y musicales en este real sitio. El presente trabajo analiza cuáles fueron sus características formales, sus fuentes y modelos de inspiración, su proceso de construcción y la evolución de su estado de conservación hasta su pérdida definitiva en el siglo XIX.Downloads
Métricas alternativas
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2015 De Arte. Revista de Historia del Arte
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública, transformación) a la Universidad de León, por lo que pueden establecer, por separado, acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Este trabajo se encuentra bajo la Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License. Puede consultarse desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.