Rasgos físicos, psicológicos y culturales de los Igorrotes de Filipinas, a la luz de la documentación española, siglo XVI-XIX

Auteurs

  • Benigno Albarrán González

DOI :

https://doi.org/10.18002/ehgha.v0i11.6844

Mots-clés :

Igolotes e igorrotes, bini, lubbun, tapis, bajaque, baoc, bajame, tahalí, compilan, signeis, , calami, bojol, bujol

Résumé

El presente estudio pretende ofrecer los rasgos más salientes de los IGORROTES del Norte de la isla de Luzón, Filipinas, en lo referente tanto a su fisonomía, como al perfil psicológico y aspectos culturales de los mismos.

En cuanto a estos últimos rasgos nos detendremos en sus hábitos alimenticios, vivienda, vestimenta, adornos corporales, artesanía, armas y tácticas bélicas.

Y todo éllo, a la luz de la documentación española, fundamentalmente de archivo, acumulada durante los siglos XVI al XIX; y que ha logrado sobrevivir.

Con el objeto de no desvirtuar los datos que aquellos españoles trasladaron en sus crónicas, memorias, etc. con la mejor voluntad del mundo, hemos optado por extraer con la mayor fidelidad posible todos aquellos textos relativos al terna que presentarnos.

Estos textos, que reflejan el modo cómo concebían los españoles el complejo mundo tribal filipino de aquél entonces: su modo de ser, sus costumbres, etc., se han ido acumulando pacientemente tras haber recorrido y desempolvado cantidades de pergaminos y folios muy deteriorados.

Este legado español, un tanto relegado al olvido, si se profundizase en el mismo, pudiéramos llegar a una conclusión: de que España dejó impresa en Filipinas una de tantas huellas desapercibidas, a saber, la huella etno histórica y antropológica sobre la vida y costumbres de tantas tribus corno evangelizó y pacificó.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Téléchargements

Publiée

1989-12-01

Comment citer

Albarrán González, B. (1989). Rasgos físicos, psicológicos y culturales de los Igorrotes de Filipinas, a la luz de la documentación española, siglo XVI-XIX. Estudios humanísticos. Geografía, historia y arte, (11), 251–264. https://doi.org/10.18002/ehgha.v0i11.6844

Numéro

Rubrique

Estudios