Neoproductivismo, herencias, nuevos paradigmas y clorofila: los paisajes del bosque en Castilla y León = New productivism, heritage, new paradigms and chlorophylle: forest landscapes in Castile and León

Authors

  • Juan Carlos Guerra Velasco Departamento de Geografía. Universidad de Valladolid

DOI:

https://doi.org/10.18002/pol.v0i21.34

Keywords:

Castilla y León, paisajes, bosque, naturaleza, cultura, aprovechamientos, integración industrial, herencias, Castile and León (Spain), landscapes, forest, nature, culture, forestry, industrial integration, heritage

Abstract

Los paisajes actuales del bosque en Castilla y León son fruto de historias entrecruzadas surgidas en gran parte a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX. El artículo presenta estos paisajes desde una doble perspectiva. Por un lado analiza el comportamiento de las principales variables que han modelado sus rasgos formales y por otro se propone una tipología de paisajes forestales. Las primeras son sobre todo productivas, derivadas de la industrialización, incompleta, de los medios y los espacios forestales de Castilla y León -el nuevo productivismo que lleva parejo el proceso industrializador del bosque transforma viejos paisajes, crea otros nuevos y abandona algunos-. Para la segunda, se han distinguido cuatro clases: el paisaje del bosque refugio, el paisaje del bosque productor, el paisaje del monte bajo tradicional y el paisaje de la silvicultura intensiva. De cada una de ellas se exponen sus caracterís-ticas, las variantes que se pueden reconocer y los principales procesos que en este momento experimentan. Las perspectivas antes mencionadas son las que estructuran el artículo. Éste consta de una parte introductoria en la que se exponen los fundamentos utilizados para el es-tudio paisajístico del bosque, un segundo bloque de carácter estructural y un tercero y último en el que se desgranan las categorías del paisaje del bosque en Castilla y León.

Present-day landscapes in Castile and León (Spain) are the result of intertwined stories that mainly emerged along the first half of the XIXth century. This article discusses these landscapes from a double perspective. On the one hand, the main variables modelling the formal features of these landscapes are analyzed with special attention to productive factors derived from industrialization. New productivism changes old landscapes, creates new ones and abandons others. On the other hand, the details that make up the said landscapes are presented and, in particular, four main types are dealt with: the landscape of the “shelter” forest, the productive forest landscape, the tradicional coppice forest landscape and the intensive forestry landscape. Their main features are stated as well as their variants and the main processes they presently undergo. The above mentioned perspectives constitute the backbone of the present article which is divided in three main sections: the introduction deals with the foundations for the study of the forest landscape; the second section is structural in nature; and the third and last section explores in detail the features that characterize the forest land- scape in Castile and León.

Downloads

Download data is not yet available.

Métricas alternativas

References

ALLUÉ, C. y ALLUÉ, M. (1993): Nota sobre la marcha ordenada del monte de U.P. “Pinar Viejo” de Coca. De 1901 a 1990 (documento multicopiado), citado por URIARTE, R. (2007) La industria resinera en Segovia (siglos XIX-XX). Colección Becas de Investigación, nº 46. Segovia, Edt. Caja Segovia. Obra Social y Cultural.

ANUARIO ESTADÍSTICO DE ESPAÑA (diversos años): Madrid, Instituto Nacional de Estadística.

BARAJA, E., GUERRA, J. C. y CASCOS, C. (2010): «Aproximación a la tipificación de los paisajes agrarios en Castilla y León». Comunicación al XV Coloquio de geografía rural. Territorio, paisaje y patrimonio rural. Cáceres, Universidad de Extremadura y Asociación de Geógrafos Españoles, 24-35.

BARTHOD, CH. (2001): «Quelques libres réflexions sur le contexte du débat sur la gestion durable des forêts européennes». Actas del Congreso de ordenación y gestión sostenible de montes. Santiago de Compostela, Xunta de Galicia, 39-50.

CALONGE, G. (1987): El complejo ecológico y la organización forestal en la Tierra de Pinares segoviana. Segovia, Edt. Excma. Diputación Provincial de Segovia.

CAMPO DEL, H. (1877): «Apuntes sobre la resinación en la provincia de Segovia». Revista Montes, nº 11, 242-248.

CIANCIO, O. (2002): «La salvaguardia de la foresta: selvicoltura sistemica e gestione forestale sostenible, casa comun de ambientalisti e forestali». L’Italia forestale e montana, LVIII, 149-155.

CLEMENT, V. (2002): De la marche-frontiére au pays-des-bois. Forêts, sociétés paysannes et territoires en Vieille-Castille (XIe-XXe siécle). Bibliothèque de La Casa de Velázquez, Volume nº 19, Madrid, Edt. Casa de Velázquez.

CUEVAS, Y. (1998): «Forestación de tierras agrarias en Castilla y León». Revista Montes , nº 52, 35-42.

DUMAS, R. (2002): Traité de l’arbre. Essai d’une philosophie occidentale. Arles, Edt. Actes Sud.

FERNÁNDEZ, A.A. y SARMIENTO, A. (coord) (2004): El pino radiata (Pinus radiata). Manual de gestión forestal sostenible, Valladolid, Edt. Junta de Castilla y León.

GARCÍA-LÓPEZ, J. M. y SAIZ, J. A. (1997): Memoria de La Garganta de El Espinar: José Jordana (1862). Un documento básico para la historia de la Ordenación de Montes en España. Madrid, Edt. Junta de Castilla y León.

GARCÍA-LÓPEZ, J.M. (1995): «Orígenes de la Ordenación de Montes en España: La Escuela de Prácticas Forestales de El Espinar (Segovia) y sus trabajos (1859- 1862)». Rev. Agricultura y Sociedad, 74, 221-240.

GARCÍA FERNÁNDEZ, J. (2004): «La explotación tradicional en “La Tierra de Pinares” segoviana». Investigaciones Geográficas, nº 35, 5-23.

GARCÍA TERREL, A.M. (1958): Salduero. Estudio de un municipio de los pinares sorianos del Alto Duero. Zaragoza, Edt. Instituto Elcano.

GIL, L. y TORRE, M. (edit) (2007): Atlas forestal de Castilla y León. Valladolid, Edt. Junta de Castilla y León, 2 vols.

GÓMEZ, J. (2002): «Paisajes forestales e ingeniería de montes». En ZOIDO, F. ET AL. (coord) Paisaje y ordenación del territorio. Sevilla, Edt. Junta de Andalucía y Fundación Duques de Soria, 237-254.

GÓMEZ, J. (2006): «La mirada de la geografía. Paisajes en transformación: el caso de los paisajes forestales». En MATA, R. y TARROJA, A. (coord.): El paisaje y la gestión del territorio. Criterios paisajísticos en la ordenación del territorio y el urbanismo. Colección Territorio y Gobierno: Visiones, nº 5, Barcelona, Edt. Diputación de Barcelona, 89-102.

GÓMEZ, J. y MATA, R. (1992): «Acciones forestales públicas desde 1940: objetivos, criterios y resultados». Agricultura y Sociedad, 15-64.

GÓMEZ, J. y MATA, R. (2004): «Paisajes forestales españoles y sostenibilidad. Tópicos y realidades». Áreas. Revista Internacional de Ciencias Sociales, nº 25, 13- 29.

GRUPO DE ESTUDIOS SOBRE HISTORIA RURAL (1994): «Más allá de la propiedad perfecta. El proceso de privatización de los montes públicos españoles (1859- 1926)». Noticiario de Historia Agraria,. 99-152.

GRUPO DE ESTUDIOS SOBRE HISTORIA RURAL (1999): «Diversidad dentro de un orden. Privatización, producción forestal y represión en los montes públicos españoles (1859-1926)». Historia Agraria, nº 18, 129-178.

GUERRA, J.C. (1998): «Apuntes para un balance de la política de montes y plantíos en el Antiguo Régimen: Las Ordenanzas de 1748 y su aplicación en Castilla». Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales, nº 8, 55-66.

GUERRA, J. C. (2005): «Genèse, structure et fonction d’une perdurabilité forestière: le taillis dans les plaines du centre de Castilla y León (Espagne)». Revue Sud-Ouest Européen. Revue Géographique des Pyrénées et du Sud-Ouest, nº 20, 65- 78.

GUERRA, J. C. y FERNÁNDEZ, A. A. (2002): «Sistemas tradicionales de gestión forestal en el centro de la Cuenca del Duero (España)». Revista Investigación Agraria. Sistemas y Recursos Forestales, nº 11, 339-356.

GUERRA, J. C., BARAJA, E. y CASCOS, C. (2010): «Aproximación a la componente forestal de los paisajes agrarios de Castilla y León». Comunicación al XV Coloquio de geografía rural. Territorio, paisaje y patrimonio rural. Cáceres, Edt. Universidad de Extremadura y Asociación de Geógrafos Españoles, 178-185.

KLEINPENNING, J. M. G. (1962): La región Pinariega: Estudio geográfico del noroeste de Soria y sudeste de Burgos. Groningen.

LLORENTE, J. M. (1992): «Identidad serrana, cultura silvícola y tradición forestal. La crisis de los aprovechamientos tradicionales en las sierras salmantinas y la opción forestal». Revista Agricultura y Sociedad, nº 65, 217-251.

LE GOFF, J. (2008): Lo maravilloso y lo cotidiano en el occidente medieval. Barcelona, Edt. Gedisa.

MACKAY, E. (1944): Fundamentos y métodos de la ordenación de Montes, Madrid, Edt. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes.

MANERO, F. (1983): «La Tierra de Pinares de Valladolid. El significado de la intervención humana en la organización del paisaje vegetal». Actas del VI Coloquio de Geografía -Palma de Mallorca-, 1979-. Edt. Universidad de Palma de Mallorca, 179-185.

MARTÍNEZ, M. y MOLINERO, F. (1991): «Los incendios forestales en una región del mundo mediterráneo: Castilla y León». Castilla y León en Europa, nº 29, 25-37.

MMARM (2007): Anuario de Estadística Forestal, Madrid, Edt. MMARM.

MMARM (2009): Situación de los bosques y del sector forestal en España. Avance de resultados, Madrid. Edt. MMARM.

MOLINA RODRÍGUEZ, J.J. (1953): «Repoblación de P. silvestris en los páramos de León y Palencia». Revista Montes, nº 4, 339-346.

MOLINERO, F., CASCOS, C., GARCÍA, A. y RODRÍGUEZ, E. (2008a): «Dinámica de los incendios forestales en Castilla y León». Boletín de la AGE, nº 48, 39-70.

MOLINERO, F., GARCÍA, A., CASCOS, C., RODRÍGUEZ, E. y GUERRA, J. C. (2008b) «La percepción local de los incendios forestales y su motivación en Castilla y León». Revista Ería, nº 76, 213-229.

MONTERO, G. y CANELLAS, I. (2000): «Selvicultura de Pinus pinea L. Estado actual de los conocimientos en España». 1er Simposio del Pino Piñonero (Pinus pinea L.). Tomo I, Valladolid, Edt. Junta de Castilla y León, 21-38.

MORENO J.L. (1991): «La economía forestal en los municipios con Pinos de privilegio». Rev. Estudios Geográficos, Tomo LII, nº 203, 263-289.

NOGUÉ, J. (2008): Entre paisajes. Barcelona, Edt. Ámbit, Barcelona.

ORTEGA, J. (1989): «La economía de montaña una economía en equilibrio». Revista Ería, nº 19-20, 115-128.

PATRIMONIO FORESTAL DEL ESTADO (1951): Memoria resumen de los trabajos realizados. Madrid, Edt. Ministerio de Agricultura.

PATRIMONIO FORESTAL DEL ESTADO (1954): Memoria resumen de los trabajos realizados. Madrid, Edt. Ministerio de Agricultura.

PATRIMONIO FORESTAL DEL ESTADO (1971): Memoria resumen de los trabajos realizados. Madrid, Edt. Minsiterio de Agricultura.

POLLO, C. (2001): «El urogallo cantábrico. Situación actual y situaciones de futuro». Medio Ambiente en Castilla y León, nº 16, 14-26.

ROGER, A. (2007): Breve tratado del paisaje. Madrid, Edt. Biblioteca Nueva. ROMERO, F. (1886): El pino piñonero en la provincia de Valladolid. Imprenta y Librería Nacional y Extranjera de los Hijos de Rodríguez. Edición facsímil (2009), Valladolid, Editorial Máxtor.

SERRANO, J. A. (2005): «La defensa de lo comunal y de los usos colectivos, León (1800-1936) ¿una economía moral?». Revista de Historia Agraria, nº 37, 431- 463.

TORRE, M. y ROY, E. (1996) Conservación y mejora del hábitat del oso pardo. Valladolid, Junta de Castilla y León, Valladolid.

URIARTE, R. (1995): «La industrialización del bosque en la España interior: producción y cambio técnico en la industria resinera (1860-1914)». Revista de Historia Económica, Año XIII, nº 3, 509-548.

URIARTE, R. (1996): La Unión Resinera Española (1898-1936) (documento multicopiado). Madrid, Fundación Empresa Pública.

URIARTE, R. (1998): «Coyuntura económica y estrategia empresarial: La Unión Resinera Española». Revista de Historia Agraria, nº 14, 83-124.

URIARTE, R. (2000): «Explotación forestal e industria resinera en España: 1900- 1936». Estudios Geográficos, Tomo LXI, nº 241, 655-682.

URIARTE, R. (2003): «Expansión y declive de la industria resinera española (1936- 1976)». En AMARILLA, S. A. y URIARTE, R. (edits.): Historia y economía del bosque en la Europa del Sur (siglos XVIII-XX). Monografías de Historia Rural nº 1 SEHA, Zaragoza, Edt. Prensas Universitarias de Zaragoza, 431-462.

URIARTE, R. (2007): La industria resinera en Segovia (siglos XIX-XX). Colección Becas de Investigación, nº 46. Segovia, Edt. Caja Segovia. Obra Social y Cultural.

ZAPATA, S. (2001): «La madera en España (c. 1850 – c. 1950). Un primer esbozo». Revista de Historia Económica, año XIX, nº 1, 287-343.

Published

2012-06-11

How to Cite

Guerra Velasco, J. C. (2012). Neoproductivismo, herencias, nuevos paradigmas y clorofila: los paisajes del bosque en Castilla y León = New productivism, heritage, new paradigms and chlorophylle: forest landscapes in Castile and León. Polígonos. Revista de Geografía, (21), 223–258. https://doi.org/10.18002/pol.v0i21.34