Los estudios de la cultura en latinoamérica y la crisis de la crítica literaria
DOI:
https://doi.org/10.18002/ehf.v0i30.2843Palabras clave:
Literatura, América latina, Crisis literaria, Cultura,Resumen
El incremento de los estudios sobre la cultura, que tenían una larga tradición en Latinoamérica, contribuye a aumentar la crisis que se venía detectando en los estudios literarios desde mediados del siglo XX, crisis producida por factores de carácter social, político, económico e histórico, pero también literario: la necesidad de crear instrumentos operativos y propios con los que poder dar cuenta de una producción literaria propia que, a partir del boom, adquiere una marcada resonancia internacional. La aparición de los estudios culturales latinoamericanos produce un desplazamiento de intelectuales que, procedentes en muchos casos del ámbito crítico y teórico literario, ven en esta moda emergente más posibilidades para desarrollarse profesionalmente. Pero los estudios literarios no desaparecen sino que, por el contrario, se sumergen en un profundo y largo proceso de revisión crítica que tiene por objeto adaptarse a una nueva realidad. Esta revisión, impregnada de un profundo pesimismo en un primer momento, va a ser muy positiva a largo plazo ya que la teoría literaria latinoamericana se constituye, y lo hace además con mayor rigor y conciencia crítica que en otros ámbitos geográficosDescargas
Métricas alternativas
Citas
BERGERO, A. (2000-2001): “Estudios Literarios / Estudios Culturales. Disciplinariedad y nuevas configuraciones académicas”, en A. Bergero y J. Rufinelli (eds.) (2000-2001): 5-22.
BERGERO, A. y RUFFINELLI, J. (eds.) (2001-2001): ¿Cuál sería la relación entre los estudios literarios y el análisis cultural / estudios culturales?”, Nuevo Texto Crítico, 25-28 [monográfico].
BEVERLY, J. (1995): “¿Hay vida más allá de la literatura?”, Estudios. Revista de Investigaciones Literarias (Caracas), 6, jul.-dic.: 23-40.
BEVERLY, J. (1996): “Estudios culturales y vocación política”, Revista de crítica cultural (Santiago de Chile), 12, julio.
BEVERLY, J. (2003): “La persistencia del subalterno”, en A. Ríos, A. Sarto y A. del Trigo (eds.) (2003): 335-342.
CAMPA, R. DE LA (1996): “Latinoamérica y sus nuevos cartógrafos: discurso poscolonial, diásporas intelectuales y enunciación fronteriza”, en M. Moraña (ed.) (1996): 697-718.
CAMPA, R. DE LA (2003): “Embajadas de la fuga y pensadores académicos”, Revista Iberoamericana (Univ. Of Pittsburgh, Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana), LXIX, 203: 355-360, recogido en A. Ríos, A. del Sarto y A. Trigo (eds.) (2003): 355-360.
CASTRO GÓMEZ, S. y MENDIETA, E. (coords.) (1998): Teorías sin disciplina. Latinoamericanismo, poscolonialidad y globalización en debate, México, University of San Francisco / Miguel Ángel Porrúa, en: http://ensayo.rom.uga.edu/critica/teoria.castro/ (consultado en agosto de 2006).
CERTEAU, M. DE (1984): The Practice of Everyday Life, Berkeley, University of California Press.
FRANCO, J. (1994-1995): “El ocaso de la Vanguardia y el auge de la crítica”, en C. Rincón y P. Schumm (eds.) (1994-1995): 11-22.
GARCÍA CANCLINI, N. (1989): Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad, México, Grijalbo, Trad. al inglés en 1995: Hybrid Cultures: Strategies
for Entering and Leaving Modernity. Trad. de Christopher L. Chiappari y Silvia L. López, Prefacio de Renato Rosaldo, Minneapolis, Minnessota UP.
GARCÍA CANCLINI, N. (1991): “Los estudios culturales de los 80 a los 90: perspectivas antropológicas y sociológicas en América Latina”, Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades (México), 24: 9-26.
GARCÍA CANCLINI, N. (1995a): “El diálogo norte-sur en los estudios culturales”, Introducción la edición en inglés de García Canclini (1995b), Edición en español en (consultado en agosto de 2006).
GARCÍA CANCLINI, N. (1995b): Consumidores y ciudadanos: conflictos multiculturales de la globalización, México, Grijalbo.
GARCÍA CANCLINI, N. (1997): “El malestar en los estudios culturales”, Fractal (México), 6, julio-septiembre, II: 45-60. Versión en http://www.fractal.com.mx/6cancli.html (consultado en agosto de 2006).
GARCÍA CANCLINI, N. (2000): “La épica de la globalización y el melodrama de la interculturalidad”, en M. Moraña (ed.) (2000): 35-48.
GRAMSCI, A. (1960): Los intelectuales y la organización de la cultura, Traducción de Raúl Sciarreta, Buenos Aires.
GROSSBERG, L., NELSON, C. y TREICHLER, P. A. (eds.) (1992): Cultural Studies, New York, Routledge.
JAMESON, F. (1996): Teoría de la postmodernidad, Trad. de Celia Montolío Nicholson y Ramón del Castillo, Madrid, Trotta.
JOFRÉ, M. A. (1995): Tentanto vías: semiótica, estudios culturales y teoría de la literatura, Santiago de Chile / Ecuador: Universidad Católica Blas Cañas / Universidad Andina Simón Bolívar.
KALIMAN, R. J. (2000): “Un muerto que habla: en favor de la crítica ideológica”, en M. Moraña (ed.) (2000): 147-156.
KOKOTOVIC, M. (2000): “Hibridismo y desigualdad: García Canclini ante el neoliberalismo”, Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 52, 2do. Semestre: 289-300.
MARIACA, G. (1994-1995): “La modernidad y la crítica literaria latinoamericana”, en C. Rincón y P. Schumm (eds.) (1994-1995): 147-163.
MARTÍN-BARBERO, J. (2000): “Globalización y multiculturalidad: notas para una agenda de investigación”, en M. Moraña (ed.) (2000): 19-34.
MATTERLART, A. y NEVEU, É. (2003): Introducción a los estudios culturales, Trad. de Pilles Multigner, Barcelona, Paidós, 2004.
MATO, D. (ed.) (2002): Estudios y otras prácticas latinoamericanas en cultura y poder. Caracas: CLACSO. Los artículos de este libro están disponibles en http://www.globalcult.org.ve/
MATO, D. (2003): “Prácticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder: sobre la entrada en escena de la idea de ‘Estudios Culturales Latinoamericanos’ en un campo de prácticas más amplio, transdisciplinario, crítico y contextualmente referido”, en A. Ríos, A. del Sarto y A. Trigo (eds.) (2003): 389-400.
MIGNOLO, W. (1996): “Posoccidentalismo: las epistemologías fronterizas y el dilema de los estudios (latinoamericanos) de áreas”, Revista Iberoamericana, LXII, 176-177, julio-diciembre: 679-696 [monográfico editado por Mabel Moraña], recogido en S. Castro-Gómez y E. Mendieta (coords.) (1998): 31-58.
MIGNOLO, W. (2003): “Los estudios culturales: geopolítica del conocimiento y exigencias / necesidades institucionales”, en A. Ríos, A. del Sarto y A. Trigo (eds.) (2003): 401-415.
MONSIVÁIS, C. (2003): “De cómo vinieron los estudios culturales y a lo mejor se quedan “, en A. Ríos, A. del Sarto y A. Trigo (eds.) (2003): 417-424.
MORAÑA, M. (ed.) (1996): Crítica cultural y teoría literaria latinoamericana, Revista Iberoamericana, LXII, 176-177, julio-diciembre [monográfico].
MORAÑA, M. (2000): “Introducción”, en M. Moraña (ed.) (2000).
MORAÑA, M. (ed.) (2000): Nuevas perspectivas desde / sobre América Latina: El desafío de los estudios culturales, Pittsburgh, Universidad de Pittsburgh, Instituto Internacional de Crítica Iberoamericana, 2002.
MOREIRAS, A. (2003): “Retirar la cultura”, en A. Ríos, A. del Sarto y Abril Trigo (eds.) (2003): 41-440.
ORTIZ, R. (2000): “Diversidad cultural y cosmopolitismo”, en M. Moraña (ed.) (2000): 649-655.
PULIDO TIRADO, G. (2003): “Cuando la cultura popular tomó la calle y la academia. Sobre el lugar cambiante de los estudios culturales”, en G. Pulido Tirado (ed.) (2003): Estudios culturales, Jaén, Universidad de Jaén: 109-135.
RAMA, Á. (1984): La ciudad letrada, Hannover, Eds. Del Norte.
RICHARD, N. (2000): “Un debate latinoamericano sobre práctica intelectual y discurso crítico”, Revista Iberoamericana, LXVI, 193, oct-dic: 841-850.
RÍOS, A. (2000-2001): “Los Estudios Culturales Latinoamericanos (¡sigamos el debate!)”, en A. Bergero y J. Ruffinelli (eds.) (2000-2001): 161-168.
RÍOS, A., SARTO, A. Del y TRIGO, A. (2003): “Presentación”, en A. Ríos, A. del Sarto y A. Trigo (eds.) (2003): 323-331.
RÍOS, A., SARTO, A. Del y TRIGO, A. (eds.) (2003): Los estudios culturales latinoamericanos hacia el siglo XXI, Revista Iberoamericana, LXIX, 203, abril-julio [monográfico].
RINCÓN, C. (1978): El cambio en la noción de literatura y otros estudios de teoría y crítica latino-americana, Lima, Instituto Colombiano de Cultura.
RINCÓN, C. (1994-1995): “Entre las crisis y los cambios: un nuevo escenario”, en C. Rincón y P. Schumm (1994-1995): 5-10.
RINCÓN, C. y SCHUMM, P. (1994-1995): Crítica literaria hoy. Entre las crisis y los cambios: un nuevo escenario, Nuevo Texto Crítico, 14/15 [monográfico].
RÍOS, A. (2002): “Los estudios culturales y el estudio de la cultura en América Latina”, en D. Mato (ed.) (2002).
RODRÍGUEZ, I. (2000-2001): “’Estudios culturales’: Quiebres disciplinarios, cambios del oficio crítico y crisis del sentido en la época post-socialista”, en A. Bergero y
J. Ruffinelli (eds.) (2000-2001): 169-181.
ROWE, W. (1994-1995): “La crítica cultural: problemas y perspectivas”, en C. Rincón y P. Schumm (1994-1995): 37-48.
SARLO, B. (1993): “¿Arcaicos o marginales? Situación de los intelectuales en el fin de siglo”, Punto de vista, 47, diciembre: 1-5.
SARLO, B. (1997): “Los estudios culturales y la crítica literaria en la actual encrucijada valorativa”, Revista de Crítica Cultural, 15: 32-38. En
(consultado en agosto de 2006)
SARLO, B. (2000): “Raymond Williams: una relectura”, en M. Moraña (ed.) (2000): 363-372.
SPIELMANN, E. (1996): “’Nosotros habíamos hecho Estudios Culturales mucho antes de que esta etiqueta existiera’. Entrevista con Jesús Martín-Barbero”, Dissens (Pontificia Universidad Javeriana), 3, 1997: 47-53. En http://www.javeriana.edu.co/pensar/Rev33.html(consultado en agosto de 2006).
VIDAL, H. (1983a): “Introducción”, en H. Vidal (ed.) (1983): 1-8.
VIDAL, H. (1983b): “Para una redefinición culturalista de la crítica literaria latinoamericana”, en H. Vidal (ed.) (1983): 121-132.
VIDAL, H. (1993a): Crítica literaria como defensa de los Derechos Humanos, New Jersey, Juan de la Cuesta.
VIDAL, H. (1993b): “The Concept of Colonial and Postcolonial Discourse: A Perspective from Literary Criticism”, Latin American Research Review, 28. 3: 113-119.
VIDAL, H. (1993c): “Introducción”, en H. Vidal (ed.) (1993).
VIDAL, H. (1996): “Los derechos humanos, hermenéutica para la crítica literaria y los estudios culturales latinoamericanistas: informe de una experiencia”, en M.
Moraña (ed.) (1996): 719-731.
VIDAL, H. (2000): “Restaurar lo político, imperativo de los estudios literarios y culturales latinoamericanistas”, en M. Moraña (ed.) (2000): 139-146.
VIDAL, H. (ed.) (1983): El significado socio-político de la crítica actual (España, Portugal, Latinoamérica, Luso-África), Ideologies and Literature, 4, 16 [monográfico].
VIDAL, H. (ed.) (1993): Hermenéuticas de lo popular, Minneapolis, University of Minnesota, Institute for the Study of Ideologies and Literature.
WALSH, C. (2003): “¿Qué saber, qué hacer y cómo ver?”. En WALSH, C. (ed.) (2003): 11-28.
WALSH, C. (ed.) (2003): Estudios culturales latinoamericanos. Retos desde y sobre la región andina, Quito, Universidad Andina Simón Bolívar / Eds. Abya Yala.
WILLIAMS, R. (1976): Keywords. London: Fontana (sv. Cultura), traducido al español por Tomás Austin M., y en: http://www.infoamerica.org/teoria/articulos/williams1.html" target="_blank">http://www.infoamerica.org/teoria/articulos/williams1.html (consultado en agosto del 2006).
YÚDICE, G. (2000): “La globalización y el expediente de la cultura”, RELEA Caracas), 10.
YÚDICE, G. (2002): “Contrapunteo estadounidense / latinoamericano de los estudios culturales”, en D. Mato (coord.) (2002).
YÚDICE, G. (2003): “Los estudios culturales en la encrucijada de la ncertidumbre”, en A. Ríos, A. del Sarto y A. Trigo (coords.) (2003): 449-464.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2008 Genara Pulido Tirado
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores o autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores o autoras conservan los derechos de autoría de su trabajo y ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública, transformación) a la Universidad de León, por lo que pueden establecer, por separado, acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Este trabajo se encuentra bajo la Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License. Puede consultarse desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia.
- Se permite y se anima a los autores y autoras a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.