Mujeres y cultura en América: una sociedad hecha de relaciones. Apuntes para un enfoque metodológico

Autores/as

  • María Antonia del Bravo

DOI:

https://doi.org/10.18002/ehh.v0i11.3167

Palabras clave:

Antropología, Cultura, Educación, Historia, Historia de países, América, Mujeres, Autoridad femenina, Relaciones, Inculturación, Women Authoruty, Education, Relationships

Resumen

En este artículo analizo algunos factores histórico-antropológicos que hicieron posible el mestizaje cultural, de marcado carácter femenino: el empeño de la mujer por relacionarse y crear vínculos a través del lenguaje, la educación, el ámbito asistencial y, sobre todo, la familia como eje vertebrador de la nueva sociedad. Es una aproximación al hecho indiscutible de cómo se impuso la autoridad femenina en el cambio social que se operó en aquellas tierras. Pero todo esto conlleva una “nueva manera de mirar” la Historia de las Indias, un nuevo enfoque historiográfico.

ABSTRACT: In previous work, I concluded that women, both indigenous and Spanish that inhabited the new continent were largely synthesizing two different cultures, both with deep roots in their own traditions. In this article I analyze historical and anthropological factors that made possible this cultural mixing of distinctly feminine: the commitment of women to interact and build links through language, education, health care setting and, above all, the family as backbone of the new society. In short, I try to approach the indisputable fact of how imposing the authority of women in social change that came over the land. But all this leads to a "new view" History of the Indies, a new historiographical approach.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

BEL BRAVO, M.A (2012): «La mujer como generadora de una nueva cultura. Una lectura diferente de la colonización española de América», Hispania Sacra, vol. LXIV, nº 129, pp.211-235.

BEL BRAVO, M.A. (2000) La familia en la Historia, Madrid, Encuentro.

BEL BRAVO, M.A. (2009) Mujer y cambio social en la Edad Moderna, Madrid, Encuentro

BONFIL, G. (1976), Cholula: La ciudad sagrada en la era industrial, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas.

BUSTOS RODRIGUEZ, M. (1983), Un comerciante saboyano en el Cádiz de Carlos II: las Memorias de Raimundo de Lantery. 1673-1700. Cádiz, Caja de Ahorros de Cádiz, p. 217.

FRIEDLANDER J. (1997), Ser indio en Hueyapan. Un estudio de identidad obligada en el México contemporáneo, México, Fondo de Cultura Económica

GARCÍA ICAZBALCETA, J. (1954) Tipografía mexicana, México, UNAM; tan sólo del siglo XVI ofrece un catálogo de 44 impresiones (pp. 205-230).

GARCÍA ICAZBALCETA, J. (1954): Bibliografía mexicana del siglo XVI, México, FCE.

GRUZINSKI, S. (2000), El pensamiento mestizo, Barcelona, Paidós, p. 312.

GRUZINSKI, Serge, (2005), «Passeurs y elites católicas en las Cuatro Partes del Mundo. Los inicios ibéricos de la mundialización (1580-1640)», en O’PHELAN GODOY, Scarlett y SALAZAR-SOLER, Carmen (eds.), Passeurs mediadores culturales y agentes de la primera globalización en el Mundo Ibérico, siglos XVI-XIX, Lima, Instituto Francés de Estudios Andinos, Instituto Riva-Agüero, pp. 13- 16.

MONTOYA RAMOS, M (2002), Escuela y Educación ¿hacia dónde va la libertad femenina? Madrid, 451 Editores, p. 27.

MORANT, I (2002), Discursos de la vida buena Matrimonio, Mujer y Sexualidad en la Literatura Humanista, Madrid, Cátedra

RIVERA GARRETAS, M. (2005), La diferencia sexual en la Historia, Valencia, Universidad de Valencia, p.66.

THOMPSON, E.P. (1995), Costumbres en común, Barcelona, Editorial Crítica, p. 19

Descargas

Publicado

2015-11-10

Cómo citar

Bravo, M. A. del. (2015). Mujeres y cultura en América: una sociedad hecha de relaciones. Apuntes para un enfoque metodológico. Estudios Humanísticos. Historia, (11), 247–263. https://doi.org/10.18002/ehh.v0i11.3167

Número

Sección

Estudios