The figures of the cantaderas and the sotadera in the ancient festivities of the Assumption of the city of León
DOI:
https://doi.org/10.18002/ana.i5.8392Keywords:
Cantaderas, León, Asumption of mary feast, sotaderaAbstract
This paper studies the traditional ceremony of the cantaderas in the city of León, which was celebrated in the past during the Assumption of Mary festivities, from August 14 to 17, with particular attention to the leading figures of the festival: the cantaderas themselves and, especially, the character of the sotadera.
Downloads
Métricas alternativas
References
Alonso Garrote, S. (1947). El dialecto vulgar leonés hablado en Maragatería y Tierra de Astorga. Notas gramaticales y vocabulario. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Alonso Luengo, L. (1984). Historia y leyenda de la bandera de Clavijo que se guarda y venera en el Municipio astorgano. Astorga: Centro de Estudios Astorganos “Marcelo Macías”.
Álvarez Álvarez, A. (1978). Origen y vicisitudes del templo leonés del Mercado. Tierras de León, 32-33, 33-48.
Álvarez Álvarez, C. (1986). El barrio de San Marcelo y su entorno. En J. M. Fernández Catón (Dir.), Conozca León y sus hombres (pp. 349- 372). León: Editorial Everest.
Álvarez Domínguez, J.-M. (2011). Grupo Tradiciones Leonesas (1931-1936). “Legionismo” católico y cultural. Astórica. Revista de estudios, documentación y divulgación de temas astorganos, 30, 57-78.
Álvarez García, C. (1995). Sobre el origen de las fiestas de Vinuesa y de San Pedro Manrique. Revista de Soria, 10, 7-26.
Álvarez de Miranda, Á. (1962). Ritos y juegos del toro. Madrid: Taurus.
Arcos, Duque de [Antonio Ponce de León] (1771). Representacion contra el pretendido Voto de Santiago, que hace al Rey nuestro Señor D. Carlos III el duque de Arcos. Madrid: Joachin Ibarra, Impresor de Cámara de S. M.
Arias Fernández, A. I. (2002). Tradiciones y celebraciones en León. 1690-1700. En M. A. Morán Suárez y M. C. Rodríguez López (Co- ords.), La documentación para la investigación. Homenaje a José Antonio Martín Fuertes, vol. 1 (pp. 71-98). León: Universidad de León.
Ayuntamiento de León. (30 de julio de 1813). Libro de actas nº 99, sin paxinar. León.
Ayuntamiento de León (2020). León es tradición. Fiestas de interés turístico regional: las cantaderas / las cabezadas [Internet]. Disponible en https://www.leonestradicion.com/
Azcárate, P. de (1880). La filosofía y la civilizacion moderna en España. Madrid: Establecimiento tipografico de los señores M. P. Montoya y Compañía.
Bajtin, M. (1998). La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de François Rabelais. Madrid: Alianza Editorial.
Benito Sanz, D. R. (2014): “Sotar con vellaco”: danza y movimiento en el Libro de buen amor a partir del estudio del léxico. Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica, 32(número especial), 229-246.
Boissard, J. J., Rutz, C., Golcius, J. [y Bruyn A. de] (1581). Habitus Variarum Orbis gentium. Habitz de Nations estrãges. Trachten mancherley Völcker des Erdskreyß. Colonia.
Bravo Guarida, M. (1935). Rincones leoneses. León, Diario de León.
Buezo, C. (1993). El rey y los reyes en la mojiganga dramática. En M. García Martín (Ed.),
Estado actual de los estudios sobre el Siglo de Oro. Actas del II Congreso Internacional de Hispanistas del Siglo de Oro, vol. 1 (pp. 203-207). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
Cabeza de Vaca Quiñones y Guzman, F. (1693). Resumen de las políticas ceremonias, con que se govierna la noble, leal, y antigua ciudad de Leon, cabeza de su reyno. Valladolid: Imprenta de Valdivielso.
Cabildo de la Sta Yglesia Catedral León (1902). Ceremonial de la Santa Iglesia Catedral de León. León: Imprenta y Librería Religiosa.
Calavia Sáez, Ó. (1988). Sobre la mujer simbólica. Imágenes y santuarios. En L. Díaz (Coord.), Aproximación antropológica a Castilla y León (pp. 219-258). Barcelona: Anthropos.
Campa Carmona, R. de la (2016). Las fiestas de la Virgen en el año litúrgico católico. En J. Aranda Doncel y R. de la Campa Carmona (Coords.), Regina Mater Misericordiae. Estudios históricos, artísticos y antropológicos de ad- vocaciones marianas (pp. 127-186). Córdoba: Ediciones Litopress.
Campos y Fernández de Sevilla, F. J. (2013). La Cultura Cristiana y el Patrimonio Inmaterial. (Análisis de su creación a los diez años de la Convención de la Unesco. París, 2003). En F. J. Campos y Fernández de Sevilla (Coord.), El Patrimonio Inmaterial de la Cultura Cristiana (pp. 9-52). [San Lorenzo del Escorial]: R.C.U. Escorial-Mª Cristina, Servicio de Publicaciones.
Cantera Orive, J. (1944). La batalla de Clavijo y aparición en ella de nuestro patrón Santiago. Undécimo Centenario. Vitoria: Editorial Social Católica.
Caro Baroja, J. (1968). Estudios sobre la vida tradicional española. Barcelona: Ediciones Península.
Caro Baroja, J. (1979). El carnaval (análisis histórico-cultural). Madrid: Taurus.
Caro Baroja, J. (1984). El estío festivo. Fiestas populares del verano. Madrid: Taurus.
Caro Baroja, J. (1995). Ritos y Mitos Equívocos. Madrid: Istmo.
Castellà Ferrer, M. (1610). Historia del Apostol de Iesvs Christo Sanctiago Zebedeo Patron y Capitan General de las Españas. Madrid: Oficina de Alonso Martin de Balboa.
Delrio, M. (1604). Disquisitionum magicarum libri sex. Lyon: Jean Pillehotte.
Desprez, F. (1567). Recueil de la diuersité des habits, qui sont de present en vsage, tant es pays d’Europe, Asie, Affrique & Isles sauuages, Le tout fait apres le naturel. Paris: Imprimerie de Richard Breton.
Diago Hernando, M. (2003). La celebración de la fiesta en la ciudad de Soria a fines de la Edad Media y comienzos de la Edad Moderna (siglos XV-XVII), Revista de Soria, 42, 63-78.
Diago Hernando, M. (2013). El reforzamiento de los vínculos comunitarios a través de la fies- ta en las ciudades castellanas en el marco de cuadrillas y cofradías. Siglos XV-XVII. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 68(1), 33-56. https://doi.org/10.3989/rdtp.2013.01.002
Domínguez Rojas, S. M. (2014). Moriscos y gitanos: gentes con otro vivir, gentes con otro cantar. En F. Toro Ceballos y J. Rodríguez Molina (Coords.), IX Encuentros de Frontera. Economía, sociedad y Derecho en la Frontera. Homenaje al profesor Emilio Molina López (pp. 187-197). Jaén: Diputación Provincial de Jaén.
Fernández y Morales, A. (1861). Ensayos poéticos en dialecto berciano. León: Establecimiento tipográfico de la Viuda é Hijos de Miñón.
Fiesta del Foro u Oferta (1950). León: Imprenta Casado.
Flores Arroyuelo, F. J. (1999). Correr los toros en España. Del monte a la plaza. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva.
Flores Arroyuelo, F. J. (2001a). Las fiestas de Las Mondas y de los Toros en Talavera de la Reina. Murcia: Universidad de Murcia.
Flores Arroyuelo, F. J. (2001b). Fiestas de ayer y de hoy en España. Madrid: Alianza Editorial.
Franco Mata, Á. (2004). El claustro de la catedral de León. Su significación en el contexto litúrgico y devocional. En J. Yarza Luaces, M. V. Herráez Ortega y G. Boto Varela (eds), Congreso Internacional «La Catedral de León en la Edad Media». Actas. León, 7-11 de abril de 2003, (pp. 263-295). León: Universidad de León.
Franco Silva, A. (1984). El linaje Sandoval y el Señorío de Lerma en el siglo XV. En El pasa- do histórico de Castilla y León. Volumen I. Edad Media (pp. 133-149). Burgos: Junta de Castilla y León.
García Abad, A. (1984). Leyendas leonesas. León: Everest.
García Escobar, V. (1851). Las Cantaderas de León. Semanario Pintoresco Español, 39, 305-306.
García Lobo, V. (1999). Colección documental del archivo de la catedral de León: (1474-1534). León: Centro de Estudios e Investigación “San Isidoro”.
Gazeau, M. A. (1882). Les boufons. Paris: Librairie Hachette et Cie.
Gómez Moreno, Á. (2000). Iglesia y espectáculo en Castilla y León: nueva cosecha documental. En F. Crosas (Ed.), La fermosa cobertura. Lecciones de Literatura Medieval (pp. 143-164). Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra.
Gonzalez de Acevedo, L. (1771). Memorial, i discursos del pleito, que las Ciudades, Villas, i Lugares de los Arzobispados de Burgos, i Toledo de Tajo à esta parte, i Obispados de Calahorra, Pa- lencia, Osma, i Siguenza tratan en la Real Chan- cillería de Valladolid, con el Arzobispo, Dean, i Cabildo de la santa Iglesia del Señor Santiago. Madrid: Imprenta de Pedro Marín, Impresor de la Secretaría del Despacho Universal de Guerra.
González Casarrubios, C. (1978). Las fiestas de doncellas en Logroño. Narria. Estudios de artes y costumbres populares, 10, 29-32.
Jurado, L. (2021). Gitanos-gegants: història dels gitanos, el seu paper a la desfilada de Santa Càndida i altres festes populars. N’Art llucmajorer I. Música, dansa i cultura popular. Actes de les IV Jornades d’Estudis Locals de Llucmajor, 6 i 7 de novembre de 2020, Claustre de Sant Bonaventura (pp. 131-148). Llucmajor: Ajuntament de Llucmajor.
Lobera, A. de (1596). Historia de las grandezas de la muy antigua, e Insigne ciudad y Iglesia de Leõ, y de su Obispo, y Patron sant Froylan, con las del glorioso S. Atilano Obispo de Çamora. Valladolid: Diego Fernandez de Cordova, Impressor del Rey nuestro señor.
López Molina, M. (2000). Gitanos y Corpus Christi en Jaén en la primera mitad del siglo XVII. Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, 176(2), 737-749.
López Morán, E. (1900). Derecho consuetudinario y economía popular de la provincia de León. Madrid: Imprenta del Asilo de Huérfanos del Sagrado Corazón de Jesús.
López Santos, L. (1950). Memoria de los ac- tos conmemorativos del IX Centenario del Concilio de Coyanza. Archivos Leoneses, 8, 103-142.
López de Úbeda, F. (1912a). La pícara Justina, tomo I [edición de Julio Puyol y Alonso]. Madrid: Imprenta de Fortanet.
López de Úbeda, F. (1912b). La pícara Justina, tomo II [edición de Julio Puyol y Alonso]. Madrid: Imprenta de Fortanet.
López de Úbeda, F. (1912c). La pícara Justina, tomo III. Estudio crítico, glosario, notas y bibliografía [edición de Julio Puyol y Alonso]. Madrid: Imprenta de Fortanet.
Márquez Villanueva, F. (2004). Santiago: trayectoria de un mito. Barcelona: Edicions Bellaterra. Martínez Ángel, L. (2001). Convivencia de pueblos diversos y riqueza etnográfica: gitanos en León en 1425. Revista de Folklore, 247, 5-6.
Martínez Ángel, L. (2010). Un detalle legendario de las Cantaderas de la Catedral de León en el Siglo de Oro, originado por una metáfora medieval. Revista de Folklore, 344, 44-46.
Martínez Martínez, M. (2000). Gitanos y moriscos: una relación a considerar. En M. D. Martínez San Pedro (Coord.), Los marginados en el mundo medieval y moderno. Almería, 5 a 7 de noviembre de 1998 (pp. 89-99). Almería: Instituto de Estudios Almerienses.
Moncada, D. de (1922). Las Cantaderas. La Crónica de León, 19 (12 d’agostu del 1922), p. 1. 21 (19 d’agostu del 1922), p. 1, 22 (26 d’agostu del 1922), p. 1, 23 (2 de setiembre del 1922), p. 1., 24 (9 de setiembre del 1922), p. 1.
Murugarren, L. (1993). Las “Korpus Dantzak” de Oñate. Boletín de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País, 49(2), 429-437.
Olmedo Ramos, J. (2017). Fernando de Rojas y las Mondas en Talavera (1508-1541). Talavera de la Reina: Excmo. Ayuntamiento de Talavera de la Reina.
Pastrana, L. (2002). Políticas ceremonias de León. Siglo XXI. Una historia íntima de la ciudad y sus tradiciones. León: Edilesa.
Pastrana García, J. (1959). Alrededor de León. ¿Foro u oferta? Las Cabezadas y las Cantaderas. León. Porreño, B. (1663). Dichos, y hechos del señor rey Don Felipe Segundo el Prudente, Potentisimo, y Glorioso Monarca de las Españas, y de las Indias. Madrid: Melchor Sanchez, a costa de Mateo de la Bastida mercader de libros.
Real Academia Española (2023). Diccionario de la lengua española, s. v. sotar. [Internet]. Disponible en https://dle.rae.es/sotar?m=form
Rey Castelao, O. (1985). La historiografía del Voto de Santiago. Recopilación crítica de una polémica histórica. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.
Rey Castelao, O. (1993). El Voto de Santiago. Claves de un conflicto. Santiago de Compostela.
Rey Castelao, O. (1994). Historia e imaginación: la fiesta ficticia. En M. Núñez Rodríguez (Coord.), El rostro y el discurso de la fiesta (pp. 185-196). Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela.
Rey Castelao, O. (2006). Los mitos del apóstol Santiago. Santiago de Compostela: Nigra Trea.
Robles Gutiérrez, F. (1884). Monografía del Santuario y Parroquia de Ntra. Señora del Mercado de León, antigua del Camino. León: Imp. de los Herederos de Miñón.
Rodríguez Fernández, J. (1968). Carta ejecutoria del pueblo de Cea. Tierras de León, 9, 65-71.
Rodríguez Fernández, J. (1986). Las barriadas de Santa Ana y del Mercado y su formación histórica. En J. M. Fernández Catón (Dir.), Conozca León y sus hombres (pp. 329-347). León: Editorial Everest.
Rodríguez Hernández, B. (2019). Retratos de excluidos: el imaginario social sobre el gitano en la Edad Moderna (Universidad de Murcia, Tesis doctoral). Recuperáu de http://hdl.handle.net/10201/85538
Ruiz, J. [Arcipreste de Hita] (2006). Libro de buen amor [edición d’Alberto Blecua]. Madrid: Ediciones Cátedra.
Sánchez-Albornoz, C. (1981). España. Un enigma histórico, vol, 1. Barcelona: Edhasa.
Sánchez Herrero, J. (1978). Las diócesis del Reino de León. Siglos XIV y XV. León: Centro de Es- tudios e Investigación ‘‘San Isidoro’’ / Archivo Histórico Diocesano / Caja de Ahorros y Monte de Piedad de León.
Sánchez Sánchez, X. M. (2008). Catálogo de manuscritos do arquivo-biblioteca da catedral de Santiago de Compostela. Santiago de Compos- tela: Consello da Cultura Galega.
Suárez Pérez, H.-L. (2014). La danza ritual religiosa y profana en las comarcas de la provincia de León. Panorámica general y aspectos etnomusicológicos. Ateneo Leonés, 1, 253-336.
Tavani, G. (2007). A muller na literatura hispánica medieval: ¿protagonista ou autora? En H. González Fernández y M. X. Lama López (eds.), Actas VII Congreso Internacional de Es- tudos Galegos. Mulleres en Galicia. Galicia e os outros pobos da Península. Barcelona 28 ó 31 de maio de 2003, vol. 1 (pp. 3-13). Sada: Ediciós do Castro.
Torrione, M. (1995). El traje antiguo de los gitanos: alteridad y castigo. Iconografía de los siglos XV-XVIII. Cuadernos Hispanoamericanos, 536, 19-42.
Trujillo, F. (1926). La Iglesia de León. Obra escrita a fines del siglo XVI por Francisco Trujillo obispo de esta diócesis. León: Revista del Clero Leonés.
Valderas, A. (2009). El Ramo de Navidad. León: Diario de León.
Vecellio, C. (1590). Degli habiti antichi, et moderni di Diuerse Parti del Mondo. Venetia: Damian Zenaro.
Viforcos Marinas, M. I. (1992). El León barroco: los regocijos taurinos. León: Universidad de León.
Viforcos Marinas, M. I. (1994a). La Asunción y el Corpus: de fiestas señeras a fiestas olvidadas. León: Universidad de León.
Viforcos Marinas, M. I. (1994b). El teatro en los festejos leoneses del siglo XVII. León: Universidad de León.
Viñayo González, A. (2000). Las Cantaderas. En J. Ureña i Litjós y E. Berenguer i Cuyàs (eds.), El rescat de les cent donzelles. El tributu de les cien doncelles. O tributo das cen doncelas. Las cantaderas. El tributo de las cien doncellas (pp. 139-160). Bagà: Associació Medieval de Bagà.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Copyright notice
Authors who publish in this journal agree to the following conditions:
- The authors grant non-exclusive exploitation rights (reproduction, distribution, public communication, transformation) to the University of Llión, and may therefore establish, separately, additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal (for example, uploading it to an institutional repository or publishing it in a book), with acknowledgement of its initial publication in this journal.
- This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License. The informative version and the legal text of the licence can be consulted here.
- Authors are allowed and encouraged to disseminate electronically the pre-print (version before being evaluated) and/or post-print (version evaluated and accepted for publication) versions of their work before publication, as this favours its circulation and earlier dissemination and, with it, a possible increase in its citation and reach among the academic community.