La Marcha de las Putas: sexualidad, control y resistencias
DOI:
https://doi.org/10.18002/cg.v0i12.4782Palabras clave:
Resistencias, Puta, violencia de género, transgresiónAgencias Financiadoras:
Colectivo de Iinvestigación Pluriversos, Cultura y PoderResumen
La construcción discursiva de las mujeres como “brujas” o “putas” ha sido una de las tantas formas en que históricamente se les han oprimido y controlado sexopolíticamente. Este artículo tiene como objetivo evidenciar cómo la “La Marcha de las Putas” en Manizales ha sido una insolente, creativa y experimental práctica colectiva de resistencia que cumple, a partir de la transgresión, el papel de desentrañar las violencias ejercidas por el patriarcado a través de sus perversas categorizaciones. La Puta como locus de lucha de política es entonces una estratégica, paródica y postidentitaria categoría de resistencia.
Descargas
Métricas alternativas
Citas
Ángel, Darío (n.d.): “Las brujas”. En: Revista de estudios de filosofía. Artículo en fase de publicación.
Blazquez Graf, Norma (2008): El retorno de las brujas. Incorporación, aportaciones y críticas de las mujeres a la ciencia. México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.
Corporación Sisma Mujer (2015): Violencias en Contra de las Mujeres: Situación 2014. Bogotá, D.C.: Área de Investigación.
Covarrubias, Sebastián (1611): Tesoro de la Lengua Castellana o Española. Madrid: Luis Sánchez.
De Sousa Santos, Boaventura (2005): Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social. Buenos aires: CLACSO.
Federici, Silvia (2010): Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Madrid: Traficantes de Sueños.
Galindo, María y Sánchez, Sonia (2007): Ninguna mujer nace para puta. Buenos Aires: Ediciones Lavaca.
Lagarde, Marcela (1997): La sexualidad. México, D.F.: UNAM.
Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe (2014): Informe anual 2013-2014: El enfrentamiento de la violencia contra las mujeres en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL.
ONU Mujeres (2015): “Hechos y cifras: Acabar con la violencia contra mujeres y niñas”. En: Poner fin a la violencia contra las mujeres. Disponible en: http://www.unwomen.org/es/whatwe-do/ending-violence-against-women/facts-and-figures [07/01/2017].
Organización Mundial de la Salud (2013): Global and regional estimates of violence against women: prevalence and health effects of intimate partner violence and nonpartner sexual violence. Ginebra: Department of Reproductive Health and Research.
Salinas, Muriel (2011): “La marcha de las putas”. En: La Jornada. Disponible en: http://www.lajornadaguerrero.com.mx/2011/07/18/index.php?section=opinion&article=002a1soc [07/01/2017].
Semana por un Mundo Sin Violencias Contra las Mujeres (2014): “Tu Voz Cuenta: Semana por un mundo sin violencias contra las mujeres”. En: AECID. Disponible en: www.aecid.es/galerias/descargas/noticias/Datos_Violencias.doc [07/01/2017].
Valenzuela, Santiago (2015): “Entre 2014 y 2015 van 1.351 feminicidios: Medicina Legal”. En: El Colombiano. Disponible en: http://www.elcolombiano.com/colombia/entre-2014-y-2015-van-1-351-feminicidios-medicina-legal-1-IC2352039 [07/01/2017].
Volpe, Gioacchino (1971): Movimenti Religiosi e Sette Radicali Nella Societá Medievale Italiana, Secoli XI-XIV. Florencia: Sansoni.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Jessica Tatiana Castaño Urdinola

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
L@s autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. L@s autores/as ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública, transformación) a la Universidad de León, por lo que pueden establecer, por separado, acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
2. Este trabajo se encuentra bajo la Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License. Puede consultarse desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia.
3. Se permite y se anima a l@s autores/as a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.
Cuestiones de Género utiliza exclusivamente la licencia Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY- NC-SA 4.0).
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No Comercial: Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- Compartir Igual: Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original. cualquier uso permitido por la licencia.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer
L@s autores/as pueden consultar los derechos de copyright y las condiciones de autoarchivo en el directorio Dulcinea.