La Representación de la mujer periodista en el cine español (1896-2010): Estereotipo, ética y estética

Autores/as

  • Lucía Tello Díaz Universidad Complutense de Madrid

DOI:

https://doi.org/10.18002/cg.v0i7.905

Palabras clave:

mujer, cine español, estereotipo, ética, estética, imagen, women, Spanish films, stereotype, ethics, esthetics, image

Resumen

Resumen

La mujer en el cine español ha  sido  retratada  desde  sus  comienzos  de  manera reduccionista, enclavada en un doble estereotipo marcado por su actitud respecto a la sexualidad. De este modo, encontramos mujeres dóciles y sumisas, o  bi en  femme  fatales  que acaban pagando su desenfreno y traición al arquetipo tradicional. En el caso de las periodistas, el giro cobra mayor relevancia si cabe,  ya  que  las  mujeres  informadoras asumen los roles masculinos, sin dejar de padecer los daños propios de la condición de la mujer en nuestro cine. Descubrir cuáles son las claves de ese estereotipo y  ponerlo  en relación con la imagen global de la mujer en el cine, será el objetivo de la presente investigación.

Abstract

Since the beginning of the Spanish cinematographic industry, women have been portrayed with a recurrent reductionism marked by their attitude about their sexual life. Thus,  in Spanish films we find docile and submissive women, or femme fatales  who end up paying  the price for their dissipated lives.  In  women  journalists’ case, this image takes a new turn, as far as female reporters assume a masculine role. Despite this attribution, they keep on suffering the common damages found in fiction women. To discover the key points of this stereotype and relating them to the global female image in movies is the goal we aim to achieve in the current research.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilar, Pilar (2002): “La violencia contra las mujeres en el relato mediático”. En Claves de la razón práctica, nº 126, pp. 75-78.

Aguilar, Pilar (2006): “Una mirada crítica sobre el cine español”. En Estudios feministas, Junio- diciembre, [en línea] Disponible en: www.unb.br [10/11/2011].

Alonso Barahona, Fernando (1991): Antropología del cine. Colección Cine-Ensayos. Barcelona: Centro de Investigaciones Literarias Españolas e Hispanoamericanas.

Barthes, Rohland (2001): Mitologías. (1º edición 1980). Madrid: Siglo XXI de España.

Baudelaire, Charles (1896): Pequeños Poemas en Prosa. Los Paraísos Artificiales, p. 145. En Charles Baudelaire y Thomas De Quincey (1890): Les Paradis artificiels: Opium et hachisch. París: Poulet-Malassis et De Broise.

Bernárdez, Asunción; García, Irene y González, Soraya, (2008): Violencia de género en el cine español. Análisis de los años 1998 a 2002 y guía didáctica. Madrid: Editorial Complutense.

Caparrós Lera, José María (1992): El cine español de la democracia: de la muerte de Franco al “cambio socialista (1975-1989). Barcelona: Anthropos. Palabra plástica.

Cuadrado, Isabel (2004): “Valores y rasgos estereotípicos de género de mujeres líderes”. En

Psicothema, Vol. 16. nº 2, pp: 270-275.

García Rayego, Rosa (2010): “Mujeres, arte y literatura: imágenes de lo femenino y feminismo”. Publicaciones del Instituto Feminista de la UCM, [en línea] Disponible en: http://www.instifem.org/Portals/0/PropertyAgent/399/Files/28/Cuadernos - Mujeres,%20arte%20y%20literatura.pdf [05/10/2011].

Ghiglione, Loren y Saltzman, Joe. (2002): “Fact or fiction. Hollywood looks at the news”, [en línea] Disponible en: http://www.ijpc.org/uploads/files/hollywoodlooksatthenews2.pdf [12/11/2011].

Gubern, Román (1993): Espejo de fantasmas. De John Travolta a Indiana Jones. Madrid: Espasa hoy.

Morales, J. Francisco; Moya, Miguel C; Gaviria, Elena y Cuadrado, Isabel (coord) (2007):

Psicología social. Tercera edición. Madrid. McGraw Hill.

Roldán, Alfonso (2009): “En cine y televisión es muy preocupante el tratamiento de la violencia contra las mujeres”, entrevista a Inés París, presidenta de la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA). En Madrid sindical, nº 131, pp. 24-25.

Romero, Vicente (2001): “Cuando el cine no sabía hablar”. Capítulo III, [documental] Una moral de la época. Documental de la Filmoteca española y TVE.

Saltzman, Joe. (2002): Frank Capra and the Image of the Journalist in American Film, [en línea] Disponible en: http://ijpc.org/uploads/files/capra_excerpts.pdf [23/02/2012].

VV.AA. (2003): ARESTE. Arrinconando estereotipos en los medios de comunicación y la publicidad. Madrid: Dirección General de la Mujer, Consejería de Trabajo, Comunidad de Madrid.

Descargas

Publicado

2012-06-20

Cómo citar

Tello Díaz, L. (2012). La Representación de la mujer periodista en el cine español (1896-2010): Estereotipo, ética y estética. Cuestiones De género: De La Igualdad Y La Diferencia, (7), 99–117. https://doi.org/10.18002/cg.v0i7.905