Presence of sex/gender in the curriculum of nursing studies

Authors

  • María Luisa Panisello Chavarria Universitat Rovira i Virgili - España
  • Inma Pastor Gosálvez Universitat Rovira i Virgili - España
  • María Luisa Mateu Gil Universitat Rovira i Virgili - España
  • María Amaia Lasaga Heriz Universitat Rovira i Virgili - España

DOI:

https://doi.org/10.18002/cg.v0i5.3792

Keywords:

sexo/género, salud-enfermedad, diferencia, desigualdad, estudios enfermería, convergencia europea, sex/gender, health-disease, difference, inequality, nursing curriculum, European convergence

Abstract

The article presents the results of a study carried out at the University of Rovira i Virgili Nursing School (Campus Terres de l’Ebre), in order to know whether the existing knowledge about the differences and inequalities related to sex and/or gender related to health problems are present in the Nursing Career formation. Given the current implementation of new curricula within the framework of the European convergence on higher education we understand it is time to influence the incorporation of the gender perspective in health study to adjust the formation to the health needs of the community.

Downloads

Download data is not yet available.

Métricas alternativas

References

Artázcoz, L. (2005): La salut des de la sensibilitat de gènere. Barcelona: Institut Català de les Dones. Quadern de l’Institut nº. 2.

Bustelo, M. y Lombardo, E. (2007): Políticas de igualdad en España y en Europa. Madrid: ediciones Càtedra.

Consejo de la Unión Europea. Diario Oficial. Conclusiones del Consejo sobre la salud de las mujeres. (2006/C146/02) 22-6-2006).

Colectivo del Libro de Salud de las Mujeres de Boston (1982): Nuestros cuerpos, nuestras vidas. Barcelona: ICARIA.

Collière, M. F. (1993): Promover la vida. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana de España.

Enhrenreich, B. y English, D. (1981): Brujas, comadronas y enfermeras. Barcelona: la Sal.

Garcia-Moreno, C. (2000): Violencia contra la mujer. Género y equidad en la salud. Organización Panamericana de la salud y Harvard Center for population and Development Studies.

Generalitat de Catalunya, (2003): Pla de Salut de Catalunya 2002-2005. Barcelona: Direcció General de Salut Pública.

Generalitat de Catalunya (2005): Marcar les diferències: la representació de dones i homes a la llengua. Criteris lingüístics. Barcelona: Depatament de la Presidencia.

Instituto Nacional de Estadística (2005): Apartados consultados: Demografía y Sociedad - Salud, [en línea] Disponible en: http://www.ine.es/inebmenu/mnu_salud.htm

Izquierdo, M. J. (2003): Sistema “Sexo-género”. Curso de Formación y Acreditación en Consultoria para la igualdad de mujeres y hombres. Bloque Temático 2: Marco Técnico de la igualdad. Curso organizado por EMAKUNDE.

Larrañaga, I.; Arregui, B. y Arpal, J. (2004): “El trabajo reproductivo o doméstico”. En Gaceta Sanitaria, nº. 18, pp. 31-37.

Lasheras, M. L.; Pires, M. y Rodriguez, M. M. (2004): Género y Salud. Instituto Andaluz de la Mujer. Junta de Andalucia.

LEY 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias (BOE nº. 280 de 22-XI-2003).

LEY 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. (BOE nº. 71 de 23-3-2007).

LEY 121/ 000101 orgánica por la que se modifica la Ley orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades. (Serie A, nº. 101-14, 4-4-2007).

Martinez I. (2005): Violència: Tolerància Zero. Barcelona: Fundació “La Caixa”.

Mateu, M. L.; Panisello, M. L.; Lasaga, A. y Bonfill, E. (2007): “Desigualdades sociales en salud de las personas mayores”. En Gerokomos, nº. 18, pp.30-33.

Marrugat, J. et al. (1998) “Mortality differences between men and women following first myocardial infarction”. En The Journal of the American Medical Association, oct, vol. 280, nº. 16, pp. 1405-9.

Mazarrasa, L. (2001): “Estrategias de promoción de salud”. En: Miqueo C. et al. (ed): Perspectivas de género en salud. Fundamentos científicos y socio-profesionales de diferencias sexuales no previstas. Minerva: Madrid, pp. 77-93.

Ministerio de Sanidad y Consumo (2005): Informe salud y género 2005. Madrid: Observatorio de la mujer.

Ministerio de Sanidad y Consumo. Instituto Nacional de estadística (2006): Encuesta Nacional de Salud. Madrid.

Ministerio de Sanidad y Consumo. Plan de calidad para el sistema nacional de Salud (2006): Indicadores de Salud de la población española. Madrid

Montero, I. et al. (2004): “Género y salud mental en un mundo cambiante”. En Gaceta Sanitaria, nº. 18, sup. 1, pp. 175-81.

Navarro, V. y Quiroga, A. (2004): “Políticas de Estado de bienestar para la equidad”. En Gaceta Sanitaria, nº. 18, pp.147-157.

ORDEN PRE/525/2005 de 7 de marzo. Ministerio de la Presidencia. (BOE nº. 57, del 8-3-2005).

Organización Mundial de la Salud (2002): Integración de las perspectivas de género en la labor de la OMS. Ginebra.

Panisello Chavarría, M.; Lasaga Heriz, M. y Mateu Gil, M. (2000): “Cuidadores principales de ancianos con demencia que viven en su domicilio”. En Revista de la Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y Gerontológica, vol. 11, nº. 4, pp. 167-173.

Peiró, R. et al. (2004): “Sensibilidad de género en la formulación de planes de salud en España: lo que pudo ser y no fue”. En Gaceta Sanitaria, nº. 18, supl.2, pp. 36-46.

Quadern CAPS (1991): Mujer y Calidad de Vida. Barcelona: CAPS.

Rivera, M. (2003): Nombrar el mundo en femenino. Barcelona: ICARIA.

Rohlfs, I.; Borell, C. y Fonseca, M. C. (2000): “Género, desigualdades y salud pública: conocimientos y desconocimientos”. En Gaceta Sanitaria, nº. 14, pp. 60-71.

Rohlfs, I. et al. (2000): “La importancia de la perspectiva de género en las encuestas de salud”. En Gaceta Sanitaria, nº. 14, pp. 146-155.

Rosa-Jimenez, F. et al. (2005): “¿Solicitan las mujeres más consultas al área médica que los hombres?” En Anales de Medicina Interna, nº. 11, pp. 515-519.

Ruiz-Cantero, M. T. y Verdú-Delgado, M. (2004): “Sesgo de género en el esfuerzo terapéutico”. En: Gaceta Sanitaria, nº.18, pp. 118-125.

Ruiz-Perez, I.; Blanco-Prieto, P. y Vives-Cases, C. (2004): “Violencia contra la mujer en la pareja: determinantes y respuestas sociosanitarias”. En: Gaceta Sanitaria, nº.18, pp. 4-12.

Sau, V. (1981): Un diccionario ideológico feminista. Barcelona: Icaria.

Sau, V. (1993): Ser Mujer. El fin de una imagen tradicional. 2ª ed. Barcelona: Icaria.

Universitat Rovira i Virgili. Guia de centre EU Infermeria. Campus Centre. Curs 2006-2007.

Valls-Llobet, C. (1998): “La atención de género en la Atención Primaria”. En: Quadern CAPS, nº. 27, pp.46-52.

Valls-Llobet, C. (2001): “El estado de la investigación en salud y género”. En: C. Miqueo et al. (eds): Perspectivas de género en salud. Fundamentos científicos y socio-profesionales de diferencias sexuales no previstas. Minerva. Madrid, pp. 179-195.

Valls-Llobet, C. (2006): Mujeres invisibles. 2ª ed. Barcelona: debolsillo.

Wilkinson, S. y Kitzinger, C. (1996): Mujer y Salud. Barcelona: Paidos.

Published

2010-12-15

How to Cite

Panisello Chavarria, M. L., Pastor Gosálvez, I., Mateu Gil, M. L. and Lasaga Heriz, M. A. (2010) “Presence of sex/gender in the curriculum of nursing studies”, Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, (5), pp. 341–370. doi: 10.18002/cg.v0i5.3792.