Women scriptwriters and gender stereotypes in current Spanish audiovisuals

Authors

  • José Luis Torres-Martín Universidad de Málaga - España
  • Andrea Castro-Martínez Universidad de Málaga - España
  • Pablo Díaz-Morilla University of Wales Trinity Saint David - Gales y Universidad de Málaga - España

DOI:

https://doi.org/10.18002/cg.v0i16.6972

Keywords:

scriptwriters, women, stereotypes, gender, feminism

Abstract

Through interviews with 16 scriptwriters and the documentary analysis of 7 reports on the sector, this work addresses the situation of women scriptwriters in the Spanish audiovisual market and the difficulties they face, as well as their influence on the evolution of the construction of female characters. Women continue to be a minority in audiovisual ideation and creation, as well as in positions of responsibility. This results in an excessive homogenisation of female characters and the use of gender stereotypes. Women scriptwriters face barriers stemming from preconceived ideas about women, such as their lack of qualifications or ability, and others that make motherhood and work-life balance difficult.

Downloads

Download data is not yet available.

Métricas alternativas

Author Biographies

José Luis Torres-Martín, Universidad de Málaga - España

Doctor en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Málaga. Docente e investigador en el Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad de Málaga desde 2011. Actualmente es miembro del grupo de investigación "Investigación sobre Transformaciones en el Ecosistema de la Comunicación" y del proyecto de investigación "Las aplicaciones para la realización de textos audiovisuales en directo: características funcionales y análisis de interfaces". Autor de más de una veintena de publicaciones, sus líneas de investigación versan sobre narrativas transmedia, redes sociales y estudios de género en la ficción audiovisual. Desarrolló su actividad profesional en medios de comunicación andaluces durante 16 años.

Andrea Castro-Martínez, Universidad de Málaga - España

Doctora en RR. PP. y Publicidad por la Universidad de Málaga, Sevilla, Cádiz y Huelva con Mención Internacional. Docente e investigadora en la Universidad de Málaga desde 2016. Fue durante ocho años subdirectora de los grados de Comunicación y Diseño en EADE, sede de la Universidad de Gales en Málaga, donde también era docente de los grados y del MBA. Licenciada en Comunicación Audiovisual y en Publicidad y RR.PP. por la UMA, ha cursado varios expertos y un MBA. Ha trabajado en diferentes medios y ha sido docente y consultora de comunicación. Autora de más de una treintena de publicaciones, sus líneas de investigación son relaciones públicas, comunicación estratégica, comunicación interna, nuevas formas publicitarias y comunicación con perspectiva de género.

Pablo Díaz-Morilla, University of Wales Trinity Saint David - Gales y Universidad de Málaga - España

Doctor en Publicidad y RR. PP. por la Universidad de Málaga, Sevilla, Cádiz y Huelva con Mención Internacional. Director y docente en los Grados en Comunicación en EADE University of Wales in Málaga desde 2007 y de las Enseñanzas Artísticas Superiores en Diseño en Institución docente malagueña León XIII desde 2014. Licenciado en Comunicación Audiovisual por la UMA y Experto en Marketing 3.0 por la UNIR. Ha sido docente e investigador en el departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad de Málaga. Autor de más de una quincena de publicaciones, sus líneas de investigación se centran en la aplicación de las nuevas formas publicitarias a la comunicación comercial, la comunicación organizacional y la comunicación interna.

References

Ballesteros García, Rosa María (2011): “Escritoras en la gran pantalla. La legión de la decencia vs. la fábrica de sueños”. En: Aposta. Revista de Ciencias Sociales, nº. 50, pp. 1-30. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3858880 [27/02/2021].

Bauman, Zygmunt (2015): Modernidad líquida. México D. F.: Fondo de cultura económica.

Bartolomé Pina, Cecilia (2017): “La mujer cineasta, ¿un hecho diferencial...?”. En: Isabel Marcillas Piqueras (ed.): Dones i identitats: Realitats i imaginaris, Alicante: Servicio de publicaciones de la Universidad de Alicante, pp. 175-185.

Berganza Conde, María Rosa y Del Hoyo Hurtado, Mercedes (2006): “La mujer y el hombre en la publicidad televisiva: imágenes y estereotipos”. En: Zer: Revista de estudios de comunicación, nº. 21, pp. 161-175. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2238771 [01/02/2021].

Bielby, Denise (2009): “Gender inequality in culture industries: Women and men writers in film and television”. En: Sociologie du travail, vol. 51, nº. 2, pp. 237-252. Disponible en: https://doi.org/10.4000/sdt.16462 [05/02/2021].

Caldevila Domínguez, David (2010): “Estereotipos femeninos en series de TV”. En: Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, nº. 111, pp. 73-78. Disponible en: https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i111.327 [01/02/2021].

Cascajosa Virino, Concepción y Martínez Pérez, Natalia (2016): “Del cine a la televisión: hacia una genealogía de las mujeres guionistas en España”. En: FEMERIS: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género, vol. 1, nº. 1/2, pp. 25-34. Disponible en: http://dx.doi.org/10.20318/femeris.2016.3225 [20/02/2021].

Castejón Leorza, María (2004): “Mujeres y cine: las fuentes cinematográficas para el avance de la historia de las mujeres”. En: Berceo, nº. 147, pp. 303-327.

Castoriadis, Cornelius (1983): La institución imaginaria de la sociedad. Barcelona: Tusquets.

Cabrera, Daniel (2004): “Imaginario social, comunicación e identidad colectiva”. En: Diálogo Comunicación y diversidad cultural, Forum Barcelona, Institut de la Comunicació-Universitat Autònoma de Barcelona, pp. 1-15. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/242731193_Imaginario_social_comunicacion_e_identidad_colectiva [06/02/2021].

CIMA (2020): Estereotipos, roles y relaciones de género en series de televisión de producción nacional: un análisis sociológico. Ministerio de Igualdad. Gobierno de España.

Contreras de la Llave, Natalia (2010): “Entrevista con Josefina Molina: escritora, directora y Presidenta de Honor de CIMA (Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales)”. En: Quaderns de Cine, nº. 5, pp. 33-36. Disponible en: http://dx.doi.org/10.14198/QdCINE.2010.5.05 [22/02/2021].

Cuenca, Sara (2020): La representatividad de las mujeres en el sector cinematográfico del largometraje español: 2019. CIMA

Eurimages (2020a) (ed.): “Gender Parity Statistics - Annual Data Collection and Publication Template 2018”. Eurimages, Council of Europe. Disponible en: https://rm.coe.int/gender-statistics-annual-data-collection-2018-final-march/16809d43e2 [06/02/2021].

Eurimages (2020b) (ed.): “Eurimages strategy for gender equality in the film industry 2020”. Eurimages, Council of Europe. Disponible en: https://rm.coe.int/strategy-gender-equality-in-the-film-industry-english/16809805b5 [06/02/2021].

Ferguson, Jill Hicks; Kreshel, Peggy y Tinkham, Spencer (1990): “In the pages of Ms.: Sex role portrayals of women in advertising”. En: Journal of Advertising, vol. 19, nº. 1, pp. 40-51. Disponible en: https://doi.org/10.1080/00913367.1990.10673179 [02/02/2021].

Finnish Film Foundation (2020) (ed.): Gender parity moves forward in the Finnish film industry. Finnish Film Foundation. Disponible en: https://ses.fi/wp-content/uploads/2020/04/SES-Elokuvavuosi-2019.pdf [06/02/2021].

Freixas, Anna (2000): “Entre el mandato y el deseo: el proceso de adquisición de la identidad sexual y de género”. En: Consuelo Flecha y Marina Núñez (eds.): La Educación de las Mujeres: Nuevas perspectivas. Sevilla: Secretariado de publicaciones de la Universidad de Sevilla, pp. 23-32.

Garrido Lora, Manuel (2007): “Estereotipos de género en la publicidad. La creatividad en la encrucijada sociológica”. En: Creatividad y sociedad: revista de la Asociación para la Creatividad, nº. 11, pp. 53-71.

Geena Davis Institute on Gender in Media (2019) (ed.): Cambiemos el guion. Plan Internacional Niñas con Igualdad. Geena Davis Institute on Gender in Media.

Gila, Juana y Guil, Ana (1999): “La mujer actual en los medios: estereotipos cinematográficos”. En: Comunicar, nº. 12, pp. 89-93. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=158/15801213 [16/02/2021].

Giménez Merchante, Francisco (2017): Estudio de la presencia de la mujer en las producciones españolas de ficción difundidas en televisión y salas de cine de España durante el periodo 2014-2016. Análisis de igualdad del mercado audiovisual español. Madrid: Fundación AISGE.

González Gabaldón, Blanca (1999): “Los estereotipos como factor de socialización en el género”. En: Comunicar, nº. 12, pp. 79-88. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=158/15801212 [27/02/2021].

Gómez, Pedro Arturo (2001): “Imaginarios sociales y análisis semiótico. Una aproximación a la construcción narrativa de la realidad”. En: Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, nº. 17, pp. 195-209. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=185/18501713 [22/02/2021].

Gubern, Román (1984): “Estereotipos femeninos en la cultura de la imagen contemporánea”. Anàlisi: quaderns de comunicació i cultura, nº. 9, pp. 33-40. Disponible en: https://www.raco.cat/index.php/Analisi/article/view/41265 [10/02/2021].

Harper, Sue (2000): Women in British cinema: mad, bad and dangerous to know. Londres: Bloomsbury Publishing, A&C Black.

Higueras-Ruiz, María José (2019): “Showrunners y personajes femeninos en las series de ficción de la industria televisiva norteamericana: Sharp Objects (Marti Noxon, HBO: 2018) y Killing Eve (Phoebe Waller-Bridge, BBC America: 2018)”. En: Admira: Análisis de Medios, Imágenes y Relatos Audiovisuales, vol. 7, nº. 2, pp. 85-106. Disponible en: https://hdl.handle.net/11441/100972 [25/02/2021].

Instituto Andaluz de la Mujer y Fundación Audiovisual de Andalucía (2010) (ed.): El audiovisual ante la Ley de Igualdad. Instituto Andaluz de la Mujer y Fundación Audiovisual de Andalucía.

Lagarde, Marcela (1998): Identidad genérica y feminismo. Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer.

Lozano, Sandra (2020): “Mirada al pasado: Estereotipos y arquetipos de género en series históricas españolas (2011-2018)”. En: Comunicación y medios, vol. 29, nº. 41, pp. 67-79. Disponible en: https://dx.doi.org/10.5354/0719-1529.2020.54276 [20/02/2021].

Marcos Ramos, María (2020): “Hablan los guionistas: análisis de su práctica profesional”. En: Miguel Hernández Communication Journal, vol. 11, nº. 1, pp. 55-74. Disponible en: http://dx.doi.org/10.21134/mhcj.v11i0.326 [27/02/2021].

Martínez-Collado Martínez, Ana y Navarrete Tudela, Ana (2011): “Mujeres e industria audiovisual hoy: Involución, experimentación y nuevos modelos narrativos”. En: TESI, vol. 12, nº. 1, pp. 8-23. Disponible en: http://hdl.handle.net/10366/100620 [26/02/2021].

Morejón Llamas, Noemí (2020): “Estereotipos de género y ciberbullying en las series de ficción adolescentes: un análisis comparativo de Gossip Girl, Pretty Little Liars y Get Even”. En: Fonseca, Journal of Communication, nº. 21, pp. 125-145. Disponible en: https://doi.org/10.14201/fjc202021125145 [07/02/2021].

Murray, Rona (2017): “A survivor just like us? Lena Dunham and the politics of transmedia authorship and celebrity feminism”. En: Feminist Theory, vol. 18, nº. 3, pp. 245–261. Disponible en: https://doi.org/10.1177/1464700117721877 [20/02/2021].

Ocón Aburto, Manuela y Núñez Domínguez, Trinidad (2020): “Gestión del tiempo de mujeres y hombres en la producción cinematográfica andaluza”. En: Mediaciones Sociales, nº. 19, pp. 1-11. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5209/meso.66582 [27/02/2021].

Padilla Castillo, Graciela y Sosa Sánchez, Roxana Popelka (2018): “Ruptura de los estereotipos de género en la ficción televisiva sobre el poder político: el caso Borgen”. En: Vivat Academia, nº. 145, pp. 73-95. Disponible en: https://doi.org/10.15178/va.2018.145.73-95 [27/02/2021].

Prommer, Elizabeth y Loist, Skadi (2015): Wer dreht deutsche Kinofilme? Gender report: 2009–2013. Universität Rostock: Institut für Medienforschung.

Prommer, Elizabeth y Loist, Skadi (2019): “Industria cinematográfica: cultura industrial con sesgo de género”. En: Johanna Dorer; Brigitte, Geiger; Brigitte Hipfl y Viktorija Ratković (eds.): Handbook Media and Gender. Springer Reference Social Sciences. Springer VS, Wiesbaden, pp. 1-14. Disponible en: https://doi.org/10.1007/978-3-658-20712-0_28-1 [27/02/2021].

Radner, Hillary y Stringer, Rebecca (2012) (eds.): Feminism at the movies: Understanding gender in contemporary popular cinema. Nueva York: Routledge.

Ruffinelli, Jorge (2014): “Ellas lo hacen mejor (Un cine nuevo: el de mujeres)”. En: Cinémas d’Amérique latine, nº. 22, pp. 80-89. Disponible en: https://doi.org/10.4000/cinelatino.785 [07/02/2021].

Ruiz Muñoz, María Jesús y Sánchez Alarcón, Inmaculada (2008): La imagen de la mujer andaluza en el cine español. Sevilla: Centro de Estudios Andaluces.

San Sebastián International Film Festival (2021) (ed.): Informe de identificación de género en las películas del Festival de San Sebastián 2020. San Sebastián International Film Festival.

Simelio, Nuria y Forga, María (2014): “Mujeres detrás de las cámaras en la industria española de televisión”. En: Anàlisi. Quaderns de Comunicació i Cultura, nº. 50, pp. 69-84. Disponible en: http://dx.doi.org/10.7238/a.v0i50.2252 [01/02/2021].

Simone, Patrizia (2019): Female directors in European cinema. Key figures. European Audiovisual Observatory.

Sinclair, Alice, Pollard, Emma y Wolfe, Helen (2006): “Scoping Study into the Lack of Women Screenwriters in the UK. A report presented to the UK Film Council”. Brighton: University of Sussex and Institute for employment studies. Disponible en: http://www.bfi.org.uk/sites/bfi.org.uk/files/downloads/uk-film-council-women-screenwriters-scoping-study.pdf [01/02/2021].

Smith, Stacy, Choueiti, Marc, y Pieper, Katherine (2014): “Gender Bias Without Borders. An investigation of female characters in popular films across 11 countries”. En: Media, Diversity & Social Change Initiative USC Annenberg. Disponible en: https://seejane.org/wp-content/uploads/gender-bias-without-borders-full-report.pdf [27/02/2021].

Sola-Morales, Salomé (2014): “Imaginarios sociales, procesos de identificación y comunicación mediática”. En: Prisma. Com, nº. 25, pp. 3-22. Disponible en: http://193.137.34.194/index.php/prismacom/article/view/1866/1699 [01/02/2021].

Swedish Film Institute (2021) (ed.): WHICH WO MEN? Gender Equality Report 2019/2020. Sweedish Film Institute. Disponible en: https://rm.coe.int/gender-equality-report-19-20swedish-film-institute/1680a11fe4 [04/02/2021].

Tasker, Yvonne (1993): Spectacular bodies: Gender, genre and the action cinema. Londres: Routledge.

Telefilm Canada (2020) (ed.): “Inclusivity - Gender Parity - Year-end check-in - Fiscal 2019-2020”. Telefilm Canada. Disponible en: https://rm.coe.int/telefilmcanada-2019-2020inclusivity-gender-parity-year-end-check-in-27/16809f34ae [27/02/2021].

Torres-Martín, José Luis (2020): “Creadoras audiovisuales en el auge de las series de ficción en España. El caso de Las chicas del cable: estereotipos de género y valores feministas”. En: Eva María Ramos (dir.): Géneros y subjetividades en las prácticas artísticas contemporáneas. Sevilla: Arcibel, pp. 116-126.

Tous-­Rovirosa, Anna (2018): “Girls: ¿El cuerpo de una generación?” En: Miguel Ángel Huerta-­Floriano y Pedro Sangro-Colón (eds.): La estética televisiva en las series contemporáneas. Valencia: Tirant Humanidades, pp. 163-­185.

Velandia-Morales, Andrea y Rincón, Juan Carlos (2014): “Estereotipos y roles de género utilizados en la publicidad transmitida a través de la televisión”. En: Universitas Psychologica, vol. 13, nº. 2, pp. 517-527. Disponible en: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/5854/8519 [27/02/2021].

Weitz, Rose (2016): “Feminism, Post-feminism, and Young Women’s Reactions to Lena Dunham’s Girls”. En: Gender issues, nº. 33, pp. 218–234. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s12147-015-9149-y [27/02/2021].

Wimmer, Roger D. y Dominick, Joseph R. (1996): La investigación científica de los medios de comunicación: una introducción a sus métodos. Barcelona: Bosch.

Women in Film Los Angeles (2017) (ed.): Women across popular films from 2007-2016. Women in Film.

Women in Film Los Ángeles (2020) (ed.): “Women in Film annual report gender parity: the view from here 2019”. Women in Film Los Ángeles. Disponible en: http://womeninfilm.org/wp-content/uploads/2020/05/WIF_AR_3-25_FINAL_hi-res.pdf [17/02/2021].

Zimmerman, Amanda y Dahlberg, John (2008): “The sexual objectification of women in advertising: A contemporary cultural perspective”. En: Journal of advertising research, vol. 48, nº. 1, pp. 71-79. Disponible en: http://www.journalofadvertisingresearch.com/content/48/1/71 [25/02/2021].

Published

2021-06-29

How to Cite

Torres-Martín, J. L., Castro-Martínez, A. and Díaz-Morilla, P. (2021) “Women scriptwriters and gender stereotypes in current Spanish audiovisuals”, Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, (16), pp. 163–184. doi: 10.18002/cg.v0i16.6972.