Gender norms in children's film discourse: the eternal return of the "happy ending"
DOI:
https://doi.org/10.18002/cg.v0i7.904Keywords:
Representaciones, normas de género, cine infantil, estereotiposAbstract
In this article we present the main results of a research work in which the objective was to analyze how representations of gender norms appear in animated movies for children. We worked with three popular films that represent different historical contexts between 1950 and 2001; Cinderella (1950), Beauty and the Beast (1991) and Shrek (2001). We believe it’s very important to incorporate the gender point of view to the analysis of popular media contents in contemporary societies. We emphasize the need to analyze mediatic products created for very young audiences, for their huge potential to inculcate social regulations since the early days of people’s lives.
Downloads
Métricas alternativas
References
Bourdieu, Pierre (2000): La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.
Bourdieu, Pierre (1991): El sentido práctico. Madrid: Taurus.
Bourdieu, Pierre (1985): ¿Qué significa hablar? Madrid: Ed. Akal.
Carbonero Gamundi, Mª Antonia y Levin, Silvia (2007) (comp.): Entre familia y trabajo – Relaciones, conflictos y políticas de género en Europa y América Latina. Rosario: Homo Sapiens.
Charaudeau, Patrick y Maingueneau, Dominique (2005): Diccionario de análisis del discurso. Madrid: Amorrortu.
Conway, Jill K.; Bourque, Susan C. y Scott, Joan W. (1998) “El concepto de género”. En Marysa Navarro y Catharine Stimpson (1998) (comp.): ¿Qué son los estudios de mujeres? Buenos Aires: F.C.E., pp. 167-178.
Dorfman, Ariel y Mattelart, Armand (2002): Para leer al Pato Donald. Buenos Aires: Siglo 21.
Deleyto, Celestino A. (2003): Ángeles y demonios – Representación e ideología en el cine contemporáneo de Hollywood. Barcelona: Ed. Paidós.
Fraser, Nancy (1997): Iustitia interrupta: reflexiones críticas desde la posición postsocialista. Bogotá: Ed. Siglo de Hombres.
Giroux, Henry A. (1999): The Mouse that Roared: Disney and the End of Innocence. New York: Rowman and Littlefield Publishers, Inc.
Greimas, Algirdas J. (1992): La Semiótica del Texto. Ejercicios Prácticos. 2ª edición. Madrid: Paidós.
Greimas, Algirdas J. (1989): Del sentido II, Ensayos semióticos. Madrid: Gredos.
Greimas, Algirdas J. y Courtés, Joseph (1991): Semiótica, Diccionario Razonado de la Teoría Del Lenguaje. Madrid: Gredos.
Guasch Andreu, Óscar (2002): “Ancianos, guerreros, efebos y afeminados: tipos ideales de masculinidad”. En José María Valcuende Del Rio y Juan Blanco Lopez: Hombres – La construcción cultural de las masculinidades. Madrid: Talasa.
Hamon, Philippe (1991): Introducción al análisis de lo descriptivo. Buenos Aires: Edicial.
Hamon, Philippe (1977): “Para un estatuto semiológico del personaje”. En Roland Barthes et al. Poétique du récit. Paris: Seuil. Traducción: Danuta Teresa Mozejko.
Hartmann, Heidi (1987): “El infeliz matrimonio entre marxismo y feminismo: hacia una unión más progresista”. En: Cuadernos del sur nº 6, Buenos Aires, Marzo – Mayo, pp. 12-13.
Hénault, Anne (1983): Narratología. Semiótica general. Las claves de la semiótica. 2. Paris: Presses Universitaires de France.
Hobsbawm, Eric (2005): Historia del siglo XX. Buenos Aires: Crítica.
Kauffman, Michael y Brod, Harry (1994): Theorizing masculinities. Thousand Oaks: SAGE.
Kimmel, Michael (1987): Changing men: new directions in research on men and masculinity. Londres: SAGE.
Lèvi Strauss, Claude (1993): Las estructuras elementales del parentesco. Buenos Aires: Planeta Agostini.
Lozano, Jorge; Peña-Marín, Cristina y Abril, Gonzalo (1997): Análisis del discurso – hacia una semiótica de la interacción textual. Madrid: Ed. Cátedra.
Martínez, Alejandra (2009): “La investigación cualitativa en el ámbito de las comunicaciones: un estudio en recepción en niños, a partir de la adaptación de la técnica del grupo de enfoque”. En Aldo Merlino: Investigación cualitativa en ciencias sociales: temas, problemas y aplicaciones. Buenos Aires: Cengage Learning, pp. 175-192.
Martínez, Alejandra y Merlino, Aldo (2008): Poverty, violence and masculinity in children's discourse. Actas de International Congress of Qualitative Inquiry (QI2008) University of Illinois at Urbana - Champaign: EEUU.
Mayobre, Purificación (2004): “La construcción de la identidad personal en una cultura de género”, [en línea] Disponible en www.creatividadfeminista.org/articulos/2004/sex04_ purificacion .htm [01/02/2005].
Metz, Christian (1981): “Cine y lenguaj/e”. En Imagen y lenguajes. Barcelona: Ed. Fontanella, pp. 193-224.
Montesinos, Rafael (2002): Las rutas de la masculinidad, ensayos sobre el cambio cultural y el mundo moderno. Barcelona: Ed. Gedisa.
Navarro, Marysa y Stimpson, Catharine R. (1998) (comp.): ¿Qué son los estudios de mujeres?. Buenos Aires: F.C.E.
Rubin, Gayle (1998): “El tráfico de mujeres: notas sobre la “economía política” del sexo”. En Marysa Navarro y Chatarine R. Stimpson (1998) (comp.): ¿Qué son los estudios de mujeres? Buenos Aires: F.C.E., pp. 15-75.
Strauss Anselm y Corbin, Juliet (2002): Bases de la Investigación cualitativa. Medellín: Ed. Universidad de Antioquia.
Tomasini, Marina (2004): “Género y normatividad. Interacciones formadoras de normas en el ámbito de la escolarización inicial”. En Mª Teresa Dalmasso y Adriana Boria (2004): Discurso social y construcción de identidades: mujer y género. CEA: UNC, Córdoba, pp. 253-260.
Valcuende Del Rio, José María y Blanco Lopez, Juan (2002): Hombres – La construcción cultural de las masculinidades. Madrid: Talasa.
Valles, Miguel S. (1999): Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Ed. Síntesis.
Wainerman, Catalina (2007): “Familia, trabajo y relaciones de género”. En Mª Antonia Carbonero Gamundi y Silvia Levín (comp.) Entre familia y trabajo – Relaciones, conflictos y políticas de género en Europa y América Latina. Rosario: Homo Sapiens, pp. 147-177.
Wainerman, Catalina (2002a) (comp.): Familia, trabajo y género. Un mundo de nuevas relaciones. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Wainerman, Catalina (2002b) (comp.): Familia y trabajo. Prácticas y representaciones. Serie Cuaderno del Cenep, nº 53. Buenos Aires: CENEP.
Zecchetto, Victorino et al. (1999): Seis semiólogos en busca del lector. Buenos Aires: Ed. Ciccus La crujía.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2012 Alejandra Martínez, Aldo Merlino
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública, transformación) a la Universidad de León, por lo que pueden establecer, por separado, acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Este trabajo se encuentra bajo la Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License. Puede consultarse desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.