Normas de género en el discurso cinematográfico infantil: el eterno retorno del “final feliz”

Autores/as

  • Alejandra Martínez CIECS-UNC-CONICET - Argentina
  • Aldo Merlino Universidad Siglo 21 - Argentina

DOI:

https://doi.org/10.18002/cg.v0i7.904

Palabras clave:

Representaciones, normas de género, cine infantil, estereotipos

Resumen

En este escrito presentamos los principales resultados de un trabajo de investigación que tuvo como uno de sus objetivos centrales analizar cómo aparecen representadas las normas de género en películas animadas dirigidas al público infantil. Trabajamos con tres populares largometrajes que representan contextos históricos diferentes entre 1950 y 2001; La Cenicienta (1950), La Bella y la Bestia (1991) y Shrek (2001). Creemos que es fundamental incorporar la mirada de género en el abordaje de contenidos mediáticos ampliamente difundidos en las sociedades contemporáneas. Enfatizamos la necesidad de analizar productos mediáticos dirigidos al público infantil, por su enorme potencial de inculcar regulaciones sociales desde los primeros años de la vida. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas alternativas

Citas

Bourdieu, Pierre (2000): La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.

Bourdieu, Pierre (1991): El sentido práctico. Madrid: Taurus.

Bourdieu, Pierre (1985): ¿Qué significa hablar? Madrid: Ed. Akal.

Carbonero Gamundi, Mª Antonia y Levin, Silvia (2007) (comp.): Entre familia y trabajo – Relaciones, conflictos y políticas de género en Europa y América Latina. Rosario: Homo Sapiens.

Charaudeau, Patrick y Maingueneau, Dominique (2005): Diccionario de análisis del discurso. Madrid: Amorrortu.

Conway, Jill K.; Bourque, Susan C. y Scott, Joan W. (1998) “El concepto de género”. En Marysa Navarro y Catharine Stimpson (1998) (comp.): ¿Qué son los estudios de mujeres? Buenos Aires: F.C.E., pp. 167-178.

Dorfman, Ariel y Mattelart, Armand (2002): Para leer al Pato Donald. Buenos Aires: Siglo 21.

Deleyto, Celestino A. (2003): Ángeles y demonios – Representación e ideología en el cine contemporáneo de Hollywood. Barcelona: Ed. Paidós.

Fraser, Nancy (1997): Iustitia interrupta: reflexiones críticas desde la posición postsocialista. Bogotá: Ed. Siglo de Hombres.

Giroux, Henry A. (1999): The Mouse that Roared: Disney and the End of Innocence. New York: Rowman and Littlefield Publishers, Inc.

Greimas, Algirdas J. (1992): La Semiótica del Texto. Ejercicios Prácticos. 2ª edición. Madrid: Paidós.

Greimas, Algirdas J. (1989): Del sentido II, Ensayos semióticos. Madrid: Gredos.

Greimas, Algirdas J. y Courtés, Joseph (1991): Semiótica, Diccionario Razonado de la Teoría Del Lenguaje. Madrid: Gredos.

Guasch Andreu, Óscar (2002): “Ancianos, guerreros, efebos y afeminados: tipos ideales de masculinidad”. En José María Valcuende Del Rio y Juan Blanco Lopez: Hombres – La construcción cultural de las masculinidades. Madrid: Talasa.

Hamon, Philippe (1991): Introducción al análisis de lo descriptivo. Buenos Aires: Edicial.

Hamon, Philippe (1977): “Para un estatuto semiológico del personaje”. En Roland Barthes et al. Poétique du récit. Paris: Seuil. Traducción: Danuta Teresa Mozejko.

Hartmann, Heidi (1987): “El infeliz matrimonio entre marxismo y feminismo: hacia una unión más progresista”. En: Cuadernos del sur nº 6, Buenos Aires, Marzo – Mayo, pp. 12-13.

Hénault, Anne (1983): Narratología. Semiótica general. Las claves de la semiótica. 2. Paris: Presses Universitaires de France.

Hobsbawm, Eric (2005): Historia del siglo XX. Buenos Aires: Crítica.

Kauffman, Michael y Brod, Harry (1994): Theorizing masculinities. Thousand Oaks: SAGE.

Kimmel, Michael (1987): Changing men: new directions in research on men and masculinity. Londres: SAGE.

Lèvi Strauss, Claude (1993): Las estructuras elementales del parentesco. Buenos Aires: Planeta Agostini.

Lozano, Jorge; Peña-Marín, Cristina y Abril, Gonzalo (1997): Análisis del discurso – hacia una semiótica de la interacción textual. Madrid: Ed. Cátedra.

Martínez, Alejandra (2009): “La investigación cualitativa en el ámbito de las comunicaciones: un estudio en recepción en niños, a partir de la adaptación de la técnica del grupo de enfoque”. En Aldo Merlino: Investigación cualitativa en ciencias sociales: temas, problemas y aplicaciones. Buenos Aires: Cengage Learning, pp. 175-192.

Martínez, Alejandra y Merlino, Aldo (2008): Poverty, violence and masculinity in children's discourse. Actas de International Congress of Qualitative Inquiry (QI2008) University of Illinois at Urbana - Champaign: EEUU.

Mayobre, Purificación (2004): “La construcción de la identidad personal en una cultura de género”, [en línea] Disponible en www.creatividadfeminista.org/articulos/2004/sex04_ purificacion .htm [01/02/2005].

Metz, Christian (1981): “Cine y lenguaj/e”. En Imagen y lenguajes. Barcelona: Ed. Fontanella, pp. 193-224.

Montesinos, Rafael (2002): Las rutas de la masculinidad, ensayos sobre el cambio cultural y el mundo moderno. Barcelona: Ed. Gedisa.

Navarro, Marysa y Stimpson, Catharine R. (1998) (comp.): ¿Qué son los estudios de mujeres?. Buenos Aires: F.C.E.

Rubin, Gayle (1998): “El tráfico de mujeres: notas sobre la “economía política” del sexo”. En Marysa Navarro y Chatarine R. Stimpson (1998) (comp.): ¿Qué son los estudios de mujeres? Buenos Aires: F.C.E., pp. 15-75.

Strauss Anselm y Corbin, Juliet (2002): Bases de la Investigación cualitativa. Medellín: Ed. Universidad de Antioquia.

Tomasini, Marina (2004): “Género y normatividad. Interacciones formadoras de normas en el ámbito de la escolarización inicial”. En Mª Teresa Dalmasso y Adriana Boria (2004): Discurso social y construcción de identidades: mujer y género. CEA: UNC, Córdoba, pp. 253-260.

Valcuende Del Rio, José María y Blanco Lopez, Juan (2002): Hombres – La construcción cultural de las masculinidades. Madrid: Talasa.

Valles, Miguel S. (1999): Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Ed. Síntesis.

Wainerman, Catalina (2007): “Familia, trabajo y relaciones de género”. En Mª Antonia Carbonero Gamundi y Silvia Levín (comp.) Entre familia y trabajo – Relaciones, conflictos y políticas de género en Europa y América Latina. Rosario: Homo Sapiens, pp. 147-177.

Wainerman, Catalina (2002a) (comp.): Familia, trabajo y género. Un mundo de nuevas relaciones. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Wainerman, Catalina (2002b) (comp.): Familia y trabajo. Prácticas y representaciones. Serie Cuaderno del Cenep, nº 53. Buenos Aires: CENEP.

Zecchetto, Victorino et al. (1999): Seis semiólogos en busca del lector. Buenos Aires: Ed. Ciccus La crujía.

Descargas

Publicado

2012-06-20

Cómo citar

Martínez, A. y Merlino, A. (2012) «Normas de género en el discurso cinematográfico infantil: el eterno retorno del “final feliz”», Cuestiones de Género: de la igualdad y la diferencia, (7), pp. 79–97. doi: 10.18002/cg.v0i7.904.