La experiencia de la maternidad en el corazón de las tinieblas "brasileiras"
DOI:
https://doi.org/10.18002/cg.v0i6.3773Palabras clave:
amor materno, muerte infantil, emociónResumen
A partir del trabajo antropológico de Nancy Scheper-Hughes, el presente ensayo explora las dimensiones personales y existenciales del amor materno y la muerte infantil en Alto do Cruzeiro, barrio cercano al pueblo comercial de Bom Jesús, en el estado de Paraíba, al nordeste de Brasil. La conformación de una subjetividad femenina en una situación de extrema pobreza presenta a las mujeres de este grupo como dotadas de un sistema emocional alternativo, atravesado por procesos locales y transnacionales de corte político y económico. La naturaleza de las emociones es cuestionada, como así también el establecimiento de los lazos familiares de corto, medio y largo plazo.
Descargas
Métricas alternativas
Citas
Agamben, G. (2000): Lo que queda de Auschwitz. Valencia: Pretextos.
Bajtin, M. M. (1998): Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI.
Blanchot, M. (1992): El espacio literario. Barcelona: Paidós.
Blanco, A. I. et al. (coord.) (2002): Nuevas visiones de la Maternidad, León: Universidad de León.
Cassidy, C. (2007): Thinking children. Londres: Continuum Internacional.
Chodorow, N. (1979): The reproduction of mothering. Los Angeles: University of California Press.
Gulati, L. (1999): The tyranny of tradition. En Indian Journal of Gender Studies 6, nº. 2, pp. 185-201.
Hardin, G. (1974): Lifeboat Ethics: the Case Against Helping the Poor. En Psychology Today, nº. 8, pp. 38-43.
Hochschild, A. (1979): Emotion work, feeling rules, and social structure. En American Journal of Sociology, nº. 85, pp. 551-575.
Hochschild, A. (2008): La mercantilización de la vida íntima. Madrid: Katz editores.
Jeanmaire, H. (1939): Couroi et Courètes: essai sur l'éducation spartiate et sur les rites d'adolescence dans l'Antiquité hellénique. Lille: Bibliothèque universitaire.
Kierkegaard, S. A. (1995): Temor y temblor. México: Fintamara.
Klaus, M. y Kennell, J. (1996): Bonding. Massachussets: Addison-Wesley.
Ruddick, S. (1989): Maternal thinking: Toward a politics of peace. Boston, MA: Beacon Press.
Leinaweaver, J. B. y Seligmann, L. (2009): Introduction: Cultural and Political Economies of Adoption in Latin America. En The Journal of Latin American and Caribean Anthropology. vol. 14, pp. 1-19.
Scheper-Hughes, N. (1993): Death without weeping. The violence of everyday life in Brazil. California: University of California Press.
Taussig, M. (1989): History as commodity in some recent American (anthropological) Literature. En Critique of Anthropology, vol. 9, nº. 1, pp. 7-23.
Van Kleet, K. (2008): Performing kinship: Narrative, Gender and the Intimacies of Power in the Bolivian Andes. Austin: University of Texas Press.
Van Kleet, K. (2009): “We had already come to love her: Adoption at the margins of the Bolivian State”. En Journal of Latin American Anthropology, vol. 14, nº. 1, pp. 20-43.
Winnicott, D. W. (1998): Los bebés y sus madres. Barcelona: Paidós.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2011 Elizabeth Tamara Hutnik
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública, transformación) a la Universidad de León, por lo que pueden establecer, por separado, acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Este trabajo se encuentra bajo la Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License. Puede consultarse desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.