Reflexiones acerca del trabajo de las mujeres

Auteurs-es

  • Rosario Marcos Santiago Universidad de León - España

DOI :

https://doi.org/10.18002/cg.v0i0.3846

Mots-clés :

mujer y trabajo, esfera productiva, esfera reproductiva, trabajo femenino

Résumé

En el siguiente trabajo perseguimos revisar el marco conceptual teórico para estudiar las experiencias de trabajo femeninas. Partimos de la necesidad de que en cualquier estudio sobre el trabajo de las mujeres se ha de tener en cuenta la presencia de la mujer tanto en la esfera reproductiva como en la productiva, ya que su ubicación en la primera nos ayudará a captar la esencia del trabajo asalariado de las mujeres. Otros objetivos son, por un lado, captar la globalidad del trabajo femenino, entendido éste como una relación social compleja, lo cual a su vez nos lleva a cuestionar las definiciones imperantes sobre el trabajo que han tendido a ignorar aquellas actividades realizadas fuera de la esfera mercantil. Sabemos que el concepto de trabajo es excesivamente polisémico, y esa polisemia conlleva confusión, pero no vamos a proceder a una revisión de definiciones ni concepciones de trabajo que se pueden encontrar en numerosa bibliografía.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Métricas alternativas

Biographie de l'auteur-e

Rosario Marcos Santiago, Universidad de León - España

Profesora de la Universidad de León desde 1995. Materias: Sociología y Técnicas de Investigación Social,Sociología del Trabajo y de la Empresa, Sociología Económica, Sociología del Consumo. Líneas de investigacón: Género y trabajo, Mujer y Empresa Familiar, Sociología de la Empresa y de las Organizaciones, Sociología de la alimentación.

Références

Agulló Tomás, E. (2001). “Entre la precariedad laboral y la exclusión social: los otros trabajos, trabajadores”. En Agulló Tomás, E. y Ovejero Bernal, A. (coord.). Trabajo individuo y sociedad. Perspectiva psicosociológicas sobre el futuro del trabajo. Madrid: Psicología Pirámide.

Agulló Tomás, E. (1997). Jóvenes, trabajo e identidad. Oviedo: Servicio de Publicaciones Universidad de Oviedo.

Alonso, L. E. (2001). El empleo débil. Madrid: Fundamentos.

Arenas Posadas, C. (2003). Historia Económica del trabajo (siglos XIX y XX). Madrid, Tecnos.

Balbo, L. (1994). “La doble presencia”. En Borderías, C.; Carrasco, C; Alemany, C. (comps.). Las mujeres y el trabajo. Rupturas conceptuales. Barcelona: Fuhem-Icaria.

Barañano, M. (comp.) (1992). Mujer, trabajo. Madrid.

Beck, U. (2000). Un nuevo mundo feliz. La precariedad del trabajo en la era de la globalización. Barcelona: Paidós.

Beechey, V. (1994). “Género y trabajo. Replanteamiento de la definición de trabajo”. En Borderías, C.; Carrasco, C; Alemany, C. (comps.). Las mujeres y el trabajo. Rupturas conceptuales. Barcelona: Fuhem-Icaria.

Benería L. (1991). “La globalización de la economía y el trabajo de las mujeres”. En Revista de Economía y Sociología del trabajo, núm. 13-14, septiembre-diciembre, pp. 23-35.

Bianchi, M. (1994). “Más allá del doble trabajo”. En Borderías, C.; Carrasco, C; Alemany, C. (comps.). Las mujeres y el trabajo. Rupturas conceptuales. Barcelona: Fuhem-Icaria.

Bilbao, A. (2000). “Trabajo, empleo y puesto de trabajo”. En Política y sociedad, nº 34, pp. 69-81.

Borderías, C.; Carrasco, C; Alemany, C. (comps.) (1994). Las mujeres y el trabajo. Rupturas conceptuales. Barcelona: Fuhem-Icaria.

Bouffartigue, P. “¿Fin del trabajo o crisis del trabajo asalariado?”. En Sociología del Trabajo, nº 29, invierno 1996/1997, p. 91-110.

Carrasco, C. (1996). “Presente y futuro del trabajo. Apuntes para una discusión no androcéntrica”. En Rodríguez A., Goñi B. y Maguregui G. (1996). El futuro del trabajo. Reorganizar y repartir desde la perspectiva de las mujeres. Bilbao: Bakeaz, CDEM (Centro de Documentación y Estudios de la mujer), pp.19-46.

Carrasco, C. (1999) (ed.). Mujeres y economía. Nuevas Perspectivas para viejos y nuevos problemas. Barcelona: Icaria.

Carrasco, C. (2001) (ed.). Tiempos, trabajos y género. Barcelona, Publicacions Universitat de Barcelona.

Carrasco, C. y Borderías, C. (1997). Nuevas conceptualizaciones sobre el término trabajo. Barcelona: Icaria.

Carrasco C. y Mayordomo, M. (2000). “Los modelos estadísticos como construcción social: la encuesta de población activa y el sesgo de género”. En Política y sociedad, nº 34, pp. 101-112.

Carrasco C. y Mayordomo, M. (2003). “Tiempos trabajos y organización social: reflexiones en torno al mercado laboral femenino”. En C. Carrasco (ed.). Mujeres y economía. Nuevas Perspectivas para viejos y nuevos problemas. Barcelona: Icaria.

Carrasco, C, y Alemany, C. (comps.). (1994) Las mujeres y el trabajo. Rupturas conceptuales. Barcelona: Fuhem-Icaria.

Carrasco et alii (2003). Tiempos, trabajos y flexibilidad: una cuestión de género. Madrid: Instituto de la Mujer.

Casas, J. I. (1987). “Bases teóricas para el análisis de la situación laboral de la mujer”. En El trabajo de las mujeres. Madrid: Instituto de la Mujer, Serie Debate, pp. 33-38.

Carrasco C. y Mayordomo, M. (1988). “Características del trabajo de la mujer: el caso español”. En Sociología del trabajo. 1988, nº 3.

Castaño Collado, C. (2002). “Trabajo para las mujeres en un mundo globalizado”. En Renau, D. (coord.) Globalización y mujer. Madrid: Editorial Pablo Iglesias.

Castel, R. (2001). La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Buenos Aires: Paidós.

Castells, M. (1997). La era de la información. Economía, sociedad y cultura, Vol. I. La sociedad red. Madrid: Alianza Editorial.

Castillo, J. J. (1994). “El absentismo laboral de la mujer de la mujer: el fin de un mito”. En El trabajo del sociólogo, Madrid: Complutense, pp. 267-274.

Carrasco C. (ed.) (2001). Tiempos, trabajos y género. Barcelona: Publicacions Universitat de Barcelona.

Cebrián, I. (2000). “Las mujeres y el trabajo a tiempo parcial en España”. En Rodríguez Madroño, P. y Román del Río, C. (eds.). La mujer en el mercado de trabajo. Málaga: Instituto de Desarrollo Regional, pp. 209-232.

CES (1996). El trabajo a tiempo parcial, Informe 4, Consejo Económico y Social.

Durán Mª. A. (1986). La jornada interminable. Barcelona: Icaria.

Durán Mª. A. (1987). De puertas adentro. Madrid: Instituto de la Mujer, Serie Estudios, nº 12.

Durán Mª. A. (1989). “El iceberg español: relaciones entre el trabajo mercantil y no mercantil”. En Economía del trabajo femenino sector mercantil y no mercantil. Madrid: Instituto de la Mujer.

Durán Mª. A. (1991). “La conceptualización del trabajo en la sociedad contemporánea”. En Revista de Economía y Sociología del trabajo. 13/14, 1991, p. 8-22.

Durán Mª. A. (1995). “Economía no monetaria”. En Política y Sociedad, nº 19, Mayo-Agosto 1995.

Durán Mª. A. (2000). “Los trabajadores/as no remunerados en España”. En La contribución del trabajo no remunerado a la economía española: alternativas metodológicas. Madrid: Instituto de la Mujer, Serie Estudios nº 63.

Durán Mª. A. (2001). “El futuro del trabajo en Europa”. En Salustiano del Campo (ed.). Perfil de la Sociología Española. Madrid: Los Libros de la Catarata, pp. 163-199.

Ferreira, V. (1996). “La división sexual del trabajo en el análisis sociológico de natural a socialmente construida”. En García de León, Mª A.; Cortázar M.; Ortega F. (coords.). Sociología de las mujeres españolas. Madrid: Complutense, p. 93-119.

Frau Llinares, Mª J. (1998). Mujer y trabajo. Entre la producción y la reproducción. Alicante: Universidad de Alicante, Publicaciones.

García Sainz, C.: (1993). “Revisión de conceptos en la Encuesta de Población Activa”. En Revista Española de investigaciones sociológicas, nº 61, pp.173-184.

García Sainz, C. (1993). El trabajo desde una perspectiva de género. Nº 7. Consejería Presidencia de la Comunidad de Madrid.

García Sainz, C. (1994). “El trabajo, más allá del empleo”. En Montañés Serrano, M; García Sainz, C.; Ramos Torres R. et alii: El trabajo desde una perspectiva de género. Madrid: Dirección General de la Mujer, p. 25-47.

García Sainz, C. (1995) (dir. y coord.). Trabajo y participación económica. La actividad de las mujeres madrileñas. Madrid, Comunidad de Madrid, Dirección General de la Mujer.

González Prada, P. y Marcos Santiago, R. (coords.) (2002). Mujeres y empleo. León: Departamento de la Mujer, UGT.

Gorz A. (1995). Metamorfosis del trabajo. Madrid: Sistema.

Lope, A.; Gibert F. y Ortiz DE Vallacian, D. (2002). Atajar la precariedad laboral. Barcelona: Icaria.

Martínez Quintana, V. (1999). Mujer y participación en las organizaciones. Trayectorias y tendencias en la sociedad actual. Madrid: UNED.

Martínez Veiga, U. (1995). Mujer, trabajo y domicilio. Los orígenes de la discriminación. Barcelona: Icaria.

Maruani, M. (1991). “La construcción social de las diferencias de sexo en el mercado de trabajo”. En Revista de Economía y Sociología del Trabajo nº 13-14.

Maruani, M. (2000) (et alii). Las nuevas fronteras de la desigualdad. Barcelona: Icaria.

Maruani, M. (2002). Trabajo y empleo de las mujeres. Madrid: Fundamentos.

Miguélez, F. (1995). “Estrategias e ideologías de la flexibilidad”. En Mientras tanto, nº 60, pp.71-83.

Minguione, E. (1993). Las sociedades fragmentadas. Una sociología de la vida económica más allá del paradigma del mercado. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Montañés Serrano, M. (1994). “Trabajo versus empleo. Hacia la elaboración de categorías socioestadísticas desde una perspectiva universal”. En Montañés Serrano, M; García Sainz, C.; Ramos Torres, R. et alii. El trabajo desde una perspectiva de género. Madrid: Dirección General de la Mujer, pp. 9-24.

Montañés Serrano, M; García Sainz, C.; Ramos Torres, R. et alii (1994). El trabajo desde una perspectiva de género. Madrid: Dirección General de la Mujer.

Murillo S. (2000). “Nuevos riesgos y nuevas formas de pensar el empleo femenino”. En López de la Vieja, Mª T. (ed.). Feminismo. Del pasado

Narotzky, S. (1988). Trabajar en familia. Mujeres, hogares y talleres. Valencia: Alfons El Magnánim.

Narotzky, S. (1999). Mujer, mujeres, género. Una aproximación crítica al estudio de las mujeres en Ciencias Sociales. Madrid: CSIC. Monografías, Nº 14.

Nash, M. (1983). Mujer, familia y trabajo en España. Barcelona: Ánthropos.

Ofee, C. (1992). La sociedad del trabajo. Madrid: Alianza Editorial.

Otegui Pascual, R. (1997). “Análisis cultural de algunas categorías socioeconómicas desde la perspectiva de género”. En Durán Mª A. (ed.). Las bases sociales de la economía española. Valencia: UV/CSIC, pp. 89- 98.

Pahl, R.E. (1991). Divisiones del trabajo. Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Parella Rubio, S. (2003). Mujer, inmigrante y trabajadora: la triple discriminación. Barcelona: Ánthropos.

Pateman, C. (1995). El Contrato Sexual. Barcelona: Ánthropos.

Piccihio, A. (1994). “El trabajo de reproducción, tema central en el análisis del mercado laboral”. En Borderías, C.; Carrasco, C; Alemany, C. (comps.). Las mujeres y el trabajo. Rupturas conceptuales. Barcelona: Fuhem-Icaria, pp.451-487.

Prieto, C. (2002). “La teoría social del trabajo”. En Giner, S. (coord.). Teoría sociológica moderna. Barcelona: Ariel.

Prieto, C. (1994). “Mujer, trabajo y trabajo asalariado: una profunda transformación en marcha”. En Prieto, C.: Trabajadores y condiciones de trabajo. Madrid: HOAC.

Quintanilla Navarro, B. (1994). “Discriminación retributiva por razón de sexo y convenios colectivos”. En Sociología del trabajo, nº 21, p.79-100.

Ribero, I. (2002). “Globalización, desigualdad y mujer”. En Globalización y mujer. Madrid: Editorial Pablo Iglesias.

Rodríguez A., Goñi B. y Maguregi G. (1996). El futuro del trabajo. Reorganizar y repartir desde la perspectiva de las mujeres. Bilbao: Bakeaz, CDEM (Centro de Documentación y Estudios de la mujer).

Salido Cortés, O. (2001). La movilidad ocupacional de las mujeres en España. Madrid: CIS.

Santos Ortega J. A. y Poveda Rosa, Mª. (2002). Trabajo, empleo y cambio social. Valencia: Tirant lo Blanc.

Sennett, R. (2000). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama.

Tezanos, J. F. (2001). La sociedad dividida. Estructuras de clases y desigualdades en las sociedades tecnológicas. Madrid: Biblioteca Nueva.

Tezanos, J. F. (2001). El trabajo perdido, ¿Hacia una civilización postlaboral? Madrid: Biblioteca Nueva.

Tezanos, J. F. (2002). La democracia incompleta. El futuro de la democracia postliberal. Madrid: Biblioteca Nueva.

Tobío, C. (2002). “Conciliación o contradicción: cómo hacen las madres trabajadoras”. En REIS, 97/02, pp.155-186.

Toharia Cortés, L. (1991). “El paro femenino en España: algunos elementos para el análisis”. En Revista de Economía y Sociología del Trabajo, nº13-14, septiembre-diciembre.

Torns, T. (1999). “Las asalariadas: un mercado con género”. En Miguélez, F. y Prieto C. (dir. y coord.). Las relaciones de empleo en España. Madrid: Siglo XXI.

Torns, T. (2000). “Paro y tolerancia social de la exclusión social. El caso de España”. En Maruani et alii. Las nuevas fronteras de la desigualdad. Barcelona: Icaria.

Torns, T. (2001). “El tiempo de trabajo de las mujeres: entre la invisibilidad y la necesidad”. En Carrasco C. (ed.). Tiempos, trabajos y género. Barcelona: Publicacions Universitat de Barcelona.

Téléchargements

Publié-e

2006-12-10

Comment citer

Marcos Santiago, R. (2006) « Reflexiones acerca del trabajo de las mujeres », Cuestiones de Género: de la igualdad y la diferencia, (.0), p. 111–153. doi: 10.18002/cg.v0i0.3846.