Los trabajos femeninos en el "oikos" de la Grecia Clásica: la madre, la cuidadora, la administradora

Autores/as

  • Verónica Fernández García Universidad de Oviedo - España

DOI:

https://doi.org/10.18002/cg.v0i4.3805

Palabras clave:

género, mujeres, trabajo doméstico, oikos, maternidad, tejer, gender, women, housework, motherhood, to weave

Resumen

La vida de las mujeres en la Grecia Clásica tenía lugar fundamentalmente en el seno del oikos, la casa griega. Y, especialmente, en la zona reservada a ellas, el gineceo. A menudo vivían allí las abuelas, las madres, las nietas,... junto con las sirvientas, las esclavas y los niños pequeños. En estas habitaciones hacían sus trabajos: cuidar de los hijos, de los bebés, hasta que cumplían siete años, cuidaban a los enfermos, asistían a los muertos, tejían e hilaban y administraban la casa y a los trabajadores domésticos. Así pasaban todo el tiempo, con un trabajo que dependía de los hombres, pero que era mucho más importante de lo que estos llegaron a conocer nunca.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas alternativas

Citas

Almirall Arnal, E. (2002): “La religiosidad femenina en la Ilíada y en la Odisea”. En M. D. Molas Font: Vivir en femenino. Estudios de mujeres en la antigüedad. Barcelona: Universitat de Barcelona, pp.113-122.

Bermejo Barrera, J. C. (1996 a): “Deméter: alimentación, ley y matrimonio en la religión griega arcaica”. En J. C. Bermejo Barrera, F. J. González García y S. Reboreda Morillo: Los orígenes de la mitología griega. Madrid: Akal, pp. 95-113.

Bermejo Barrera, J. C. (1996 b): “Zeus, Hera y el matrimonio sagrado”. En J. C. Bermejo Barrera, F. J. González García y S. Reboreda Morillo: Los orígenes de la mitología griega. Madrid: Akal, pp. 75-93.

Bermejo Barrera, J. C. (1996 c): “Zeus, sus mujeres y el reino de los cielos”. En J. C. Bermejo Barrera, F. J. González García y S. Reboreda Morillo: Los orígenes de la mitología griega. Madrid: Akal, pp. 41-74.

Bruit Zaidman, L. (1991): “Las hijas de Pandora. Mujeres y rituales en las ciudades”. En G. Duby y M. Perrot (dir.): Historia de las Mujeres. La Antigüedad, Vol. I. Madrid: Altea, pp. 372-419.

Brulé, P. (2001): Les femmes grecques à l'époque classique. París: Hachette Littératures.

Calame, C. (2002): Eros en la Antigua Grecia. Madrid: Akal.

Calero Secall, I. (1999): Consejeras, confidentes, cómplices: la servidumbre femenina en la literatura griega antigua. Madrid: Clásicas.

Calero Secall, I., Alfaro Bech, V. (2005): Las hijas de Pandora: Historia, Tradición y Simbología. Málaga: Atenea.

Cantarella, E. (1991): Según Natura: la bisexualidad en el mundo antiguo. Madrid: Akal.

Cantarella, E. (1990): “ Donne di casa e donne sole in Grecia: sedotte e seduttrici”. En A. López, C. Martínez y A. Pociña (eds.): La mujer en el mundo Mediterráneo antiguo”. Granada: Feminae, pp. 35-51.

De La Nuez Pérez, M. E. (2004): “Las Panateneas: topografía de una fiesta”. En Gerión, nº 22, pp.101-120.

Durán López, M. A. (1996): “Mujer y modalidades del saber en la Grecia Antigua”. En M. I. Calero Secall y R. Francia Somalo (coords.): Saber y Vivir: Mujer, Antigüedad y Medievo. Málaga: Atenea.

Flacelière, R. (1989): La vida cotidiana en Grecia en el siglo de Pericles. Madrid: Temas de Hoy.

García Soler, M. J. (2004): “Alimentación y la salud en la Grecia antigua”. En Bitarte: Revista cuatrimestral de humanidades, nº 34, pp. 5-20.

Garrido González, E. (1986), La mujer en el mundo antiguo. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.

González Suárez, A. (1994): “Aspasia y los Epitafios”. En E. Pérez Sedeño, (coord.): Conceptualización de lo femenino en la filosofía antigua. Madrid: Siglo XXI, pp. 45-64.

Iriarte Goñi, A. (1990): Las redes del enigma: voces femeninas en el pensamiento griego. Madrid: Taurus.

Iriarte Goñi, A. (1996): “Ser madre en la cuna de la democracia o el valor de la paternidad”. En S. Tubert (ed.): Figuras de la madre. Madrid: Cátedra, pp. 73-93.

Iriarte Goñi, A. (2002): De amazonas a ciudadanos. Pretexto ginecocrático y patriarcado en la Grecia Antigua. Madrid: Akal.

Iriarte Goñi, A. (2003): Departamento de Cultura y Euskera, Diputación Foral de Guipúzcoa..Antiqua. Jornadas sobre la Antigüedad, “La imagen del ateniense ideal”, [Consultada el 12 de Diciembre de 2002], Disponible desde Internet: http://antiqua.gipuzkoakultura.net/imagen_ateniense_ideal_eu.php [01/01/2009].

Jenkins, I. (1998): La vida cotidiana en Grecia y Roma. Madrid: Akal.

Leduc, C. (1991): “¿Cómo darla en matrimonio? La novia en Grecia, siglos IX-IV a.C.”. En G. Duby y M. Perrot (dir.): Historia de las Mujeres. La Antigüedad, Vol. I. Madrid: Altea, pp. 250-313.

Lissarrague, F. (1991): “Una mirada ateniense”. En G. Duby y M. Perrot (dir.): Historia de las Mujeres. La Antigüedad, Vol. I. Madrid: Altea, pp. 183-245.

Loraux, N. (1990): Les enfants d’Athéna. Idées ateniense sur la citoyenneté et la division des sexes. París: La Decouverte.

Loraux, N. (1991): “¿Qué es una diosa?”. En G. Duby y M. Perrot (dir.): Historia de las Mujeres. La Antigüedad, Vol. I. Madrid: Altea, pp. 29-71.

Loraux, N. (1993): Grecia al femminile. Roma: Laterza.

Loraux, N. (2004 a): Las experiencias de Tiresias (Lo masculino y lo femenino en el mundo griego). Barcelona: El Acantilado.

Loraux, N. (2004 b): Madres en duelo. Madrid: Abada.

Madrid, M. (1999): La misoginia en Grecia. Madrid: Cátedra.

Mirón Pérez, M. D. (1999): “Realeza y labor doméstica en Macedonia Antigua”. En Gerión, nº 17, pp.213-222.

Mirón Pérez, M. D. (2000): “Las mujeres, la tierra y los animales: naturaleza femenina y cultura política en la Grecia Antigua”. En Florentia Iliberritana, nº 11, pp.151-169.

Mirón Pérez, M. D. (2001): “Tiempo de mujeres, tiempo de hombres: género, ocio y trabajo en Grecia Antigua”. En Arenal, vol. 8, nº 8, pp. 5-37.

Mirón Pérez, M. D. (2002): “Niñas y ancianas en la Antigua Olimpia: tejiendo el orden de género y la paz”. En M. Ortega López y M.P. Pérez Cantó: Las Edades de las mujeres. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.

Mirón Pérez, M. D. (dir.) (2004): Las mujeres y la paz: génesis y evolución de conceptualizaciones, símbolos y prácticas. Madrid: Instituto de la Mujer.

Mirón Pérez, M. D. (2007): “Los trabajos de las mujeres y la economía de las unidades domésticas en la Grecia Clásica”. En Complutum, nº 18, pp. 271-280.

Molas Font, M. D. (2002): “Engendrar y parir en la Ilíada y en la Odisea”. En M. D. Molas Font: Vivir en femenino. Estudios de mujeres en la antigüedad. Barcelona: Universitat de Barcelona, pp. 153-178.

Molas Font, M. D. (2003): “Mujeres y rituales funerarios en la Grecia antigua”, en M. D. Molas Font y S. Guerra López (eds.): Morir en femenino. Mujeres, ideología y prácticas funerarias desde la Prehistoria hasta la Edad Media. Barcelona: Universitat de Barcelona, pp. 99-126.

Mosse, C. (2001): La Mujer en la Grecia Clásica. Madrid: Nerea.

Mosse, C. (1990): “Courtisanes et/ou femmes mariées”. En A. López, C. Martínez y A. Pociña (eds.): La mujer en el mundo Mediterráneo antiguo”. Granada: Feminae, pp. 27-34.

Olvera, R. M., (2005): Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, Revista Razón Cínica, “¿Eran misóginos los griegos?”, [Consultada el 19 de Junio de 2007], Disponible desde Internet: http://www.politicas.unam.mx/razoncinica/17_abril05/olvera_misog_griegos.html [01/01/2009].

Sissa, G. (1991): “Filosofías de género: Platón, Aristóteles y la diferencia sexual”. En G. Duby y M. Perrot (dir.): Historia de las Mujeres. La Antigüedad, Vol. I. Madrid: Altea, pp. 73-113.

Descargas

Publicado

2009-12-15

Cómo citar

Fernández García, V. (2009) «Los trabajos femeninos en el "oikos" de la Grecia Clásica: la madre, la cuidadora, la administradora», Cuestiones de Género: de la igualdad y la diferencia, (4), pp. 15–50. doi: 10.18002/cg.v0i4.3805.

Número

Sección

Monográfico