El lado oscuro de la mujer en la investigación científica: ¿es la ciencia "empresa" masculina?
DOI:
https://doi.org/10.18002/cg.v0i1.3852Parole chiave:
ciencia, investigación, mujer, educación, estudios de género, discriminación horizontal, discriminación verticalAbstract
En este artículo se examina el debate que ha surgido en torno al concepto de ciencia, con la intención de evidenciar el lado oscuro e invisible en el que se ha mantenido a la mujer desde este ámbito. El punto de referencia de esta reflexión, principalmente, se sustenta en la crítica que, desde diversas perspectivas teóricas feministas, suscita la “construcción social de la ciencia”. Se aborda, en primer lugar, la discriminación de la mujer en la estructura social de la ciencia y en el objeto de estudio de ésta y, a continuación, los supuestos rectores del pensamiento occidental que constituyen la referencia de la misma. Todo ello se presenta sin ignorar la evidencia empírica que muestra el gran impacto producido en la sociedad por la incorporación de la mujer a la vida social en las últimas décadas. Lo que muestra la necesidad de abordar este hecho desde la universidad a través de los estudios de género.
Downloads
Métricas alternativas
Riferimenti bibliografici
ABBOTT, P. y WALLACE, C. (1990): An Introduction to Sociology: Feminist Perspectives. Londres: Routledge.
AGUDO, Y. (2003): “Redes Universitarias Europeas: el futuro de los estudios de género”, en las Jornadas Redes Internacionales de Mujeres, Redes Europeas de Excelencia, celebradas en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Madrid: UNED
AGUDO, Y. (2004): “La sombra femenina de la Ciencia” en El lado oscuro de la Modernización, XV Cursos de Verano UNED-2004. Ávila: Fundación Cultural Santa Teresa.
AGUINAGA, J. (2004): El precio de un hijo. Los dilemas de la maternidad en una sociedad desigual. Barcelona: Debate.
ALBERDI, I. (1999): “El significado del género en las ciencias sociales”. En Política y Sociedad; Género y Ciencias Sociales, nº. 32, pp. 9-21.
ALIC, M. (1991): El legado de Hipatia: Historia de las mujeres en la Ciencia desde la Antigüedad hasta fines del siglo XIX. Madrid: Siglo XXI editores.
BALLARÍN, P. (2001): La educación de las mujeres en la España contemporánea (siglos XIX-XX). Madrid: Editorial Síntesis.
BARNES, B. (1987): Sobre Ciencia. Barcelona. Editorial Labor.
BORJA, M. (1970): Carreras y sexos. Barcelona: editorial Nova Terra.
CAMPS, V. (1998): El siglo de las mujeres. Madrid: Ediciones Cátedra.
CSIC (2001): Estudio sobre mujeres investigadoras del CSIC. Disponible en http://www.csic.es (20/01/06).
CSIC (2003): Mujeres investigadoras del CSIC. Informe elaborado por la Subdirección General de Recursos Humanos del CSIC. Disponible en http://www.csic.es (20/01/06).
CSIC (2005): Informe mujeres investigadoras 2005. Informe elaborado por la Subdirección General de Recursos Humanos del CSIC. Disponible en http://www.csic.es (20/01/06).
DURÁN, M. A. (1996): Mujeres y hombres en la formación de la teoría sociológica. Madrid: CIS.
DURÁN, M. A. (1977): El trabajo de la mujer universitaria en la empresa. Madrid: Colección Forum Universidad Empresa.
ETAN (2001): Política científica de la Unión Europea. Promover la excelencia mediante la integración de la igualdad entre géneros. Informe del Grupo de Trabajo ETAN sobre las mujeres y la ciencia, Luxemburgo. Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas. Disponible en http://www.cordis.lu/rtd2002/science-society/women.htm (20/01/06).
FERNÁNDEZ, L. (2000): Roles de Género-Mujeres Académicas- ¿Conflictos?, III Congreso Internacional Multidisciplinario sobre Mujer, Ciencia y Tecnología. Panamá: Universidad de Panamá.
FERNÁNDEZ, V. et al. (2002): “Ciencia y tecnología en el CSIC: una primera aproximación”. En Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura, nº 679-680. Madrid: CSIC.
FLECHA, C. (1999): “Un espacio de libertad para las mujeres: su acceso a estudios universitarios”. En Mujer y Ciencia. Jaén: Universidad de Jaén.
FOX KÉLLER, E. (1991): Reflexiones sobre género y ciencia. Valencia: Alfons el Magnànim.
GARCÍA DE CORTÁZAR, M. y GARCÍA DE LEÓN, M.A. (1997): Mujeres en minoría. Una investigación sociológica sobre las catedráticas de universidad en España. Madrid: CIS, Opiniones y Actitudes, nº16, CIS.
GARCÍA DE CORTÁZAR, M. y GARCÍA DE LEÓN, M.A. (codirectoras) (2001): Las académicas. (Profesorado universitario y género). Madrid: Instituto de la Mujer.
GONZÁLEZ, M. y PÉREZ SEDEÑO, E. (2002): “Ciencia, Tecnología y Género”. En Para la educación de la Ciencia y la Cultura. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación, OEI, nº. 2. Disponible en: http://www.campusoei.org/revistactsi/numero2/varios2.htm (20/01/06).
GUIL, A. (2002): “Investigadoras aquí y ahora: Universidad hispalense de Sevilla”. En Entretejiendo Saberes. Congreso organizado por AUDEM en la Universidad de Sevilla.
HARDING, S. (1996): Ciencia y feminismo. Madrid: Ediciones Morata. Instituto de la Mujer (1999): La otra mitad de la Ciencia. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
INE (2003): Boletín informativo del Instituto Nacional de Estadística: Cifras INE. Disponible en www.ine.es (20/01/06).
KUHN, T. S. (1962): The Structure of Scientific Revolutions. Chicago: The University of Chicago Press.
MARCO, B. (1999): “La emergencia de la mujer en la Ciencia. Algunos paradigmas de mujeres científicas”. En Mujer y Ciencia. Jaén: Universidad de Jaén.
ORTIZ, T (1999): “Género y Ciencia” en Mujer y Ciencia. Jaén: Universidad de Jaén.
PÉREZ SEDEÑO, E. (2000a): “¿El poder de una ilusión?: Ciencia, Género y Feminismo)” en M.T. LÓPEZ DE LA VIEJA, (ed.): Feminismo: del pasado al presente. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
PÉREZ SEDEÑO, E. (2000 b): “Institucionalización de la ciencia valores epistemológicos y contextuales: un caso ejemplar”. En Cadernos Pagu, nº. 15.
PÉREZ SEDEÑO, E. (dir.) (2003): La Situación de las Mujeres en el Sistema Educativo de Ciencia y Tecnología en España y su Contexto Internacional. Programa de análisis y estudios de acciones destinadas a la mejora de la calidad de la enseñanza superior y de actividades del profesorado universitario. Instituto de Filosofía- CSIC. Disponible en http://www.campus-oei.org/salactsi/EA2003-0031.pdf (20/01/06).
SALAS, M. (1999): “La mujer y la ciencia: Mi propia historia”. En Mujer y Ciencia. Jaén: Universidad de Jaén.
SCOTT, J.W. (1990): “El género: una categoría útil para el análisis histórico” en Amelang, J. y Nash, M. (eds.). Historia y Género: Las mujeres en la Europa Moderna y Contemporánea. Valencia: Edicions Alfons el Magnànim.
SHIVA, V: (1995): Abrazar la vida. Mujer ecología y desarrollo. Madrid: Cuadernos inacabados (18), Horas y horas.
SOLSONA I PAIRO, N. (1997): Mujeres científicas de todos los tiempos. Madrid: TALASA Ediciones S.L.
VAN DEN EYNDE, A. (1994): “Género y ciencia, ¿términos contradictorios? Un análisis sobre la contribución de las mujeres al desarrollo científico”. En Revista Iberoamericana de Educación. Género y Educación. Biblioteca Digital de la OEI: disponible en: http://www.campus-oei.org/oeivirt/rie06a03.htm
WOOLGAR, S. (1992): Ciencia: abriendo la caja negra. Barcelona: Ánthropos.
Downloads
Pubblicato
Come citare
Fascicolo
Sezione
Licenza
Copyright (c) 2016 Yolanda Agudo Arroyo
Questo lavoro è fornito con la licenza Creative Commons Attribuzione - Non commerciale - Condividi allo stesso modo 4.0 Internazionale.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública, transformación) a la Universidad de León, por lo que pueden establecer, por separado, acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Este trabajo se encuentra bajo la Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License. Puede consultarse desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.