Razones de Género en los feminicidios: elementos objetivos y subjetivos en 5 casos de violencia feminicida en Chiapas

Autori

DOI:

https://doi.org/10.18002/cg.v0i14.5793

Parole chiave:

Violencia de género, violencia feminicida, tipo penal de feminicidio, elementos culturales de la violencia

Agenzie:

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) Proyecto clave 248753, Convenio OAG//082/2016 Convenio de Colaboración Interinstitucional que celebraron la Procuraduría General de Justicia del Estado de Chiapas y la UNICACH.

Abstract

Este artículo pretende mostrar la complejidad de acreditar las Razones de Género presentes en la comisión del delito de feminicidio a través del análisis de los elementos que lo tipifican en el Código Penal del estado de Chiapas, México. La discusión se basa en la revisión de 5 expedientes penales de casos cuyas sentencias se dictaron entre los años 2012-2014 y las entrevistas realizadas a feminicidas sentenciados y a familiares de las víctimas. Este trabajo antropológico busca exponer las causas y dinámicas socioculturales que deberían ser consideradas en los procesos judiciales ya que las Razones de Género son elementos subjetivos y objetivos de la violencia cotidiana contra las mujeres, y  por ello su comprensión es fundamental para la impartición de justicia.

Downloads

I dati di download non sono ancora disponibili.

Métricas alternativas

Biografia autore

Mónica Adriana Luna Blanco, El Colegio de San Luis, A. C. - México

Antropóloga. Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable, con orientación en Población, Ambiente y Salud. Integrante del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Nivel I. Profresora-Investigadora en el Programa de Estudios Antropológicos, El Colegio de San Luis.  Se ha especializado en temas de Antropología del Cuerpo, la Antropología Médica y de las Violencias, siendo éstas las temáticas sobre la que se ha enfocado en su investigación académica y de consultoría desde el enfoque de género. Investigadora Cátedras Conacyt  (2014-2017), donde de septiembre de 2014 a febrero de 2018 participó en los proyectos colectivos “Prevención de la violencia de género, violencia feminicida y feminicidio en dos regiones de Chiapas. Propuesta para su abordaje desde el cuerpo, la sexualidad y los procesos migratorios”, y el proyecto “Estudio Exploratorio sobre la violencia feminicida y el feminicidio en tres regiones de Chiapas y su impacto en la seguridad ciudadana” (Dentro de los proyectos colectivos, el enfoque particular de la investigadora fue desde el análisis del cuerpo y las violencias. Sus publicaciones versan sobre dos ámbitos: antropología médica – de manera particular en temáticas sobre salud sexual, reproductiva y partería- y sobre antropología del cuerpo y las violencias de género.Destaca en su labor de antropología aplicada la realización - en  co-autoria-  de un peritaje antropológico sobre una causa penal por feminicidio en el municipio indígena de Pantelhó, Chiapas. Siendo éste el primer peritaje antropológico sobre feminicidio que se realiza en Chiapas y que se defiende en el contexto del actual sistema de justicia penal acusatorio-adversarial (octubre 2016- enero 2017).

Riferimenti bibliografici

Carcedo, Ana y Sagot, Montserrat (2000): Femicidio en Costa Rica 1990-1999. San José, Costa Rica: Organización Panamericana de la Salud. Programa Mujer, Salud y Desarrollo.

Domínguez Ruvalcaba, Héctor y Ravelo Blancas, Patricia (2003): “La batalla de las cruces Los crímenes contra mujeres en la frontera y sus intérpretes”. En: Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, vol. 13, pp. 122-133. Disponible en: https://doi.org/10.29340/13.1110 [09-01-2019].

Incháustegui Romero, Teresa y López Barajas, Maria de la Paz (coords.) (2012): “Violencia feminicida en México. Características, tendencia y nuevas expresiones en las entidades federativas, 1985- 2010”. México: LXI Legislatura, Cámara de Diputados; Secretaría de Gobernación, Comisión Especial para el Seguimiento de los Feminicidios, Instituto Nacional de las Mujeres; ONU Mujeres; Instituto Nacional de las Mujeres. Disponible en: http://vidasinviolencia.inmujeres.gob.mx/sites/default/files/F051feminicidio1985-2010nal.pdf [09-01-2019].

Incháustegui Romero, Teresa (coord.) (2016): “La violencia feminicida en México, aproximaciones y tendencias 1985-2014”. Investigador principal: Carlos Javier Echarri Cánovas. México: SEGOB; Estados Unidos Mexicanos; INMUJERES; ONU Mujeres. Disponible en: http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/101258.pdf [09-01-2019].

Incháustegui Romero, Teresa (coord.) (2017): “La violencia feminicida en México, aproximaciones y tendencias 1985-2016”. Investigador principal: Carlos Javier Echarri Cánovas, México: SEGOB; Estados Unidos Mexicanos; INMUJERES; ONU Mujeres. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/293666/violenciaFeminicidaMx_07dic_web.pdf [09-01-2019].

Lagarde y de los Ríos, Marcela (2008): “Antropología, feminismo y política: violencia feminicida y derechos humanos de las mujeres”. En: Margaret Bullen y Carmen Diez Mintegui (coords.): Retos Teóricos y nuevas prácticas. México: Universidad Autónoma de México, pp. 209-238.

Lagarde y de los Ríos, Marcela (2010): “Peritaje sobre el Caso Campo Algodonero”. En: Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y Peritaje del Caso Algodonero vs. México, México. Red de Investigadoras por la Vida y la Libertad de las Mujeres, A. C., pp. 11- 102.

Lagarde y de los Ríos, Marcela (2019) [Conferencia], San Luis Potosí, México, 19-02-2019.

Luna Blanco, Mónica y Fragoso Lugo, Perla (2017): Peritaje Antropológico relativo a la Carpeta de Investigación 0009-078-1001-2016. Fiscalía General del Estado de Chiapas: México.

Luna Blanco, Mónica y Fragoso Lugo, Perla (2018): Informe Diagnóstico. Feminicidios en Chiapas: Estudios de caso 2012-2013. Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica; Fiscalía General del Estado de Chiapas. México.

Monárrez, Julia (2005): Feminicidio sexual sistémico: víctimas y familiares, Ciudad Juárez, 1993- 2004. México: UAM-Xochimilco.

Monárrez, Julia (2009) Trama de una injusticia. Feminicidio sexual sistémico en Ciudad Juárez, México. México: El Colegio de la Frontera Norte-Miguel Ángel Porrúa.

Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe (n.d.): “Indicadores del feminicidio de América Latina y Caribe”. Disponible en: https://oig.cepal.org/es/indicadores/feminicidio [09-01-2019].

Russell Diana E. H. (2006): “1. Introducción: las políticas del feminicidio”; “2. Definición de feminicidio y conceptos relacionados”. En: Russell D. y Harmes Roberta (eds.): Feminicidio: una perspectiva global, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades. México: Universidad Autónoma de México y Cámara de Diputados LIX Legislatura, pp. 57-98.

Sagot, Montserrat y Carcedo, Ana (2011): “Cuando la violencia contra las mujeres mata: feminicidio en costa rica, 1990-1999”. En: Fregoso Rosa Linda (coord.): Feminicidio en América Latina. México: UNAM, pp. 193-220.

Salguero, María (n.d.): “Los feminicidios en México”. Mapa del feminicidio en México, herramienta creada por la investigadora que permite la visualización del mapa del feminicidio en México. Disponible en: https://www.google.com/maps/d/u/0/viewer?mid=174IjBzPfl_6wpRHg5pkGSj2egE&ll=23.942983359872816%2C-101.9008685&z=5 [09-01-2019]

Scheper-Hughes, Nancy y Bourgois, Philippe (2004): “Introduction: Making Sense of Violence”. En: Violence in War and Peace. An Anthology. Singapore: Blackwell, pp 1-31.

Sistema Nacional de Seguridad Pública (2018): “Información Delictiva y de emergencia con perspectiva de género”. Centro Nacional de Información. Información al corte del 30 noviembre 2018. México: SEGOB, Estados Unidos Mexicanos y Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Disponible en línea https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/415019/Info_delict_persp_g_nero_OCT_231118.pdf [10-01-2019].

Pubblicato

2019-06-27

Come citare

Luna Blanco, M. A. (2019) «Razones de Género en los feminicidios: elementos objetivos y subjetivos en 5 casos de violencia feminicida en Chiapas», Cuestiones de Género: de la igualdad y la diferencia, (14), pagg. 253–272. doi: 10.18002/cg.v0i14.5793.