Percepción de las profesionales de la publicidad sobre la igualdad laboral en su sector
DOI:
https://doi.org/10.18002/cg.v0i16.6973Parole chiave:
publicidad, igualdad, comunicación, género, educación mediática, mujeres, ciencias de la comunicaciónAgenzie:
Zam Media Lab, Universidad de Valladolid, Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), Ministerio de Ciencia e Innovación de EspañaAbstract
Un porcentaje de las plantillas de las agencias de publicidad y los departamentos de comunicación de las marcas está conformado por mujeres graduadas y licenciadas en titulaciones de Ciencias de la Comunicación. El objeto de esta investigación reside en conocer cuál es su percepción acerca de la posición que ocupan, así como de las dificultades que se encuentran para acceder a puestos de responsabilidad y ascender en el organigrama empresarial. Los resultados revelan que el sector de la publicidad sigue sin estar vertebrado desde la igualdad. Entre otros aportes, los datos indican que, ante ciertas situaciones laborales como la posibilidad de un ascenso, las mujeres perciben que deben hacer méritos superiores a los hombres para alcanzar puestos similares.
Downloads
Métricas alternativas
Riferimenti bibliografici
Alvarado-López, Mari Cruz y Martín-García, Noemí (2020): “Techos de cristal en la industria publicitaria española: profesionales femeninas tras las campañas galardonadas en los premios a la eficacia de la comunicación comercial (2002-2018)”. En: El profesional de la información, vol. 29, nº. 3, pp: 1-12. Disponible en: https://doi.org/10.3145/epi.2020.may.14 [03/03/2021].
Anghel, Brindusa; Conde-Ruiz, José Ignacio y Marra De Artíñano, Ignacio (2019): “Brechas salariales de Género en España”. En: Hacienda Pública Española, nº. 229, pp: 87-119. Disponible en: https://www.ief.es/docs/destacados/publicaciones/revistas/hpe/229_Art4.pdf [26/02/2021].
Armijo-Garrido, Lorena Macarena (2018): “Las políticas de conciliación de la vida familiar y laboral en España y sus avances en la equidad de género”. En: Revista interdisciplinaria de estudios de género de El Colegio de México, nº. 4. Disponible en: http://dx.doi.org/10.24201/eg.v4i0.183 [01/03/2021].
Barberá, Teresa; Dema, Carlos M.; Estellés, Sofía y Devece, Carlos (2011): “Las (des) igualdad entre hombres y mujeres en el mercado laboral: la segregación vertical y horizontal. En: V international conference on industrial engineering and industrial management, pp: 986-995. Disponible en: http://www.adingor.es/congresos/web/uploads/cio/cio2011/organizacion_del_trabajo/986-995.pdf [01/03/2021].
Buitrago, Álex (2015): “Los profesionales de la comunicación ante la competencia mediática”. Tesis doctoral. En: Universidad de Valladolid. Disponible en: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/16807 [02/03/2021].
C de C (2019): “#OVER o cómo mover al sector a acabar con los estereotipos de la mujer en la publicidad”. En: Club de Creativos. Disponible en: https://www.clubdecreativos.com/over-o-como-mover-al-sector-a-acabarcon-los-estereotipos-de-la-mujer-en-la-publicidad/ [01/03/2021].
Crewe, Louise y Wang, Anne (2018): “Gender inequalities in the City of London advertising industry”. En: Environment and Planning A: Economy and Space, vol. 3, nº. 50, pp: 671–688. Disponible en: https://doi.org/10.1177/0308518X17749731 [28/02/2021].
Fueyo, Aquilina y De Andrés, Susana (2017): “Educación mediática: un enfoque feminista para deconstruir la violencia simbólica de los medios”. En: Revista Fuentes, vol. 19, nº. 2, pp: 81-93. Disponible en: http://dx.doi.org/10.12795/revistafuentes.2017.19.2.06 [28/02/2021].
Gómez-Pérez, Amaia (2017): “De la igualdad de oportunidades a la igualdad de resultados: la educación aún no es suficiente garantía para las mujeres”. En: Lan harremanak: Revista de relaciones laborales, vol. 38, pp: 13-41. Disponible en: https://ojs.ehu.eus/index.php/Lan_Harremanak/article/view/18891/17162 [01/03/2021].
Gregory, Michelle René (2009): “Inside the locker room. Male Homosociability in the advertising industry”. En: Gender, Work and Organization, vol. 13, nº. 3, pp: 323-327. Disponible en: https://doi.org/10.1111/j.1468-0432.2009.00447.x [01/03/2021].
Grow, Jean M. y Deng, Tao (2014): “Sex Segregation in Advertising Creative Departments Across the Globe”. En: Advertising & Society Review, vol. 4, nº. 14. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1353/asr.2014.0003 [24/02/2021].
Guarinos, Virginia; Caro-González, Francisco José y Cobo-Durán, Sergio (2018): “La igualdad de género en los estudios de grado en comunicación: la transversalidad imaginaria", Revista Prisma Social, nº. 22, pp. 296-325. Disponible en: https://revistaprismasocial.es/article/view/2571 [01/03/2021].
Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad efectiva de Hombres y Mujeres. Disponible en: https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2007-6115 [02/03/2021].
López-Donaire, Belén (2019): “Desigualdad de género en los puestos directivos de la administración pública”. Mujeres en el sector público. Disponible en: https://mujeresenelsectorpublico.com/desigualdad-de-genero-en-los-puestos-directivos-en-la-administracion-publica/ [01/05/2021].
Martín-Llaguno, Marta (2007): “La mujer en la industria publicitaria. La segregación vertical en la comunicación comercial: techo de cristal y suelo pegajoso”. En: Revista Zer, vol. 22, nº. 12, pp: 429-452. Disponible en: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/3258/1/analisi.pdf [01/05/2021].
Martín-Llaguno, Marta; Hernández-Ruiz, Alejandra y Beléndez-Vázquez, Marina (2009): “Competencias directivas en el sector publicitario. Diferencias en la percepción por generación y por sexo”. En: Revista Latina de Comunicación Social, vol. 64, pp: 228-237. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/819/81911786020.pdf [01/03/2021].
Moriana, Gabriela (2017): “Educación en igualdad de género para prevenir la violencia machista”. En: Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, vol. 12, pp: 267-286. Disponible en: https://doi.org/10.18002/cg.v0i12.4810 [04/03/2021].
Musto, Michaela; Cooky, Cheryl y Messner, Michael A. (2017): “From Fizzle to Sizzle!’ Televised Sports News and the Production of Gender-Bland Sexism”. En: Gender & Society, vol. 5, nº. 31, pp: 573-596. Disponible en: https://doi.org/10.1177/0891243217726056 [04/03/2021].
Sarrió, Maite; Barberá, Esther; Ramos, Amparo y Candela, Carlos (2002): “El techo de cristal en la promoción profesional de las mujeres”. En: Revista de psicología social, vol. 17, nº. 2, pp: 167-182. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=243313 [27/02/2021].
Soria-Ibáñez, María del Mar y Gómez-Nieto, Begoña (2017): “Análisis del rol profesional de mujeres y hombres”. En: Sphera Pública, vol. 2, nº. 17, pp: 167-193. Disponible en: http://sphera.ucam.edu/index.php/sphera-01/article/view/313 [28/02/2021].
Vega, Silvia; Barredo, Daniel y Merchán, Ana (2019): “Percepción de los comportamientos y patrones corporales asignados a la mujer en publicidad”. En: Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, nº. 44, pp: 162-180. Disponible en: https://doi.org/10.12795/ambitos.2019.i44.10 [28/02/2021].
Downloads
Pubblicato
Come citare
Fascicolo
Sezione
Licenza
Copyright (c) 2021 Alberto Martín García, Álex Buitrago
Questo lavoro è fornito con la licenza Creative Commons Attribuzione - Non commerciale - Condividi allo stesso modo 4.0 Internazionale.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública, transformación) a la Universidad de León, por lo que pueden establecer, por separado, acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Este trabajo se encuentra bajo la Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License. Puede consultarse desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.