La trayectoria laboral de las mujeres canarias en las cuatro últimas décadas
DOI:
https://doi.org/10.18002/cg.v0i4.3814Palavras-chave:
mujeres, género, trabajo, actividad económica, diferencias, oportunidades, edad, estado civil, estudios, women, gender, work, economic activity, differences, opportunity, age, marital status, studiesResumo
En este artículo se estudia la trayectoria laboral de las mujeres canarias en las últimas cuatro décadas. Se atiende a las diferencias de género y se hace un análisis comparativo con la situación laboral del resto de las mujeres españolas. Todo esto resulta novedoso, especialmente si consideramos que el comportamiento laboral de las canarias ha permanecido excluido de las investigaciones sobre la situación laboral de las españolas. El artículo también refleja hasta qué punto el proceso de modernización experimentado en al archipiélago canario ha incidido sobre las pautas laborales de las mujeres, y cómo su incidencia se ha manifestado en los comportamientos entre las diferentes generaciones.
Downloads
Métricas alternativas
Referências
Aguilar, M. (2001): La inserción laboral de los jóvenes en España. Un enfoque microeconométrico. Málaga: Tesis Doctoral. Universidad de Málaga.
Alberdi, I, Escario, P. y Matas, N. (2002): Las mujeres jóvenes en España, colección estudios sociales. Nº 4. Barcelona: Fundación la Caixa.
Alonso, L. (2001): Trabajo y posmodernidad: el empleo débil. Madrid: Fundamentos.
Arrazola, M. (2001): Análisis empírico de la depreciación del capital humano para el caso de las mujeres y los hombres en España. Madrid: Instituto de Estudios Fiscales.
Ayllon, Mª.D. (1995): “Integración de la mujer en la vida laboral en la actual coyuntura socioeconómica”. En Carrasco, M; García, A; Labrador, J y Alemany, C. (eds). Mujer, trabajo y maternidad. Madrid: U.P.C.O.
Barrera, Mª.C. (2001): Las mujeres herreñas en cifras. Dos décadas: 1977-2001. Tenerife: Cabildo Insular de El Hierro.
Barrera, Mª.C. (2004): Trabajo, educación y familia de las mujeres canarias. Análisis sociológico del papel de las mujeres en los últimos 20 años. Tesis doctoral (inéd.). La Laguna: Universidad de La Laguna.
Barrera, Mª.C. (2004): “Panorama laboral de las canarias. Décadas 70-90”. En Tebeto. Anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura, nº 16, pp. 313-330.
Barrera, Mª.C. (2005): “Las diferencias de género en el sistema educativo y sus incidencias en el acceso al empleo”. En Bordón, nº 57 (4), pp.113-125.
Barrera, Mª.C. (2007): Mujeres y cambio social en Canarias. Oviedo: KRK.
Beck-Gersheim, E., Butler, J. y Puigvert, L. (2001): Mujeres y transformaciones sociales. Barcelona: El Roure.
Benerías, L. (2005): “La globalización y el trabajo de las mujeres”. En R. Antúnez, Los sentidos del trabajo. Buenos Aires: Antítesis.
Borderías, C. (2003): “la feminización de los estudios sobre el trabajo de las mujeres: España en el contexto internacional (1969-2002)”. En Sociología del Trabajo, nº 48, pp. 57-124.
Cachón, L. (2000): La inserción profesional. Alzira: Germania.
Cachón, L. (2003): Inmigración y segmentación de los mercados de trabajo en España. Sevilla: Centra, Documento de trabajo S2003/02.
Cacouault, M. (2000): “Variaciones en los empleos femeninos y masculinos”. En Maruani, M.; Rogerat, C. y Torns, T. (dirs.) Las nuevas fronteras de la desigualdad. Hombres y mujeres en el mercado de trabajo. Barcelona: Icaria, pp.27-34.
Carrasco, C. y Mayordomo, M. (2000): “Los modelos y estadísticas de empleo como construcción social. La encuesta de población activa y el sesgo de género”. En Política y Sociedad, nº 34, pp. 101-112.
Casal Bataller, J. (2000): "Modalidades de transición profesional y precarización del empleo". En Cachón, L. (ed.) La inserción profesional. Alzira: Germania, pp. 17-54.
Castaño, C. et al (2004): Indicadores laborales básicos de la situación de la mujer en España y sus regiones. Madrid: Instituto de la Mujer.
Daune-Richard, A-M. (2000): “Cualificación y representación social”. En Maruani, M. et al (dirs.) Las nuevas fronteras de la desigualdad. Hombres y mujeres en el mercado de trabajo. Barcelona: Icaria, pp. 71-88.
Durán, Mª.A. (1992): El trabajo de la mujer en España. Un estudio sociológico. Madrid: Tecnos.
Durán, Mª.A. Serra, I. y Torada, R. (2001): Mujer y trabajo. Problemática actual. Valencia: Germania.
Garrido, L. (1993): Las dos biografías de la mujer en España. Madrid: Instituto de la Mujer. Ministerio de Asuntos Sociales. Madrid.
Ibánez, M. (1998): Género y familia en la inserción laboral. Oviedo: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo.
Maruani, M. (2002): Trabajo y el empleo de las mujeres. Madrid: Fundamentos.
Méda, D. (2002): El tiempo de las mujeres. Conciliación entre vida familiar y profesional de hombres y mujeres. Madrid: Narcea.
Montañes, M. y Olivari, L. (2000): Jóvenes y Empleo. Percepciones, valores y expectativas. Madrid: GPS.
Moreno, A. (2005): “Empleo de la mujer en los regímenes de bienestar del sur de Europa en perspectiva comparada. Permanencia del modelo de varón sustentador”. En REIS, nº 112, pp. 131-163.
Moreno, L. (2002): Bienestar mediterráneo y “Supermujeres”. En RES, nº 2, pp. 41- 57.
Mosteiro, M.J et al (2001): “Modelos y factores que influyen en el desarrollo de la carrera de las mujeres”. En R. Rald Philipp. Cuestiones actuales de la Sociología del Genero. Madrid: CIS, pp. 105-125.
Papí, N. y Frau, M.J. (2005): “La conciliación del empleo y del hogar: respuesta y reflejo de una organización del trabajo construida desde la institución de género”. En REIS, nº 110, pp. 149-171.
Segura, J. (2001): “La reforma del mercado de trabajo español: un panorama”. En Revista de Economía Aplicada, nº 9, pp. 157-90.
Suárez, I. (2004): Mujeres canarias/cambio social. Gran Canaria: Colectivo de Mujeres Canarias.
Tobío, C. (2002): “Conciliación o contradicción: cómo hacen las madres trabajadoras”. En REIS, nº 97, pp. 155-186.
Tobío, C. (2005): Madres que trabajan. Dilemas y estrategias. Madrid: Cátedra.
Torns, T. (2000): “Las mujeres jóvenes en el mercado de trabajo en España”. En Cachón, L. Juventudes y Empleo: perspectivas comparadas. Madrid: INJUVE.
Torns, T. et al (2003): “La conciliación de la vida laboral y familiar ¿un horizonte posible?”. En Sociología del Trabajo, nº 50, pp. 111-153.
Torns, T. (2005): “De la imposible conciliación a los permanentes malos arreglos”. En Cuadernos de Relaciones Laborales Vol. 23, nº 1, pp. 15-33.
Ybarra, J. A.; Hurtado, J., y Miguel, B. (2001): "La economía sumergida revisitada". En Sociología del Trabajo, nº 43, pp. 29-70.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2009 María del Carmen Barrera Casañas
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública, transformación) a la Universidad de León, por lo que pueden establecer, por separado, acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Este trabajo se encuentra bajo la Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License. Puede consultarse desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.