Herramientas de transversalización de género en la educación superior: una propuesta de pedagogía no discriminatoria en Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.18002/cg.v0i9.1097Palavras-chave:
Transversalización de género, pedagogía crítica y feminista, educación superior.Resumo
Este documento propone herramientas para profesoras/es de la educación superior interesadas/os en realizar la transversalización de género desde una perspectiva interseccional. Planteamos que las y los educadores deben empezar su camino hacia una pedagogía no discriminatoria analizando sus propias prácticas y presuposiciones - en la clase y fuera de ella - para poder evaluar y transformar sus creencias y pedagogías, con el objetivo de encontrar una forma de aprender y de enseñar más crítica, política, personal y democrática; que avance en el objetivo de eliminar desigualdades basadas en género y otras diferencias. Este artículo incluye herramientas y estrategias para los ámbitos educativos, institucionales y personales, con la idea que deben ser trabajados de manera integral para generar cambios reales.
Downloads
Métricas alternativas
Referências
Aguilar Morales, Jorge Everardo (2011): Prejuicios, estereotipos y discriminación. Network de Psicología Organizacional: Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C. Oaxaca, México, [en línea] Disponible en: http://www.conductitlan.net/psicologia_organizacional/prejuicio_estereotipo_discriminacion.pdf [02/09/2012].
Anónimo (2004): “Epistemology”. En: The SAGE encyclopedia of social science research methods. Thousand Oaks, CA: Sage Publications.
Asamblea Constituyente (2008): Constitución de la Republica de Ecuador.
Casares, Mónica Gijón (2012): “Micropedagogías y alquimias de la relación: saberes de mujeres en contextos de prostitución”. En: Marisa Belausteguigoitia Rius y Rían Lozano de la Pola (eds.): Pedagogías en espiral: Experiencias y prácticas. México: UNAM, pp. 217-244.
Comisión Europea (1998): 100 palabras para la Igualdad. Glosario de términos relativos a la igualdad entre mujeres y hombres. Luxemburgo: Dirección General de Empleo.
Corleto, Ana Buquet (2012): “Pedagogías por la equidad”. En: Rius, Marisa Belausteguigoitia, y de la Pola, Rían Lozano (eds.): Pedagogías en espiral: Experiencias y prácticas. México: UNAM, pp. 271-296.
Declaración y plataforma de acción de Beijing (1995): La Cuarta Conferencia Mundial Sobre La Mujer. Beijing, China.
Ellsworth, Elizabeth (1989): “Why doesn't this feel empowering? Working through the repressive myths of critical pedagogy”. En: Harvard Educational Review, no 59 (3), pp. 297-324.
Freire, Paulo (1972): Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Ed. Tierra Nueva y Siglo XXI Argentina Editores, 2ª Ed.
Freire, Paulo (2002): Pedagogia da Autonomia. Saberes necessários à prática educativa. São Paulo: Paz e Terra, 25a Ed.
Gustafson, Diana L. (1999): “Embodied learning: The body as an epistemological site”. En: Maralee Mayberry y Ellen Cronan Rose (eds.): Innovative feminist pedagogies in action, pp. 249-273.
Haraway, Donna (1988): “Situated knowledges: The science question in feminism and the privilege of partial perspective”. En: Feminist Studies, no 14 (3), pp. 575-599.
Hooks, Bell (1994): Teaching to transgress: Education as the practice of freedom. New York, NY and London: Routledge.
INEC. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2011): Encuesta Nacional de Relaciones familiares y violencia de Género Contra las mujeres. Quito.
Jiménez, Jhonny y Honorio Jiménez (2009): Masculinidades y cultura de paz: Fomentando la equidad de género. Quito: Comité Ecuménico de Proyectos y Pan para el Mundo.
Kenway, Jane y Helen Modra (1992): “Feminist pedagogy and emancipatory possibilities”. En: Carmen Luke y Jennifer Gore (eds.): Feminisms and critical pedagogy. New York, NY: Routledge, pp. 138-166.
Mendonza, Miguel A. G. (2000): “Pedagogía: Definición, métodos y modelos.” En: Revista de Ciencias Humanas, UTC, nº 26, pp. 95-106.
Morán, Carmelina; Dana Hill y Magdalena Fueres (2012): “Estudio de violencia doméstica en las comunidades indígenas en Cotacachi”.Municipio de Cotacachi, ONU Mujeres. Investigación no publicada.
Naciones Unidas (2000): Declaración del milenio. Resolución 55/2, 8 de septiembre.
Naciones Unidas (1979): CEDAW Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Resolución 34/180.
Ochoa, Luz Maceira (2007): Una propuesta de pedagogía feminista: teorizar y construir desde el género, la pedagogía y las prácticas educativas feministas. Ponencia presentada en el “I Coloquio Nacional Género en Educación”. DF, México: Universidad Pedagógica Nacional – Fundación para la Cultura del Maestro, AC.
Paz y Miño, Juan y Diego Paziño (2008): “El proceso constituyente desde una perspectiva histórica.” En: Francisco Muñoz, Paz y Miño, Juan José, María Arboleda, Agustín Grijalva and Franklin Ramírez (eds.): Análisis: Nueva constitución. Quito, Ecuador: Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales ILDIS, Friedrich Ebert Stiftung, 2a Ed, pp.26-45.
Ponce Jarrín, Juan (2007) (ed.): II informe nacional de los objetivos de desarrollo del milenio: Alianzas para el desarrollo. Quito: Sistema de las Naciones Unidas en el Ecuador, Gobierno Nacional del Ecuador.
Rius, Marisa Belausteguigoitia y de la Pola, Rían Lozano (eds.) (2012): Pedagogías en espiral: Experiencias y prácticas, México: UNAM.
Richter, Deana M. y Timm, Craig (2005): “How people learn: An evidence-based approach to developing faculty, University of New Mexico School of Medicine, Albuquerque, NM, november, pp. 1-19.
SENPLADES: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (2010): “Plan Nacional del Buen Vivir Ecuador (2009-2013)”, [en línea] Disponible en: http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/07/Plan_Nacional_para_el_Buen_Vivir_(version_resumida_en_espanol).pdf [12/02/2014.]
Velasco, Marta Plaza (2007): “Sobre el concepto de `violencia de género´. Violencia Simbólica, lenguaje, representación”. En: Extravío. Revista Electrónica de Literatura Comparada, nº 2 (13), Universidad de Valencia [en línea] Disponible en: http://roderic.uv.es/handle/10550/28956?show=full [01/10/2013].
Villaverde, Leila E (2008): Feminist theories and education. New York: Peter Lang Publishing.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Secção
Licença
Direitos de Autor (c) 2014 Thais Brandão, Dana Michelle Hill
Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública, transformación) a la Universidad de León, por lo que pueden establecer, por separado, acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Este trabajo se encuentra bajo la Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License. Puede consultarse desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.