Evolución histórica y educativa del deporte femenino. Una forma de exclusión social y cultural

Autores

  • Belén Zapico Robles Universidad de León - España
  • Concepción E. Tuero del Prado Universidad de León - España

DOI:

https://doi.org/10.18002/cg.v0i9.1230

Palavras-chave:

Desigualdad de género, deporte, mujer, educación física, medios de comunicación.

Resumo

Uno de los elementos más característicos de nuestra sociedad en relación a la diferenciación y desigualdad de la mujer en el ámbito del deporte es el lenguaje en todas sus facetas comunicativas: escrito, verbal, icónico, etc. y es lo que puede contribuir de forma evidente a promocionar un cambio sustancial en el contexto del deporte femenino. Sin embargo, para esbozar la configuración del deporte femenino es necesario recurrir a una perspectiva histórico-educativo, que nos permita reflexionar sobre la persistencia de los estereotipos arraigados en nuestra realidad social y cultural. La finalidad de este trabajo es reflexionar sobre factores diversos (históricos, sociales, culturales y educativos) que evidencian la desigualdad en torno al género en el ámbito del deporte.

 

Downloads

Não há dados estatísticos.

Métricas alternativas

Referências

Águila, Cornelio (2008): “Imágenes y discurso del deporte contemporáneo: desafíos para una socialización democrática desde la edad escolar”. En: Irene Hernández, Luis F. Martínez y Cornelio Águila (eds.): El deporte escolar en la sociedad contemporánea. Almería: Universidad de Almería, pp. 17-60.

Alfaro, Élida; Bengoechea, Mercedes y Vázquez, Benilde (2010): Hablamos de deporte. En femenino y en masculino. Madrid: Instituto de la mujer.

Bauman, Zygmunt (2000): Modernidad Líquida. Buenos Aires: F.C.E.

Berger, Peter y Luckmann, Thomas (1993): La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Blanchard, Kendall y Cheska, Alyce (1986): Antropología del deporte. Barcelona: Ediciones Bellaterra.

Blández, Julia; Fernández, Emilia y Sierra, Miguel A. (2007): “Estereotipos de género, actividad física y escuela: la perspectiva del alumnado”. En: Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado, vol. 10, nº 2, [en línea] Disponible en: http://www.ugr.es/~recfpro/rev112ART5.pdf [02/01/2014].

Bourdieu, Pierre (1988): Cosas dichas. Buenos Aires: Gedisa.

Buitrón, César y Del Riego, Carlos (2004): Citius, Altius, Fortius. Las Olimpiadas y sus mitos. León: Everest.

Cagigal, Jose María (1981): ¡Oh Deporte¡. Anatomía de un gigante. Valladolid: Miñón.

Cascón, Antonio. (2005): “Educación y política: el deporte en la sociedad antigua”. En: Fernando García Romero y Berta Hernández García (eds.): In corpore sano. El deporte en la Antigüedad y la creación del moderno olimpismo. Madrid: Delegación de Madrid de la Sociedad de Estudios Clásico, pp. 155-176.

Caspistegui, Francisco Javier (2006): “De la marginación a la práctica: mujer y deporte en la primera mitad del siglo XX”. En: Vasconia, nº 35, pp. 253-269.

Díez García, Alejandro (2006): Evolución histórica y social de la presencia de la mujer en la práctica física y el deporte. Revista Lecturas Educación Física y Deportes, nº 99, [en línea] http://www.efdeportes.com/efd99/mujer.htm [02/01/2014].

Díez Mintegui, Carmen (1996): “Deporte y construcción de las relaciones de género”. En: Gazeta de Antropología, nº 12, [en línea] Disponible en http://www.ugr.es/~pwlac/G12_10Carmen_Diez_Mintegui.html [02/01/2014].

García de León, Mª Antonia; García de Cortázar, Marisa y Ortega, Félix (1996): Sociología de las mujeres españolas. Madrid: Editorial Complutense.

García Ferrando, Manuel (2006): Posmodernidad y deporte: entre la individualización y la masificación. Encuesta de hábitos deportivos de los españoles. Madrid, Alianza.

García Ferrando, Manuel, Puig, Nuria y Lagardera Francisco (2009): Sociología del deporte. Madrid: Alianza.

García Manso, Juan Manuel (2010): “La mujer en los juegos olímpicos de la era moderna”. En: Luis Solar (ed.): De Re Olímpica. San Sebastián: Centro de Estudios Olímpicos EHU/UPV, pp. 137-178.

García Romero, Fernando (1992): Los Juegos Olímpicos y el deporte en Grecia. Sabadell: Ausa.

García Romero, Fernando. (2005): “Mujer y deporte en el mundo antiguo”. En: Fernando García Romero y Berta Hernández García (eds.): Corpore sano. El deporte en la Antigüedad y la creación del moderno olimpismo. Madrid: Delegación de Madrid de la Sociedad de Estudios Clásico, pp. 177-204.

Gil, Marta y Cáceres, Juanjo (2008): Cuerpos que hablan: género, identidades y representaciones sociales. Barcelona: Montesinos.

Léséleuc, Eric; Athanasios, Pappous y Maecellini, Anne (2009): “La cobertura mediática de las mujeres deportistas con discapacidad. Análisis de la prensa diaria de cuatro países europeos durante los Juegos Paralímpicos de Sydney 2000”. En: Apunts. Educación Física y Deportes, nº 97, pp. 80-88.

Malissard, Alain (1996): Los romanos y el agua. Barcelona: Herder.

Manrique, Juan Carlos; Torrego, Luis, López, Víctor y Monjas, Roberto (2009): “Factores que determinaron una educación física y deportiva de género durante el franquismo”. En: Apunts. Educación física y deportiva, nº 98, pp. 5-14.

Martín Horcajo, Montserrat (2006): “Contribución del feminismo de la diferencia sexual a los análisis de género en el deporte”. En: Revista Internacional de Sociología, nº 44, mayo-agosto, pp. 111-131.

Molina, Gerardo (2013): Sociología del fenómeno deportivo. Claves para prácticas responsables sociales y educativas. Madrid: Librerías Deportivas Esteban Sanz.

Moran, Caitlin. (2013): Cómo ser mujer. Barcelona: Anagrama.

Mosquera, Mª José y Puig, Nuria (2009): “Género y edad en el deporte. En: Manuel García Ferrando, Nuria Puig y Francisco Lagardera (comps.): Sociología del deporte. Madrid: Alianza, pp.99-125.

Pastor, Mauricio y Aguilera, José Luis (2007): “La mujer y el deporte en la antigüedad clásica”. En Mauricio Pastor, Miguel Villena y Jose Luis Aguilera (eds.): Deporte y Olimpismo. Granada: Universidad de Granada, pp. 33-52.

Pérez Triviño, José Luis (2011): Ética y deporte. Bilbao: Desclée De Brouwer.

Pujadas, Xavier (2010) (coord.): La metamorfosis del deporte. Investigaciones sociales y culturales del fenómeno deportivo contemporáneo. Barcelona: Editorial UOC.

Ramírez, Gonzalo y Piedra, Joaquín (2011): “Análisis de la obra de José María Cagigal en relación con el concepto de mujer y su inclusión en el deporte”. En: Apunts. Educación física y deportiva, nº 105, pp. 67-72.

Ruiz Tendero, Germán (2011): “Hábitos de práctica lúdica y deportiva en niños y niñas en edad escolar: un estudio transversal”. En: EmásF. Revista digital de Educación Física, nº 10, 17-31.

Santos, Antonio y Balibrea, Enriqueta (2004): “Deporte, mujer y exclusión social. Experiencias europeas de inserción a través del deporte”. En Antón Álvarez Sousa (coord.): Turismo, ocio y deporte: VIII Congreso Español de Sociología: transformaciones globales: confianza y riesgo. A Coruña: Universidad de A Coruña. Servicio de Publicaciones, pp. 413-424.

Zagalaz, María Luisa (2001): “La educación física femenina durante el franquismo. La sección femenina”. En Apunts. Educación física y deportiva, nº 65, pp. 6-16.

Publicado

2014-06-29

Como Citar

Zapico Robles, B. e E. Tuero del Prado, C. (2014) «Evolución histórica y educativa del deporte femenino. Una forma de exclusión social y cultural», Cuestiones de Género: de la igualdad y la diferencia, (9), pp. 216–232. doi: 10.18002/cg.v0i9.1230.