The Discursive Marking in The Oral Mimesis in Pío Baroja´S Novel: The Case of Bueno, Pues and Mira

Authors

  • María Uceda Leal Universidad de Sevilla

DOI:

https://doi.org/10.18002/ehf.i46.8293

Keywords:

discourse markers, oral mimesis, , onomasiological approach,, semasiological approach, pragmatics

Abstract

This essay delves into Pío Baroja's use of discourse markers within the dialogues of characters across the three novels comprising La lucha por la vida, with special focus on bueno, pues and mira. In this sense, through a comprehensive analysis, this study adopts both semasiological and onomasiological perspectives, aiming to provide a nuanced understanding of how these elements operate within Baroja's trilogy. This essay offers a thorough examination of their role and significance within the literary context by identifying them, assessing their macrofunctions, exploring their polyfunctionality, and considering potential shifts in their functions between the early 20th century and the present day.

Downloads

Download data is not yet available.

Métricas alternativas

References

Fuentes primarias

Baroja, Pío (1904 [2010]): La lucha por la vida. I. La busca. Ed. De J. M. Martínez, Madrid, Cátedra.

Baroja, Pío (1904 [2010]): La lucha por la vida. II. Mala hierba. Ed. De J. M. Martínez, Madrid, Gredos.

Baroja, Pío (1905 [2010]): La lucha por la vida. III. Aura roja. Ed. De J. M. Martínez, Madrid, Cátedra.

Fuentes secundarias

Briz Gómez, Antonio; Pons Bordería, Salvador y Portolés, José. (cords.) (2008): Diccionario de partículas discursivas del español. En línea, www.dpde.es. [consultado el 28/12/2020].

Brumme, Jenny (2008): La oralidad fingida: obras literarias: descripción y traducción, Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783964566003.

Brume, Jenny y Anna Espunya (2012): «Background and justification: research into fictional orality and its translation», en Jenny Brumme y Anna Espunya (coords), The Translation of Fictive Dialogue, Barcelona, Rodopi, pp. 7-31. https://doi.org/10.1163/9789401207805_002.

Bustos Tovar, José Jesús de (1993): «L´oralité dans les anciens textes castillans», en María Selig, Bárbara Frank y Jörg Hartmann (eds.), Le passage à l´écrit des langues romanes, Tübingen, Gunter Narr, 247-262.

Bustos Tovar, José Jesús de (1996): «La imbricación de la oralidad en la escritura como técnica del discurso narrativo», en Thomas Kotschi, Wulf Oesterreicher y Klaus Zimmermann (eds.), El español hablado y la cultura oral en España e Hispanoamérica, Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, 359-374.

Bustos Tovar, José Jesús de (2001a): «Algunos tipos de diálogos en el español del siglo XVI», en José Jesús de Bustos Tovar (coord.), Lengua, discurso, texto. Actas del I Simposio Internacional de Análisis del Discurso, Madrid, Visor/Universidad Complutense, Vol. 2, 1515-1530.

Bustos Tovar, José Jesús de (2001b): «De la oralidad a la escritura en la transición de la Edad Media al Renacimiento: la textualización del diálogo conversacional». Criticón, 81-82, 191-206.

Bustos Tovar José Jesús de (2011): «Hablo como escribo», en José Jesús de Bustos Tovar, Rafael Cano Aguilar, Elena Méndez García de Paredes y Araceli López Serena (coords.), Sintaxis y análisis del discurso hablado en español: homenaje a Antonio Narbona, Sevilla, Editorial Universidad de Sevilla, Vol. I, 459-477.

Del Rey, Santiago (2019): «Variantes de la oralidad elaborada en la segunda mitad del siglo XIX: dos traducciones coetáneas de Los cautivos de Plauto», Oralia, (22/2), 284-293. https://doi.org/10.25115/oralia.v22i2.6657.

Fuentes Rodríguez, Catalina (2009): Diccionario de conectores y operadores del español, Madrid, Arco/Libros.

Kabatek, Johannes (2012): «Corpus histórico, oralidad y oralización», en Victoria Béguelin-Argimón, Gabriela Cordone, G. y Mariela de la Torre (coords.), En pos de la palabra viva: huellas de la oralidad en textos antiguos. Estudios en honor al profesor Rolf Eberenz, Berna, Peter Lang, 37-50.

Koch, Peter y Wulf Oesterreicher (2007 [1990]): Lengua hablada en la Romania: español, francés, italiano, Madrid, Gredos. Versión española de A. López Serena.

López Serena, Araceli y Margarita Borreguero Zuloaga (2010): «Los marcadores del discurso y la variación lengua hablada vs. lengua escrita», en Óscar Loureda Lamas y Esperanza Acín Villa (coords.), Los estudios sobre marcadores del discurso en español, hoy, Madrid, Arco/Libros, 415-496.

López Serena, Araceli y María Uceda Leal (e.p.): «Marcadores del discurso y esquemas construccionales. Los patrones discursivos de bueno en La lucha por la vida de Pío Baroja». Estudis de Lingüística de l´Anuari de Filologia, 14.

Méndez García de Paredes, Elena (2019): «La oralidad coloquial de La Colmena», Oralia 22/2, 347-390.

https://doi.org/10.25115/oralia.v22i2.6659.

Narbona Jiménez, Antonio (2018): Sintaxis del español coloquial, Sevilla, Editorial Universidad de Sevilla.

Santos Río, Luis (2003): Diccionario de partículas, Salamanca, Luso-española de ediciones.

Uceda Leal, María (2023): «Uso de oye y mira en La lucha por la vida de Pío Baroja: ¿dos marcadores discursivos intercambiables en todos los contextos?». Estudios interlingüísticos, 11, 263-285.

Published

2024-12-23

How to Cite

Uceda Leal, M. (2024). The Discursive Marking in The Oral Mimesis in Pío Baroja´S Novel: The Case of Bueno, Pues and Mira. Estudios Humanísticos. Filología, (46), 271–289. https://doi.org/10.18002/ehf.i46.8293