La profesionalización del artículo científico en España vista desde la evidencialidad = Professionalization of scientific articles in Spain. A study based on the expression of evidentiality
DOI :
https://doi.org/10.18002/ehf.v0i40.5420Mots-clés :
evidencialidad, discurso científico, artículo científico, historia de la ciencia, evidentiality, scientific discourse, scientific article, history of science.Organismes :
Proyecto Es.Vag.AtenuacionRésumé
Este artículo ofrece datos sobre la evolución de los artículos científicos en España entre 1799 y 1923 a partir de un estudio exploratorio de la expresión de la evidencialidad: una categoría semántico-pragmática responsable de introducir fuentes de información y modos de obtener el conocimiento. El análisis se realiza en un corpus de artículos de biología (122 670 palabras). Los resultados dan pistas sobre la profesionalización del discurso científico en el periodo analizado.
This article offers data on the evolution of scientific articles in Spain between 1799 and 1920, based on
an exploratory study of the expression of evidentiality: a semantic-pragmatic category responsible for introducing information sources and modes of knowledge. The analysis was carried out in a corpus of biology articles —122.670 words—. The results give clues about the professionalization of scientific discourse in the analyzed period.
Téléchargements
Métricas alternativas
Références
Aikhenvald, A. Y. (2004): Evidentiality, Oxford, Oxford University Press.
Albelda, M. (2015):“Evidentiality in non-evidential languages: Are there evidentials in Spanish?,” Journal of Pragmatics, 85, 135-137.
Albelda, M. (2016): “Estableciendo límites entre la evidencialidad y la atenuación en español”, en R. González Ruiz, D. Izquierdo Alegría y O. Loureda Lamas (eds.) (2016) La evidencialidad en español: teoría y descripción, Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert: 75-100.
Algaba, A. (2000): “La difusión de la innovación. Las revistas científicas en España 1760-1936”, Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 69(17)
Alonso‐Almeida, F. (2015): “The functions of seem and parecer in early medical writing”, Discourse Studies, 17(2), 121‐140.
Alonso‐Almeida, F. y H. Adams (2012): “Sentential evidentials in English and Spanish medical research papers”, Revista de Lingüística y Lenguas Aplicadas, 7, 9‐21.
Anderson, L. B. (1986): “Evidentials, Paths of change, and Mental Maps: TypologicallyRegular Asymmetries”, en W. Chafe y J. Nichols (eds.) (1986) Evidentiality: The Linguistic Coding of Epistemology, Norwood, Ablex Publishing Corporation: 273-312.
Azpiazu, S. (2016): “Evidencialidad en el pretérito perfecto compuesto del español:revisión y propuesta”, en R. González Ruiz, D. Izquierdo Alegría y O. Loureda Lamas (eds.) (2016) La evidencialidad en español: teoría y descripción, Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert: 303-325.
Banks, D. (2008): Development of Scientific Writing: Linguistic Features and Historical Context, Londres, Equinox Publishing Ltd.
Bazerman, C. (2000): Shaping Written Knowledge. The Genre and Activity of the Experimental Article in Science, Wisconsin, University of Wisconsin Press.
Bermúdez, F. (2005): Evidencialidad. La codificación lingüística del punto de vista, Stockholm,Stockholms Universitet.
Bosch Carrera, M. D. (1992): “Los inicios de las revistas especializadas en España”,Hispania, 180(52), 263-277.
Boye, K. (2012): Epistemic meaning. A crosslinguistic and functional-cognitive study, Berlín, Mouton de Gruyter.
Chafe, W. (1986): “Evidentiality in English Conversation and Academic Writing”, en W. Chafe y J. Nichols (eds.) (1986) Evidentiality: The Linguistic Coding of Epistemology, Norwood, Ablex Publishing Corporation: 261-272.
Cornillie, B. (2007): Evidentiality and Epistemic Modality in Spanish (Semi‐) Auxiliaries. A Cognitive‐Functional Approach, Berlín, Nueva York, Mouton de Gruyter.
Cornillie, B. (2016): “Las lecturas evidenciales de los verbos (semi)auxiliares en español”, en R. González Ruiz, D. Izquierdo Alegría y O. Loureda Lamas (eds.) (2016) La evidencialidad en español: teoría y descripción, Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert: 227-250.
Correll Doménech, M. y Navarro Brotons, V. (2004): “Prensa y periodismo científico en España”, en AA.DD. (2004) Doce calas en la historia de la prensa española especializada, Madrid, As. De la Prensa de Guadalajara: 53-82.
De Haan, F. (2013): “Coding of Evidentiality”, en M. S. Dryer y M. Haspelmath (eds.) (2013) The World Atlas of Language Structures Online, Leipzig, MaxPlanck Institute for Evolutionary Anthropology
Dehkordi, M. E. y Allami, H. (2012): “Evidentiality in Academic Writing”, Theory and Practice in Language Studies, 2(9), 1895-1904.
De la Mora, J. y Maldonado, R. (2015): “Dizque: Epistemics blurring evidentials in Mexican Spanish”, Journal of Pragmatics, 85, 168‐180.
De Saeger, B. (2007): “Evidencialidad y modalidad epistémica en los verbos de actitud proposicional”, Interlingüística, 17, 268‐277.
Diewald, G. y Smirnova, E. (2010): “Introduction. Evidentiality in European languages: the lexical-grammatical distinction”, en G. Diewald y E. Smirnova (eds.) (2010) Linguistic Realization of Evidentiality in European Languages, Berlín/Nueva York, de Gruyter Mouton: 1-14.
Escandell Vidal, M.V. (2010): “Futuro y evidencialidad”, Anuario de Lingüística Hispánica, XXVI, 9‐34.
Estrada, A. (2008): “¿Reforzador o atenuador? ‘evidentemente’ como adverbio evidencial en el discurso académico escrito”, Sintagma: Revista de lingüística, 20, 37‐52.
Estrada, A. (2009): “’Ver para creer’ y ‘padecer para convencer’”. La evidencialidad directa en los testimonios de la tragedia de Cromañón”, Páginas de Guarda, 8, 50‐67.
Fernández Jaén, J. (2012): Semántica cognitiva diacrónica de los verbos de percepción física del español, Alicante, Universidad de Alicante.
García Negroni, M.M. (2016): “Polifonía, evidencialidad citativa y tiempos verbales. Acerca de los usos citativos del futuro morfológico y del futuro perifrástico”, en R. González Ruiz, D. Izquierdo Alegría y O. Loureda Lamas (eds.) (2016) La evidencialidad en español: teoría y descripción, Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert: 279-302.
Gomis Blanco, A. (1989): Las ciencias naturales en España en el siglo XIX (1833-1874): morfología, fisiología y sistemática, Madrid, Editorial de la Universidad Complutense de Madrid.
González Condom, M. (2014): “Evidentiality, intersubjectivity and salience in Spanish and Catalan markers claro/clar and la verdad/veritat”, Intercultural Pragmatics, 11(3), 409-434.
González Ramos, E. (2016): “Por lo visto y al parecer: evidencialidad y restricción del compromiso con la verdad de un contenido enunciado”, en R. González Ruiz, D. Izquierdo Alegría y O. Loureda Lamas (eds.) (2016) La evidencialidad en español: teoría y descripción, Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert: 129-152.
Gross, A. G., Harmon, J. E. y Reidy, M. (2002): Communicating Science. The scientific article from the 17th century to the present, Oxford, Oxford University Press.
Grossmann F. y Tutin, A. (2010): “Evidential markers in French scientific writing: the case of French verb voir”, en G. Diewald y E. Smirnova (eds.) (2010) Linguistic Realization of Evidentiality in European Languages, Berlín/Nueva York, de Gruyter Mouton: 279-307.
Hassler, G. (2002): “Evidentiality and reported speech in Romance languages”, en T. Güldemann y M. von Rocanor (eds.) (2002) Reported Discourse. A meeting ground for different linguistic domains, Amsterdam, Philadelphia, John Benjamins Publishing Company: 143‐172.
Hassler, G. (2010): “Epistemic modality and evidentiality and their determination on a deictic basis: the case of Romance languages”, en G. Diewald y E. Smirnova (eds.) (2010) Linguistic Realization of Evidentiality in European Languages, Berlín/Nueva York, de Gruyter Mouton: 223-248.
Henneman, A. (2013): A context-sensitive and functional approach to evidentiality in Spanish or why evidentiality needs a superordinate category, Frankfurt am Main, Peter Lang.
Hyland, K. (2001): “’Humble servants of the discipline?’ Self-mention in research articles”, English for Scientific Purposes, 20, 207-226.
Hyland, K. (2005): Metadiscourse. Exploring interaction in writing, Londres‐Nueva York, Continuum.
Hyland, K. (2009a): Academic discourse, Londres, Continuun International Publishing.
Hyland, K. (2009b): “Writing in the disciplines: Research evidence for specificity”, Taiwan International ESP Journal, 1(1), 5-22.
Kotwica, D. (2016): Evolución del género artículo científico en español (1799-1920) a la luz de la expresión de la evidencialidad, Valencia, Universitat de València.
Kotwica, D. (2018): “Does the source matter? Specificity in reportative evidentiality in Spanish scientific discourse (1799-1920)”, Pragmatics and Society, 9(3), 340-355.
Koutsantoni, D. (2004): “Attitude, certainty and allusions to common knowledge in scientific research articles”, Journal of English for Academic Purposes, 3, 163-182.
López Piñero, J. M. y López Terrada, M. L.(1990): Bibliographia medica hispanica 1475-1950. Vol. VIII. “Revistas”, 1736-1950, Valencia, Instituto de Estudios Documentales e Históricos sobre la Ciencia de la Universidad de Valencia.
López Piñero, J. M. (1992): “Introducción”, en J. M. López Piñero (ed.) (1992) La ciencia en la España del siglo XIX, Madrid, Marcial Pons: 11‐18.
Marcos Sánchez, M. (2016): “Subjetividad e intersubjetividad en los marcadores evidenciales formados por el verbo de percepción visual ver en español”, en R. González Ruiz, D. Izquierdo Alegría y O. Loureda Lamas (eds.) (2016) La evidencialidad en español: teoría y descripción, Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert: 153-177.
Martínez Ruiz, E. y De Pazzis Pi Corrales, M. (2008): “Introducción: Ilustración, ciencia y técnica”, en E. Martínez Ruiz y M. De Pazzis Pi Corrales (eds.) (2008) Ilustración, ciencia y técnica en el siglo XVIII español, Valencia, Universitat de València: 13-21.
McClellan, J. E. (1979): “The scientific press in transition: Rozier’s Journal and the scientific societies in the 1770s”, Annals of Science, 36(5), 425-449.
Plungian, V. (2010): “Types of verbal evidentiality marking: an overview”, en G. Diewald y E. Smirnova (eds.) (2010) Linguistic Realization of Evidentiality in European Languages, Berlín/Nueva York, de Gruyter Mouton: 15-58.
Prieto Acosta, D. E. (2015): “La inscripción explícita del autor en el discurso científico: análisis diacrónico y perspectivas”, Universidad de La Habana, 279, 6-21.
Ramón y Cajal, S. (1897): “Reglas y consejos sobre la investigación biológica”
Reyes, G. (1990): “Valores estilísticos del imperfecto”, Revista de Filología Española, LXX, 45‐70.La profesionalización del artículo científico en España vista desde la evidencialidad ISSN: 0213-1382 (impresa) y 2444-023X (en línea)
Rodríguez Rosique, S. (2015): “Distance, evidentiality and counterargumentation: Concessive future in Spanish”, Journal of Pragmatics, 85, 181‐199.
Sala Catalá, J. (1984): “Los biólogos españoles entre 1860 y 1922: Una sociedad científica en cambio: Su descripción”, en M. Hormigón Blánquez (coord.) (1984) Actas II Congreso de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias, vol. 2, Jaca, Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas: 379-410.
Salager-Meyer, F. (1999): “Referential behaviour in scientific writing: a diachronic study (1810-1995)”, English for Specific Purposes, 18(3), 279-305.
Salager Meyer, F. (2004): “El lenguaje de la crítica en el discurso médico español: unaperspectiva histórica”, Panace@, 15, 1-5
Swales, John M. (ed.) ([1990] 2007): Genre Analysis. English in academic and research settings, Cambridge, Cambridge University Press.
Taavitsainen, I. (2001): “Evidentiality and Scientific Thought‐Styles: English Medical Writing in Late Middle English and Early Modern English”, en M. Gotti y M. Dossena (eds.) (2001) Modality in Specialized Texts, Selected Papers of the 1st CERLIS Conference, Bern, Berlín, Bruselas, Frankfurt am Main, Nueva York, Oxford, Viena, Peter Lang: 21-52.
Ten Ros, A. y Celi Aragón, M. (1996): Catálogo de las revistas científicas y técnicas publicadas en España durante el s. XIX. Cuadernos Valencianos de Historia de la Medicina y de la Ciencia, Valencia, Instituto de Estudios Documentales e Históricos sobre la Ciencia, Valencia, Universitat de Valencia-CSIC.
Torner, S. (2016): “Los adverbios evidenciales en español”, en R. González Ruiz, D. Izquierdo Alegría y O. Loureda Lamas (eds.) (2016) La evidencialidad en español: teoría y descripción, Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert: 251-276.
Valle, E. (1991): “Pragmalinguistic features of academic–scientific discourse: a model for analysis and a diachronic application”, en K. Sajavaara, D. Marsh y T. Keto (eds.) (1991) Communication and Discourse across Cultures and Languages, Jyväskylä, Publications de L’Association Finlandaise de Linguistique Appliquée: 247–267.
Valle, E. (2004): “‘A Nice and Accurate Philosopher’: Interactivity and Evaluation in a Historical Context”, en G. Del Lungo Camiciotti y E. Tognini Bonelli (eds.) (2004) Academic Discourse: New Insights into Evaluation, Bern, Peter Lang: 55-80.
Whitt, R. (2010): Evidentiality and Perception Verbs in English and German, German Linguistic and Cultural Studies 26,Oxford/Bern/Berlín/Bruselas/Frankfurt am Main/Nueva York/Viena, Peter Lang.
Willet, T. (1988): “A cross-Linguistic Survey of the grammaticization of evidentiality”, Studies in Language, 12(1), 51-97.
Téléchargements
Publiée
Comment citer
Numéro
Rubrique
Licence
(c) Tous droits réservés Dorota Kotwica 2018
Ce travail est disponible sous licence Creative Commons Attribution - Pas d’Utilisation Commerciale - Partage dans les Mêmes Conditions 4.0 International.
Los autores o autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores o autoras conservan los derechos de autoría de su trabajo y ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública, transformación) a la Universidad de León, por lo que pueden establecer, por separado, acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Este trabajo se encuentra bajo la Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License. Puede consultarse desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia.
- Se permite y se anima a los autores y autoras a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.