Música y juventud en la primera mitad del siglo XVII español a través de la novela picaresca = Music and youth in the first half of the 17th Spanish century through picaresque novel
DOI:
https://doi.org/10.18002/ehf.v0i38.1416Parole chiave:
música, juventud, guitarra, seducción, estudiante, picaresca, music, youth, guitar, seduction, student, picaresqueAbstract
Este trabajo se pregunta qué funciones desempeñaba la música entre los jóvenes de la primera mitad del siglo XVII en España, haciendo hincapié en sus aplicaciones en el contexto de las relaciones entre los sexos. La novela picaresca española puede apuntar indicaciones sobre cuál era la relación entre la música y la juventud en ese período, y en qué medida esta relación se debe a las características psicológicas de la edad o al contexto social en que tiene lugar.
This paper wants to know which roles music played for youth in the first half of XVIIth century Spain, focusing on its application in the context of relationship between men and women. Spanish picaresque can point ways of which was the relationship between music and youth in that period, and how much this relationship is caused by psycological characteristics of youth or the social context.
Downloads
Métricas alternativas
Riferimenti bibliografici
Alcalá Yáñez, J. ([1624] 2001): “Alonso, mozo de muchos amos”, en F. Sevilla Arroyo (ed.) (2001) La novela picaresca española: toda la novela picaresca en un volumen, Madrid, Castalia.
Alemán, M. ([1600] 2001): “Primera parte de Guzmán de Alfarache”, en F. Sevilla Arroyo (ed.) (2001) La novela picaresca española: toda la novela picaresca en un volumen, Madrid, Castalia.
Alonso Asenjo, J. (2004): “Máscara de los estudiantes del colegio de San Pablo de Burgos y otros festejos por el preñado de la reina María Luisa de Saboya (Burgos, 1707)”, en M. L. Lobato y F. Domínguez Matito (eds.) (2004) Memoria de la palabra, Vervuert, Iberoamericana: 219-228.
Álvarez Martínez, R. (2001): Fuentes para la Historia de la música en Tenerife. Siglos XVI – XVIII, Santa Cruz de Tenerife, Archivo Histórico Provincial de Santa Cruz de Tenerife.
Anónimo (1610): Relación de la fiesta que en la beatificación del B. P. Ignacio fundador de la Compañía de IESUS, hizo su Collegio de la Ciudad de Granada, en catorze de Febrero de 1610, Sevilla, s/i.
Anónimo (1742): APLAUSO REAL, / ACLAMACION AFECTUOSA, / y Obsequio reverente, que en lucido Festejo / de Máscara Joco-seria consagraron los Esco / lásticos Alumnos del Colegio Mayor de / Santo Thomás de Aquino, del Orden de / Predicadores, de la muy Noble, y / muy Leal Ciudad de Sevilla, en / el día 2 de Mayo de este / año de 1742, Sevilla, Imprenta de los Recientes.
Aretino, P. ([1525] 2000): Las seis jornadas, A. Giordano y C. Calvo (eds.), Madrid, Cátedra.
Bejarano Pellicer, C. (2013): El mercado de la música en la Sevilla del Siglo de Oro, Sevilla, Universidad de Sevilla, Fundación Focus-Abengoa.
Bejarano Pellicer, C. (2014): “El culto a los difuntos en la Sevilla de la Edad Moderna: la campanilla de ánimas del purgatorio”, en F. J. Campos Fernández de Sevilla (coord.) (2014) El mundo de los difuntos: culto, cofradías y tradiciones, San Lorenzo de El Escorial, Estudios Superiores de El Escorial: 85-96.
Bejarano Pellicer, C. (2014): “Las mujeres y la práctica musical en el Siglo de Oro: ficción y realidad en Sevilla”, Janus, 3. http://www.janusdigital.es/articulo.htm?id=37 (consultado en octubre de 2014).
Bolaños Donoso, P. y Reyes Peña, M. (1992): Una mascarada joco-seria en la Sevilla de 1742, Sevilla, Universidad de Sevilla.
Caballero Fernández-Rufete, C. (2003): “La música en el teatro clásico”, en J. Huerta Calvo (coord.) (2003) Historia del teatro español, Madrid, Gredos, tomo I: 677-716.
Cabrera, A. (1598): SERMON QUE PRE / dicó el padre maestro fray Alon / so Cabrera predicador de su Magestad, a las honras de nues / tro Señora el sereníssimo y Cató / lico Rey Filipo segundo que está / en el Cielo: que hizo la Villa de / Madrid en santo Domingo / el Real último de Otu / bre, de 1598, Sevilla, s/e.
Calvete de Estrella, J. C. (1552): EL FELICÍSIMO / VIAJE DEL MUY ALTO Y MUY / Poderoso Príncipe don Phelipe, hijo del Empera / dor Don Carlos Quinto Máximo desde España a / sus tierras de la Baxa Alemaña: con la descrip / ción de todos los Estados de Bravan / te y Flandes, Amberes, Martín Nucio.
Campagne, F. A. (2001-2002): “El modelo cristiano de superstición en la España moderna (siglos XV a XVIII)”, Anthologia annua, 48-49, 217-274.
Campo Tejedor, A. y Cáceres Feria, R. (2013): “Tocar a lo barbero. La guitarra, la música popular y el barbero en el siglo XVI”, BLO, 3, 9-47.
Capdepón Verdú, P. (1997): “La capilla de música del monasterio de las descalzas reales de Madrid”, Anales del Instituto de Estudios Madrileños, 37, 215-226.
Caro Baroja, J. (1980): “El charivari”, Historia 16, 47 ,54-70.
Castaño, J.M. (2001): Conflictividad y violencia. La sociedad sayaguesa en la documentación de los siglos XVI al XIX, Madrid, Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo.
Castellano Castellano, J. L. (2010): “La violencia estructural en el Barroco”, en J. L. Castellano Castellano y J. Lozano Navarro (eds.) (2010) Violencia y conflictividad en el universo barroco, Granada, Comares: 1-12.
Castillo Solórzano, A. (1631): Las harpías en Madrid, y coche de las estafas, Barcelona, Sebastián de Cormellas.
Castillo Solórzano, A. ([1632] 2001): “La niña de los embustes Teresa de Manzanares”, en F. Sevilla Arroyo (ed.) (2001) La novela picaresca española: toda la novela picaresca en un volumen, Madrid, Castalia.
Cervantes Saavedra, M. ([1613] 1983): “El celoso extremeño”, en J. Rodríguez-Luis (ed.) (1983) Novelas Ejemplares, Madrid, Taurus, tomo II.
Cervantes Saavedra, M. ([1613] 1983): “La ilustre fregona”, en J. Rodríguez-Luis (ed.) (1983) Novelas Ejemplares, Madrid, Taurus, tomo II.
Cervantes Saavedra, M. ([1613] 1983): “La señora Cornelia”, en J. Rodríguez-Luis (ed.) (1983) Novelas Ejemplares, Madrid, Taurus, tomo II.
Chevalier, M. (1981): “Un personaje folclórico de la literatura del Siglo de Oro: el estudiante”, en P. M. Piñero Ramírez y R. Reyes Cano (eds.) (1981) Seis lecciones sobre la España de los Siglos de Oro (literatura e historia), Sevilla, Universidades de Sevilla y Burdeos: 39-58.
Clare, L. (1998): “Répresentations théâtrales et cortèges à thème (comedias et máscaras) à les fêtes de Manille (1659)», en I. Mamczarz (ed.) (1998) Métamorphoses de la création dramatique et lyrique à l’épreuve de la scène. Actas del 7º coloquio internacional, París, Leo Olschki: 135-174.
Coduras Bruna, M. (2010): “La presencia de la música, el baile y la seducción por la voz en El jardín de Falerina de Calderón de la Barca, auto y comedia”, Eclipse, 13, 19-27.
Cortés, L. (1989): La vida estudiantil en la Salamanca clásica, Salamanca, Universidad de Salamanca.
Cortés de Tolosa, J. ([1620] 2001): “Lazarillo de Manzanares”, en F. Sevilla Arroyo (ed.) (2001) La novela picaresca española: toda la novela picaresca en un volumen, Madrid, Castalia.
Covarrubias Orozco, S. ([1611] 1943): Tesoro de la lengua castellana o española (1611), Barcelona, Horta.
Crosas, F. (2005): “Las sirenas del Tostado”, en R. Alemany, J. L. Martos y J. M. Manzanaro (eds.) (2005) Actes del X Congrés Internacional de la’Associació Hispànica de Literatura Medieval, Alicante, Institut Interuniversitari de Filologia Valenciana: 625-643.
Culianu, I. P. (1999): Eros y magia en el Renacimiento. 1484, Madrid, Siruela.
Damiani, B. (1990): “Canciones y romances en La pícara Justina”, en E. Rodríguez Cepeda (ed.) (1990) Actas del congreso Romancero-cancionero, UCLA 1984, Madrid, José Porrua Turanzas: 343-350.
Díaz Marroquín, L. (2008): La retórica de los afectos, Kassel, Reichenberger.
Díaz Martín, J. E. (2003): Cervantes y la magia en el Quijote de 1605, Málaga, Universidad de Málaga.
Díez Borque, J. M. (1988): “Órbitas de teatralidad y géneros fronterizos en la dramaturgia del XVII”, Criticón, 42, 103-124.
Enríquez Gómez, A. ([1632] 2001): “El Siglo pitagórico y vida de don Gregorio Guadaña”, en F. Sevilla Arroyo (ed.) (2001) La novela picaresca española: toda la novela picaresca en un volumen, Madrid, Castalia.
Escudero, J. M. (2009): “La ambigüedad del elemento mágico en La Celestina”, en I. Arellano y J. M. Usunáriz (eds.) (2009) El mundo social y cultural de La Celestina, Madrid, Iberoamericana: 109-128.
Espinel, V. ([1618] 2001): “Relaciones de la vida del escudero Marcos de Obregón”, en F. Sevilla Arroyo (ed.) (2001) La novela picaresca española: toda la novela picaresca en un volumen, Madrid, Castalia.
Espinós, V. (1947): El “Quijote” en la música, Barcelona, Patronato del IV Centenario del Nacimiento de Cervantes-CSIC.
Flórez Asensio, M. A. (2010): “Músicos de las Compañías que residen en esta corte: músicos y empresa teatral en Madrid en el Siglo de Oro”, Anuario musical, 65, 57-78.
Frith, S. (1981): Microphone Friends, New York, Pantheon Books.
Frith, S. (2001): “Hacia una estética de la música popular”, en F. Cruces (ed.), (2001) Las culturas musicales, Madrid, Trotta: 413-435.
García Bernal, J. J. (1996): “Lo serio y lo burlesco: la máscara barroca como forma de pedagogía popular”, Demófilo: Revista de cultura tradicional, 18, 31-48.
García Fraile, D. (1997): “Música y literatura a principios del siglo XVII: Vicente Espinel (1550-1624)”, en M. A. Virgili, G. Vega García-Luengos y C. Caballero Fernández-Rufete (eds.) (1997) Música y literatura en la Península Ibérica: 1600-1750, Valladolid, Sociedad “V Centenario del Tratado de Tordesillas”: 333-346.
García Fraile, D. (1999): “La música en la vida estudiantil universitaria durante el siglo XVI”, en L. E. Rodríguez-San Pedro Bezares y J. L. Polo Rodríguez (eds.) (1999) Líneas de investigación sobre universidades hispánicas, Salamanca, Universidad de Salamanca: 87-107.
García Herrero, M. C. (2012): “Asociaciones de jóvenes en el mundo rural aragonés de la Baja Edad Media”, En la España medieval, 35, 35-73.
García Montalbán, A. (2005): “Lo sonoro, función y símbolo en “Don Quijote”: materiales para un acercamiento a su mundo sonoro”, Nassarre, 21, nº 1, 389-444.
Gelabertó Vilagran, M. (1991): “Tempestades y conjuros de las fuerzas naturales: aspectos mágico-religiosos de la cultura en la Alta Edad Moderna”, Manuscrits, 9, 325-344.
González, E. ([1646] 2001): “La vida y hechos de Estebanillo González, hombre de buen humor, compuesto por él mesmo”, en F. Sevilla Arroyo (ed.) (2001) La novela picaresca española: toda la novela picaresca en un volumen, Madrid, Castalia.
Guichot y Parody, J. (1896): Historia del Excelentísimo Ayuntamiento de la Ciudad de Sevilla, Sevilla, Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Sevilla.
Guillot, M. D. (1995): “Tumultos estudiantiles en el siglo XVII”, en AA.DD. (1995) Doctores y Escolares, II Congreso Internacional de Historia de las Universidades Hispánicas, Valencia, 1995, vol. I: 251-256.
Hernández Sánchez, G. (2014): “Reyertas estudiantiles y violencia universitaria en la Salamanca del período barroco: 1598-1625”, Erasmo, 1, 121-137.
Hornedo, R. M. (1959): “Desaplicación y desórdenes estudiantiles en el seiscientos español”, Razón y fe, CLIX, 733, 131-144.
Ife, B. (1988): “La imprenta y la música instrumental del Renacimiento español”, en P. Cátedra y M. L. López-Vidriero (eds.) (1988) El libro antiguo español. Actas del primer Coloquio Internacional (Madrid, 18 al 20 de diciembre de 1986), Salamanca, Universidad de Salamanca, Biblioteca Nacional de Madrid, Sociedad Española de Historia del Libro: 225-236.
Iglesias Rodríguez, J. J. (2012): “Tensiones y rupturas: conflictividad, violencia y criminalidad en la Edad Moderna”, en J. J. Iglesias Rodríguez (ed.) (2012) La violencia en la Historia. Análisis del pasado y perspectiva sobre el mundo actual, Huelva, Universidad de Huelva: 41-91.
Josa, L. y Lambea, M. (2009): “Metamorfosis del tono humano barroco: variantes, pervivencias e implicaciones musical en el teatro del siglo XVII”, en J. Álvarez Barrientos, Ó. Cornago Bernal, A. Madroñal Durán y C. Menéndez-Onrubia (coords.) (2009) En buena compañía. Estudios en honor de Luciano García Lorenzo, Madrid, CSIC: 377-388.
Kamen, H. (1998): Cambio cultural en la sociedad del Siglo de Oro. Cataluña y Castilla, siglos XVI-XVII, Madrid, Siglo Veintiuno.
Kieckhefer, R. (1989): La magia en la Edad Media, Barcelona, Crítica.
Knighton, T. (2005): “La circulación de la polifonía europea en el medio urbano: libros impresos de música en la Zaragoza de mediados del siglo XVI”, en A. Bombi, J. J. Carreras y M. Á. Marín (eds.) (2005) Música y cultura urbana en la Edad Moderna, Valencia, Universidad de Valencia: 337-349.
Labrador López de Ancona, G. (2008): “Fiesta, quejas y duelos de amor en el imaginario cervantino: la guitarra, el laúd y la vihuela”, Anales cervantinos, 40, 229-242.
Leal Pinar, L. F. (2005): La música en el Quijote, Sevilla, Junta de Andalucía.
Lobato, M. L. (2002): “El hechizo de la voz y la hermosura en el teatro de Calderón”, en I. Arellano (ed.) (2002) Calderón 2000. Homenaje a Kurt Reichenberger en su 80 cumpleaños, Kassel, Reichenberger, vol. I: 601-618.
López de Úbeda, F. ([1605] 2001): “Libro de entretenimiento de la pícara Justina”, en F. Sevilla Arroyo (ed.) (2001) La novela picaresca española: toda la novela picaresca en un volumen, Madrid, Castalia.
Luján de Saavedra, M. ([1604] 2001): “Segunda parte de la vida del pícaro Guzmán de Alfarache”, en F. Sevilla Arroyo (ed.) (2001) La novela picaresca española: toda la novela picaresca en un volumen, Madrid, Castalia.
Mantecón Movellán, T. A. (2008): “La violencia en la Castilla urbana del Antiguo Régimen”, en J. I. Fortea y J. E. Gelabert (eds.) (2008) Ciudades en conflicto (siglos XVI-XVIII), Valladolid, Marcial Pons, Junta de Castilla y León: 307-334.
Mantecón Movellán, T. A. (2008): “La ley de la calle” y la justicia en la Castilla Moderna”, Manuscrits, 26, 165-189.
Mantini, S. (1991) : “Notte in città, notte in campagna tra Medioevo ed Età moderna”, en M. Sbriccoli (ed.) (1991) La notte. Ordine, sicurezza e disciplinamento in età moderna, Florencia, Ponte alle Grazie: 30-45.
Marchant Rivera, A. (2009): “El prohijamiento, la tutela, y la carta de aprendiz: instrumentos para una historia de la situación del menor en Málaga durante la primera mitad del siglo XVI”, en J. J. Bravo Caro y J. Sanz Sampelayo (eds.) (2009) IX Reunión Científica de la Fundación Española de Historia Moderna. Población y grupos sociales en el Antiguo Régimen, Vol. II, Málaga, Universidad de Málaga: 943-955.
Martín Romero, J. J. (2012): “El canto es deleite de los ángeles. Música y espiritualidad en el siglo XV”, en J. Paredes (ed) (2012) De lo humano y lo divino en la literatura medieval: santos, ángeles y demonios, Granada, Universidad de Granada: 221-246.
Merchán Álvarez, A. (1976): La tutela de los menores en Castilla hasta fines del siglo XV, Sevilla, Universidad.
Miñana, R. (2002): La verosimilitud en el Siglo de Oro: Cervantes y la novela corta, Delaware, Newark.
Morgado García, A. (2001): “Literatura normativa y mentalidad mágica en la España del Antiguo Régimen: los manuales de confesores”, en J. M. de Bernardo Ares (ed.) (2001) El hispanismo anglonorteamericano: aportaciones, problemas y perspectivas sobre Historia, Arte y Literatura españolas (siglos XVI-XVIII), Córdoba, Cajasur: 752-762.
Pastor Comín, J. J. (1999): “De la música en Cervantes: estado de la cuestión”, Anales cervantinos, 25, 383-395.
Pastor Comín, J. J. (2007): Cervantes: música y poesía. El hecho musical en el pensamiento lírico cervantino, Vigo, editorial Academia del Hispanismo.
Pastor Comín, J. J. (2009): Loco, trovador y cortesano. Bases materiales de la expresión musical en Cervantes, Vigo, editorial Academia del Hispanismo.
Paz Gago, J. M. (2003): “Señora, donde hay música no puede haber cosa mal (DQ II, 34). La música en el Quijote”, Edad de Oro, 22, 361-371.
Pérez Escolano, V. (2005): “La ciudad vivida. Sevilla en la encarnadura literaria de Cervantes”, en F. Núñez Roldán (ed.) (2005) La ciudad de Cervantes, Sevilla, Fundación El Monte.
Pinheiro Da Veiga, T. ([1655] 1989): Fastiginia. Vida cotidiana en la corte de Valladolid, N. Alonso Cortés (ed.), Valladolid, Ayuntamiento de Valladolid.
Pitou, F. (2000): “Jeunesse et désordre social: les coureurs de nuit à Laval au XVIIIe siècle”, Revue d’Histoire Moderne et Contemporaine, 47-1, 69-92.
Querol Gavaldá, M. (1948): La música en las obras de Cervantes, Barcelona, Comtalia.
Querol Gavaldá, M. (1970): “La chacona en la época de Cervantes”, Anuario Musical, 25, 49-65.
Recio, R. (2013): “Música y canciones en Boccaccio: la nueva narrativa europea”, en I. Colón Calderón, D. Caro Bragado, C. M. Martínez y A. Rodríguez de Ramos (eds.) (2013) Los viajes de Pampinea: novella y novela española en los Siglos de Oro, Madrid, Sial: 29-44.
Reynaud, F. (2004): “Música y músicos toledanos: grupos e individuos fuera de la catedral”, en J. Griffiths y J. Suárez-Pajares (eds.) (2004) Políticas y prácticas musicales en el mundo de Felipe II, Madrid, ICCMU: 241-252.
Roa, M. (SI) ([1600] 2005): Historia de la Provincia de Andalucía de la Compañía de Jesús (1553-1662), A. Martín Pradas e I. Carrasco Gómez (eds.), Écija, Asociación de amigos de Écija.
Robledo Estaire, L. (2003): “El lugar de la música en la educación del príncipe humanista”, en V. Dumanoir (coord.) (2003) Música y literatura en la España de la Edad Media y del Renacimiento, Madrid, Casa de Velázquez: 1-19.
Rodríguez de Ramos, A. (2013): “Chi di così cantar le fosse stato cagione: María de Zayas ante El Decamerón. Organización y función de la poesía en las Novelas Amorosas y Ejemplares”, en I. Colón Calderón, D. Caro Bragado, C. M. Martínez y A.
Rodríguez de Ramos (eds.) (2013) Los viajes de Pampinea: novella y novela española en los Siglos de Oro, Madrid, Sial: 151-163.
Rojo Vega, A. (1995): “Los menores de edad en el Valladolid del siglo de Oro”, Investigaciones históricas: época moderna y contemporánea, 15, 175-194.
Ruiz Astiz, J. (2011): “El papel de la juventud en los desórdenes públicos en la Navarra de la Edad Moderna (1512-1808)”, Manuscrits, 29, 117-136.
Ruiz Astiz, J. (2012): “Haciendo algaradas y músicas: rondas nocturnas y carnavales en la Navarra moderna”, Biblid, 57, 1, 2-38.
Salas Barbadillo, A. J. ([1621] 1894): El cortesano descortés, Madrid, Sociedad de bibliófilos españoles.
Salazar, A. (1961): “Música, instrumentos y danzas en las obras de Cervantes”, en Adolfo Salazar (1961): La música en Cervantes y otros ensayos, Madrid, s. e.: 127-275.
Sanhuesa Fonseca, M. (2002): “Laurela y Serafina. La música en Amar sólo por vencer (María de Zayas) y Las manos blancas no ofenden (Calderón)”, en I. Arellano (ed.) (2002) Calderón 2000. Homenaje a Kurt Reichenberger en su 80 cumpleaños, Kassel, Reichenberger, vol. I: 827-837.
Sanhuesa Fonseca, M. (2004): “El vicio templado de Felipe el Piadoso. Música y educación para Felipe III”, en J. Griffiths y J. Suárez-Pajares (eds.) (2004) Políticas y prácticas musicales en el mundo de Felipe II, Madrid, ICCMU: 69-94.
Sanhuesa Fonseca, M. (2004b): “Templar, tañer, cantar: la novela española del siglo XVII”, en AA.DD. (2004) Sulcum sevit. Estudios en homenaje a Eloy Benito Ruano, Oviedo, Universidad de Oviedo, vol. 2: 893-915.
Schindler, N. (1996): “Los guardianes del desorden. Rituales de la cultura juvenil en los albores de la era moderna”, en G. Levi y J.C. Schmitt (dirs.) (1996) Historia de los jóvenes. I. De la Antigüedad a la Edad Moderna, Madrid, Taurus: 303-364.
Stein, L. K. (2001): “Los músicos de la capilla real y la música de los festejos palaciegos, 1590-1648”, en J. J. Carreras López y B. J. García García (eds.) (2001) La capilla real de los Austrias. Música y ritual de corte en la Europa moderna, Madrid, Fundación Carlos de Amberes: 251-175.
Swanwick, K. y Runfola, M. (2002): “Developmental Characteristics of Learners”, en R. Colwell y C. Richardson (eds.) (2002) New Handbook of Research in Music Teaching and Learning, Oxford, Universidad de Oxford: 373-397.
Torre Molina, M. J. (2004): Música y ceremonial en las fiestas reales de proclamación de España e Hispanoamérica (1746-1814), Granada, Universidad de Granada.
Torremocha Hernández, M. (1989): “Fuero y delincuencia estudiantil en el Valladolid del siglo XVIII”, en AA.DD. (1989) Claustros y estudiantes, Valencia, Universidad de Valencia: 365-391.
Torremocha Hernández, M. (2004): “Ciudades universitarias y orden público en la Edad Moderna”, Cuadernos de Historia Moderna Anejos, III, 137-162.
Torremocha, M. (1991): “Las noches y los días de los estudiantes universitarios (posadas, mesones y hospederías en Valladolid, siglos XVI-XVIII)”, Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante, 10, 43-70.
Torremocha Hernández, M. (2012): “Los estudiantes universitarios en la Edad Moderna: líneas de investigación”, en L. E. Rodríguez-San Pedro Bezares y J. L. Polo Rodríguez (eds.) (2012) Historiografía y líneas de investigación en historia de las universidades: Europa mediterránea e Iberoamérica, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca: 219-241.
Usunáriz, J. M. (2005): “El lenguaje de la cencerrada: burla, violencia y control en la comunidad”, en R. García Bourrellier y J. María Usunáriz (eds.) (2005) Aportaciones a la historia social del lenguaje: España siglos XIV-XVIII, Vervuert, Iberoamericana: 235-260.
Valcárcel, C. (2003): “Música y seducción. El tratamiento del amor cortés en la poesía musicada española de los siglos XV y XVI”, en V. Dumanoir (ed.) (2003) Música y literatura en la España de la Edad Media y del Renacimiento, Madrid, Casa de Velázquez: 93-106.
Vega Ramos, M. J. (1999): “La teoría musical humanista y la poética del Renacimiento”, en J. Guijarro Ceballos (coord.) (1999) Humanismo y literatura en tiempos de Juan del Encina, Salamanca, Universidad de Salamanca: 217-240.
Vega Ramos, M. J (2007): “La unión de poesía y música en el Renacimiento: breve historia de una idea”, en M. D. Rincón González (ed.) (2007) Doce calas en el Renacimiento y un epílogo, Jaén, Universidad de Jaén: 269-315.
Villegas, S. V. ([1633] 1995): “Orden del tañido de las campanas y oficio del campanero de esta santa Metropolitana y Patriarcal Yglesia de Sevilla”, en P. Rubio Merino (ed.) (1995) Reglas del tañido de las campanas de la Giralda de la Santa Iglesia Catedral de Sevilla 1533-1633, Sevilla, Cabildo Metropolitano de la Catedral de Sevilla.
Downloads
Pubblicato
Come citare
Fascicolo
Sezione
Licenza
Copyright (c) 2016 Clara Bejarano Pellicer
Questo lavoro è fornito con la licenza Creative Commons Attribuzione - Non commerciale - Condividi allo stesso modo 4.0 Internazionale.
Los autores o autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores o autoras conservan los derechos de autoría de su trabajo y ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública, transformación) a la Universidad de León, por lo que pueden establecer, por separado, acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Este trabajo se encuentra bajo la Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License. Puede consultarse desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia.
- Se permite y se anima a los autores y autoras a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.