Los luchadores japoneses tienen más destreza y arte que los luchadores chinos, o cuando el contexto importa más que el texto

Autores/as

  • Carlos Gutiérrez García Departamento de Educación Física y Deportiva, Universidad de León
  • Mikel Pérez Gutiérrez Departamento de Educación Física y Deportiva, Universidad de León
  • William Acevedo Northern Chinese Martial Arts Academy
  • Mei Cheung Northern Chinese Martial Arts Academy

DOI:

https://doi.org/10.18002/rama.v5i1.123

Palabras clave:

China, Japón, Occidente, artes marciales, jujutsu, imágenes

Resumen

El presente estudio propone una reflexión sobre el modo en que diferentes factores contextuales (políticos, económicos, militares, sociales, culturales, etc.) condicionan el conocimiento, percepción, introducción e implantación de las artes marciales en otras culturas. Particularmente, y a partir del análisis de las primeras noticias sobre artes marciales chinas y japonesas publicadas en diversas revistas ilustradas españolas entre 1899 y los primeros años del s. XX, el estudio destaca la relación existente en este periodo entre el éxito de Japón y del jujutsu en el contexto internacional, en contraste con la precaria situación de China y la prácticamente nula presencia de sus artes marciales en dicho contexto.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas alternativas

Citas

Acevedo, W. & Cheung, M. (2008). “El general Qi Jiguang, visionario y defensor de una nación”. Revista de Artes Marciales Asiáticas, 3(3), 27-37.

Acevedo, W.; Gutiérrez, C. y Cheung, M. (2010). Breve historia del kung-fu. Madrid: Nowtilus.

Almazán, V.D. (2001). Japón y el japonismo en las revistas ilustradas españolas (1870- 1935): introducción a las revistas ilustradas como fuente de documentación de Japón y el “Japonismo”. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.

Almazán, V.D. (2004). “Imagen naval japonesa e ilustración gráfica: un análisis de la imagen española de Japón en la guerra ruso-japonesa (1904-05)”. En V.D. Almazán (Coord.), Japón: arte, cultura y agua. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza y Asociación Española de Estudios Japoneses, pp. 317-329.

Almazán, V.D. (2005). “En el ocaso del Celeste Imperio. Arte chino en las revistas ilustradas españolas durante el reinado del emperador Guangxu (1875-1908)”. Artigrama, 20, 457-471.

Art of Bartitsu”. Journal of Asian Martial Arts, 8(2), 50-61.

Berra, F.A. (1897). “Los ejercicios corporales”. La escuela moderna. Revista Pedagógica Hipano-Americana, 80, 335-354.

Brousse, M (2000). Les origines du judo en France. De la fin du XIX siécle aux années 1950. Historie d´une culture sportive [Tesis Doctoral]. Burdeos: Universidad de Burdeos.

Brousse, M. y Matsumoto, D. (1999). Judo. A Sport And A Way Of Life. Seúl: F.I.J.

Brousse, M. y Matsumoto, D. (2005). Judo in the U.S. A Century of Dedication. Berkeley (California): North Atlantic Books.

Calatraveño, F. (1896). “Necesidad é importancia de la educación física”. Revista Contemporánea, tomo 102 (abril-mayo-junio), 298-305.

Calatraveño, F. (1897). “Necesidad é importancia de la educación física”. Madrid Científico. Revista de Ciencias, Ingeniería y Electricidad, 128, 759-761.

CCTV International (2008-2009). Chinese Kung Fu Series, Imperial Military Examinations [Documentales]. China Central Television.

Cibot, P-M. (1779). “Notice du cong-fou des Bonzes Tao-sée”. En J.J.M. Amiot, Mémoires concernant l’histoire, les sciences et les arts des Chinois (vol. 4). París: Nyon.

Draeger, D.F. (1996a). The Martial Arts and Ways of Japan. Volumen I: Classical Bujutsu. New York: Weatherhill.

Draeger, D.F. (1996b). The Martial Arts and Ways of Japan. Volumen II: Classical Budo. New York: Weatherhill.

Draeger, D.F. (1996c). The Martial Arts and Ways of Japan. Volumen III: Modern Bujutsu & Budo. New York: Weatherhill.

Gelber, H.G. (2008). El dragón y los demonios extranjeros. China y el mundo a lo largo de la historia. Barcelona: RBA.

Gutiérrez, C. (2003). Introducción y desarrollo del judo en España (de principios del siglo XX a 1965): El proceso de implantación de un método educativo y de combate importado de Japón. León: Servicio de Publicaciones de la Universidad de León.

Gutiérrez, C. (2006). “Soldados, samuráis y sportmen: el Japonismo Deportivo llega a Europa”. En J.A. Aquesolo (Ed.), Sport and Violence. Cádiz: Universidad Pablo de Olavide, pp. 115-123.

Gutiérrez, C. (2007). “Estudio de las primeras obras de artes marciales escritas en español”. Revista de Artes Marciales Asiáticas, 2 (1), 8-27.

Henning, S. (1981). “The Chinese Martial Arts in Historical Perspective”. Military Affairs, 45(4), 173-179.

Henning, S. (2001). Japanese Martial Arts, Chinese Influences on. En T.A. Green (Ed.). Martial arts of the world: an encyclopedia. Vol. II. (pp. 199-201). Santa Barbara, CA: ABC-CLIO.

Kang, G. (1995). The Spring and Autumn of Chinese Martial Arts, 5000 Years. Santa Cruz, CA: Plum Publications.

Lapoulide, J. (1900). “Europa y China. Aspecto militar del problema”. La Época, 16 de junio, 2.

Mencarini, J. (1903). “En el país de los Chinos”. Por esos mundos, 104 (septiembre), 277-285.

Mol, S. (2001) Classical Fighting Arts of Japan. A Complete Guide to Koyū Jūjutsu. Tokyo: Kodansha International.

Monserrate Abad, M. de (1892). “La Educación Física”. Revista de España, tomo 138, 171-201.

Noble, G. (1999). “An Introduction to E. W. Barton-Wright (1860-1951) and the Eclectic

Patterson, W.R. (2008). “El papel del Bushido en el auge del nacionalismo japonés previo a la Segunda Guerra Mundial”. Revista de Artes Marciales Asiáticas, 3(4), 8-21

Ratti, O. y Westbrook, A. (1994). Los Secretos del Samurai. Las artes marciales en el Japón Feudal. Madrid:Alianza Deporte.

Rodao, F. (2002). Franco y el imperio japonés. Barcelona: Plaza Janés.

Rodao, F. y Almazán, D. (2006). “Japonizar España: La imagen española de la modernización del Japón Meiji”. En G. Gómez-Ferrer (ed.), Modernizar España 1898- 1914. Congreso Internacional: Comunicaciones (CD-rom). Madrid: Dpto. de Historia Contemporánea de la UCM. Accesible en http://www.florentinorodao.com/academico/aca06a.pdf. [Acceso 01/03/2009].

S.a. (1899a). “El nuevo arte de defenderse”. Alrededor del Mundo, 1 (9 de junio), 6.

S.a. (1899b). “El nuevo arte de defenderse”. Alrededor del Mundo, 2 (16 de junio), 19-20.

S.a. (1899c). “El nuevo arte de defenderse”. Alrededor del Mundo, 3 (23 de junio), 20.

S.a. (1899d). “El nuevo arte de defenderse”. Alrededor del Mundo, 4 (30 de junio), 20.

S.a. (1899e). “El nuevo arte de defenderse”. Alrededor del Mundo, 5 (7 de julio), 21.

S.a. (1899f). “El nuevo arte de defenderse”. Alrededor del Mundo, 6 (14 de julio), 22-23.

S.a. (1899g). “El nuevo arte de defenderse”. Alrededor del Mundo, 7 (21 de julio), 18.

S.a. (1900a). “El arte de los luchadores chinos”. Alrededor del Mundo, 66 (6 de septiembre de 1900), 185.

S.a. (1900b). “El arte japonés del jiu jitsu”. Por esos mundos, 46 (24 de noviembre), s.p.

S.a. (1900c). “La insurrección en China”. La Época, 2 de junio, 2.

S.a. (1901). “¿Puede una mujer derrotar a un hombre?”. Por esos mundos, 56 (11 de febrero), 72-73.

S.a. (1904a). “Tretas para vencer a los forzudos”. Alrededor del Mundo, 10 de marzo, 151.

Sánchez, J.M. (2008). Revistas Ilustradas en España. Del Romanticismo a la guerra civil. Gijón: Trea.

Whitney, J. (1983). El Imperio Japonés. Madrid: Siglo XXI.

Wingard, G. (2003). “Sport, Industrialism, and the Japanese ‘Gentle Way’: Judo in Late Victorian England”. Journal of Asian Martial Arts, 12 (2), 16-25.

Wingard, G. (2009). “Building Men on the Mat. Traditional “Manly Arts” and the AsianMartial Arts in America”. Journal of Asian Martial Arts, 18(1), 8-21.

Descargas

Publicado

2012-07-13

Cómo citar

Gutiérrez García, C., Pérez Gutiérrez, M., Acevedo, W., & Cheung, M. (2012). Los luchadores japoneses tienen más destreza y arte que los luchadores chinos, o cuando el contexto importa más que el texto. Revista de Artes Marciales Asiáticas, 5(1), 41–52. https://doi.org/10.18002/rama.v5i1.123

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 > >>