Hartos de mirar sin ver. Éticas de la mirada, políticas del lenguaje y poesía española contemporánea, a partir de un caso de estudio"Dominios de matiz" (2010) de Juan Pastor
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
ALBA RICO, S. (2007): Capitalismo y nihilismo. Dialéctica del hambre y la mirada, Madrid,
AKAL AMELUNXEN, H. et al. (1996): Photography after photography: memory and representation in the digital age, Amsterdam, G+B Arts.
AZÚA, F. (2010): “Degas y Picasso coinciden en el burdel”, El País, 14 de noviembre.
BALCELLS, J.M. (1976): Poesía castellana de cárcel. Antología, Barcelona, Dirosa.
BALCELLS, J.M. (1977): Poemas del destierro. Antología. Siglos XVI-XX, Barcelona, Plaza y Janés.
BATAILLE, G. (1928): Histoire d’oeil, Paris, Flammarion, 1998.
Barthes, R. (1979): La chambre claire. Note sur la photographie, Paris, Gallimard, Seuil, 2000.
BENJAMIN, W (s.f.): “T. Sistemas de Iluminación” en W. Benjamin (2005) El libro de los pasajes, Roff Tiedeman (ed), Madrid, Akal: 577-586.
BOURDIEU, P. (1992): Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario, Barcelona:,Anagrama, 2002.
CHIRBES, R. (2002): El novelista perplejo, Barcelona, Anagrama.
CHIRBES, R. (2003): “Entrevista a Rafael Chirbes. Fernán Chalmeta”, Molotov, 37, julio.
DAVIS, M. (2007): Ciudades muertas. Ecología, catástrofe y revuelta, Madrid, Traficantes de Sueños.
DELGADO, E. (2003): “Settled in Normal. Narratives of a Prozaic (Spanish) Nation”, Arizona Journal of Spanish Cultural Studies, 7, 117-132.
DERRIDA, J. (1967): De la gramatología, Mexico, Siglo XXI, 1986.
DUPONT, L. (2007): Téléréalité : quand la réalité est un mensonge, Montréal, Presses de l’Université de Montréal.
ELPHOMEGA (2007): El testimonio libra. Madrid, Zona Bruta, LP.
FERNÁNDEZ-SAVATER, A. (2010): “Apuntes (muy tentativos) sobre el pasaje al anonimato en primera persona” en L. Navarro ed. (2010): Industrias Mikuerpo, Madrid, Traficantes de Sueños: 340-352.
GALLEGO, F. (2008): El mito de la transición. La crisis del franquismo y los orígenes de la democracia, Barcelona, Crítica
GARCÍA CALVO, A. (1998) “Hablando lo que el ritmo habla. Entrevista con Javier Arias Navarro”, Sarta. Revista iberorrománica de poesía y pensamiento poético, 3, 19-29
GIMFERRER, P. (1995): Mascarada, Barcelona, Península
GOFFMAN, E. (2003): Estigma. La identidad deteriorada, Buenos Aires, Amorrortu.
GONZÁLEZ IGLESIAS, J.A. (2004): en L.A. de Villena (2004) Alejandrías, 1970-2003, Sevilla, Renacimiento: 9-28.
HARO IBARS, E. (2001): «Scalextric» en E. Haro Ibars (1985) En rojo en (2001) Obra poética, Madrid, Huerga y Fierro: 220-2.
HELLER, A (1989): “Existencialismo, alienación, postmodernismo: los movimientos culturales como vehículos de cambio en la configuración de la vida cotidiana” en A. Heller y F. Fehér (1989) Políticas de la posmodernidad. Ensayos de crítica cultural, Barcelona, Península: 232-47.
LABRADOR MÉNDEZ, G. (2003a): “In stercore invenitur: Sacralidad, coprofi lia y melancolía en Mascarada de Pere Gimferrer”, Tropelías, 12-14, 219-233.
LABRADOR MÉNDEZ, G. (2003b): “Poéticas bajo influencia: hacia un análisis literario de la literatura drogada”, Pliegos de Yuste, 1 noviembre, www.fundacionyuste.org/acciones/pliegos.
Labrador Méndez, G. (2006): “Sin novedad en el Parnaso. Teoría y práctica del discurso poético en el campo literario actual”, Hesperia. Anuario de Filología Hispánica, IX, 127-149.
LABRADOR MÉNDEZ, G. (2007): “Musa locura. Bioliteratura, política y psicoanálisis en la poesía de la Transición Española” en A. Druet y Sadi Lakhdari (2007): Actas de la Jornada de Estudios “El psicoanálisis en la cultura española”, Paris, CRIMIC, www.crimic.paris-sorbonne.fr/actes/labrador.pdf
LABRADOR MÉNDEZ, G. (2008): “Poéticas e imaginarios de la transición española: campo, discursos, fracturas”. Tesis doctoral. Universidad de Salamanca.
LABRADOR MÉNDEZ, G. (ed.) (2010): Lo llamaban transición, Salamanca, Mombasa.
LLAMAZARES, J. (2007): “Descripción de la mentira”, El País, 25 de mayo.
LÓPEZ HERNÁNDEZ, I. y RODRÍGUEZ LÓPEZ, E. (2010): Fin de ciclo. Financiación, territorio y sociedad de propietarios en la onda larga del capitalismo hispano (1959-2010), Madrid, Traficantes de Sueños.
LÓPEZ-VEGA, M. (2010): “Gianicolo y otros poemas”, Clarín. Revista de nueva literatura, año 15, 86, 37-42.
PIZZORNO, A. (1989): «Algún otro tipo de alteridad: una crítica a las teorías de la elección racional» en Sistema, 88: 27-42.
PUEYO, V. (2011) Góngora: hacia una poética histórica, Barcelona, Ediciones de Intervención Cultural.
RIMBAUD, A. (1871): “La lettre du voyant” en J.L. Cornille y S. Petronella (1997) L’Epitre Du Voyant: Alcide Bava/Arthur Rimbaud (Avril-Aout 1871): Etude, Amsterdam, Rodopi: 67-147.
RIMBAUD, A. (1874): “L’Art Poétique” en Sophie Bogaert ed. (2000) Arthur Rimbaud. Poésies, Paris, Ed. Bréal: 104-108.
RUIZ MANTILLA, J. (2010): “Poetas de aquí y ahora”, El País Semanal, 13 mayo.
STOICHITA, V. y Cordech, A.M (1999): Breve historia de la sombra, Madrid, Siruela.
TERMES, R. (2003?): “Historia de los miradores de los poetas”, Asociación Cultural Cercedilla http://www.trotamontes.org/historiadelmirador.htm
VÁZQUEZ MONTALBÁN, M. (1998): La literatura en la construcción de la ciudad democrática, Barcelona, Crítica.
VILLENA, L.A. (2008): “Estamos gobernados por ignorantes. Entrevista de Gema Genil”, Diario de Córdoba, 04 de abril.
VILLÁN, J. (1978): El rostro en el espejo. Poema 1976-1977, Madrid, Colectivo “24 de enero”.
VIRNO, P. (2003): Gramática de la multitud, Madrid, Trafi cantes de Sueños.
DOI: http://dx.doi.org/10.18002/ehf.v0i33.2884
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2011 Germán Labrador

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Estudios Humanísticos. Filología Contacto: estudioshumanisticosfilologia@unileon.es Soporte técnico: journals@unileon.es I.S.S.N. 0213-1382 (Ed. impresa) Editada por el Área de Publicaciones de la Universidad de León |