Los modelos discursivos femeninos en la preceptiva epistolarla "Cosa nueva" de Gaspar de Texeda
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
AA.DD. (1975): Pièrre Abélard, Pièrre le Venerable, Paris, Colloques Internationaux du CNRS.
ARISTÉNETO (1999): Cartas Eróticas, ed. Rafael J. Gallé Cejudo, Madrid, Ediciones Clásicas.
BENTON, J. F. (1975): “Fraud, fi ction and borrowing in the correspondence of Abelard and Héloise”, en AA.DD.: 469-506.
BICKEL, E. (1982): Historia de la Literatura Romana, Madrid, Gredos.
BONCOMPAGNO DA SIGNA (1996): Rota Veneris, ed. Paulo Garbini, Roma, Salerno.
BOSSIS, M. y PORTER, C. A. (dirs.) (1990): L’épistolarité à travers les siècles. Geste de communication et/ou d’écriture: Colleoque/Centre Culturel International de Cerisy la Salle France, Stuttgart, Franz Steiner Verlag.
BOUZA, F. (coord.) (2005): Cultura epistolar en la alta Edad Moderna. Usos de la carta y de la correspondencia entre el manuscrito y el impreso, Madrid, Publicaciones Universidad Complutense.
BRAY, B. A. (1967): L’art de la lettre amoureuse. Des manuals aux romans (1550-1700), Le Haye-Paris, Mouton.
CACHO, M. T. (1993): “Los moldes de Pygmalión (Sobre los tratados de educación femenina en el Siglo de Oro)”, en I. M. Zavala (comp.): 177-213.
CAMARGO, M. (1991): Ars dictaminis. Ars dictandi, Turnhout-Belgium, Brepols.
CAMPBELL, A. P. (1969): “The Perfection of ‘Ars Dictaminis’ in Guido Faba”, Revue de l’Université d’Ottawa, 39, 2: 315-321.
CASTILLO GÓMEZ, A. (2002): “Del tratado a la práctica. La escritura epistolar en los siglos XVI y XVII”, en C. Sáez, C. y A. Castillo Gómez (eds.): 79-107.
CASTILLO GÓMEZ, A. (comp.) (1999): Escribir y leer en el siglo de Cervantes, Barcelona, Gedisa.
CHARTIER, R. (1993): Libros, lecturas y lectores en la Edad Moderna, Madrid, Alianza Editorial.
CONSTABLE, G. (1976): Letters and Letter-Collections, Brepols, Turnhout.
DRONKE, P. (1995): Las escritoras de la Edad Media, Barcelona, Crítica Grijalbo Mondadori.
DÛCHENE, R. (1978): “Lecteur de lettres”, Revue d’Histoire Littéraire de la France, 78: 977- 993.
DÛCHENE, R. (1990): “Le Mythe de l´épistoliere: Mme de Sévigne” en M. Bossis y C. A. Porter (dirs.): 11-19.
ÉTIENURE, J-P. y ROMERO, L. (coords.) (1988): La recepción del texto literario (Coloquio Abril 1986), Casa de Velázquez, Universidad de Zaragoza.
FUMAGALLI BEONIO BROCCHIERI, M. (1988): Introduzione a Abelardo, Roma-Bari, Editori Laterza.
GARCÍA DE LA CONCHA, V. (ed.) (1988): Academia Literaria Renacentista (V-VII). Literatura en la época del Emperador, Salamanca, Universidad de Salamanca.
GHELLINCK, J. de (1954): L’essor de la littérature latine au XII siècle, Bruxelles, Desclée de Brouwer.
GOLDSMITH, E. C. (1989): “Authority, Authenticity and the Publication of Letters by Women” en E. C. Goldsmith (ed.): 46-59.
GOLDSMITH, E. C. (ed.) (1989): Writing the Female Voice. Essays on Epistolary Literature, Boston, Northeastern University Press.
GUEVARA, Fray Antonio de, ([1543] 1952): Libro Primero de las Epístolas Familiares, II, ed. José María de Cossío, Madrid, Aldus Artes Gráficas.
GUILLÉN, C. (1998): Múltiples moradas. Ensayo de Literatura Comparada, Barcelona, Tusquets.
LAFAYE, Jacques (1984): “Del secretario al formulario. Decadencia del ideal humanista en España (1550-1630)”, en L. Schawartz y I. Lener (eds.): 247-260.
LÓPEZ GRIGERA, L. (1994): La retórica en la España del Siglo de Oro, Salamanca, Universidad de Salamanca.
LÓPEZ GRIGERA, L. y Redondo, A. (eds.) (1988): Homenaje a Eugenio Asensio, Madrid, Gredos.
MANZANARES, F. [ca. 1488]: Flores rhetorici, Salamanca.
MARÍN PINA, M. C. (1988): “Las cartas de amor caballerescas como modelos epistolares”, en J-P. Étienure y L. Romero (coords.): 11-24.
MARTÍN BAÑOS, P. (2005a): El arte epistolar en el Renacimiento europeo, 1400-1600, Bilbao, Universidad de Deusto.
MARTÍN BAÑOS, P. (2005b): “Familiar, retórica, cortesana: disfraces de la carta en los tratados epistolares renacentistas”, en F. Bouza (coord.): 15-30.
MONFASANI, J. (1999): “La tradición retórica bizantina y el Renacimiento”, en J. J. Murphy (ed): 211-225.
MONFRIN, J. (1979): “Les lettres d’amour d’Héloïse et d’Abélard”, Le Monde, 14 octubre, XV.
MUÑOZ MARTÍN, N. (1985): Teoría epistolar y concepción de la carta en Roma, Granada, Universidad de Granada.
MURPHY, J. J. (1986): La Retórica en la Edad Media. Historia de la teoría de la retórica desde San Agustín hasta el Renacimiento, México, Fondo de Cultura Económica.
MURPHY, J. J. (ed.) (1999): La elocuencia en el Renacimiento, Madrid, Visor Libros.
NAVARRO GALA, M. J. (2010): “Debate e interacción doctrinal en las artes epistolares castellanas de mediados del XVI”, Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica, 28:117-140.
NIES, F. (1978): “Un genre femenin?”, Revue d’Historire Littéraire de la France, 78: 994- 1005.
Nuevo estilo y formulario de escrivir cartas missivas y responder a ellas en todos géneros y especies de correspondencia a lo Moderno. Antes impreso en la ciudad de Orihuela y ahora añadido varias curiosidades [1759]: Gerona.
OVIDIO NASÓN, P. (1995): Arte de Amar. Amores, V. Cristóbal López, V. (ed.), Barcelona, Planeta De-Agostini.
PEROTTI, N. [1484]: Rudimenta grammatices, Venecia, Jacobo Británico de Brescia.
PORRO HERRERA, M. J. (1995): Mujer “sujeto” / mujer “objeto” en la literatura española del Siglo de Oro, Málaga, Universidad de Málaga.
POWER, E. (1979): Mujeres medievales, Madrid, Ediciones Encuentro.
RICE HENDERSON, J. (1999): “Erasmo y el arte epistolar”, en J. J. Murphy (ed.): 391-419.
SÁEZ, C. y CASTILLO GÓMEZ, A. (eds.) (2002): La correspondencia en la Historia. Modelos y prácticas de la escritura epistolar. VI Congreso Internacional de Historia de la Cultura Escrita, I, Alcalá de Henares, Calambur.
SALINAS, P. ([1948] 1986): El defensor, Madrid, Alianza Editorial.
SCHAWARTZ L. y LENER, I. (eds.) (1984): Homenaje a Ana María Barrenechea, Madrid, Castalia.
SILVESTRE, H. (1985): “L’idylle d’Abélard et Héloise: la part du roman”, Académie Royale de Belgique. Bulletin de la Classe des Lettres, 71: 157-200.
SITZMANN, M. (1977): “Lawrence of Aquileja and the origins of the business letter”, American Benedictine Review, 28: 180-187.
TEXEDA, G. de [1553]: Cosa nveva. Primero libro de cartas mensageras, en estilo Cortesano, para diuersos fi nes, propositos con los titulos y cortesias que usan en todos los estados / Compuesto por Gaspar de Texeda..., Valladolid, Sebastián Martínez.
TORQUEMADA, A. (1970): Manual de escribientes, M. J. C. de Zamora y A. Zamora Vicente (eds.), Madrid, Anejos del Boletín de la Real Academia Española, Anejo XXI
TORRAS FRANCÈS, M. (2001): Tomando cartas en el asunto. Las amistades peligrosas de las mujeres con el género epistolar, Zaragoza, Prensas Universitarias.
VIGIER, F. (1984): “Fiction epistolaire et novela sentimental en Espagne aux XVe et XVIe siècles”, Mélanges de la Casa de Velázquez, XX: 229-259.
WARD, J. O. (1999): “Los comentaristas de la retórica ciceroniana en el Renacimiento”, en J. J. Murphy (ed.): 157-210
YCIAR, J. de [1552]: Estilo de escriuir cartas mensageras sobre diversas materias / sacadas a luz por... Juan de Yciar, Zaragoza, Agustín Millán.
YNDURÁIN, D. (1988a): “Las cartas de amores”, en L. López Grigera y A. Redondo (eds.): 487-495.
YNDURÁIN, D. (1988b): “Las cartas en prosa”, en V. García de la Concha (ed.) (1988): 53-79.
ZAVALA, I. M. (comp.) (1993): Breve historia feminista de la literatura española (en lengua castellana), II. La mujer en la literatura española, Barcelona, Anthropos/Comunidad de Madrid/Universidad de Puerto Rico.
DOI: http://dx.doi.org/10.18002/ehf.v0i33.2888
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2011 María Josefa Navarro Gala

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Estudios Humanísticos. Filología Contacto: estudioshumanisticosfilologia@unileon.es Soporte técnico: journals@unileon.es I.S.S.N. 0213-1382 (Ed. impresa) Editada por el Área de Publicaciones de la Universidad de León |