Refranes y género
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
ABASCAL, M.D. (2004): La teoría de la oralidad, Málaga, Analecta Malacitana-Universidad de Málaga.
ALMELA PÉREZ, R. y J. Sevilla Muñoz, (2000): “Paremiología contrastiva: propuesta de análisis lingüístico”, Revista de Investigación Lingüística, 1: 7-47.
AMBADIANG, Th. (1999): “La fl exión nominal. Género y número”, en I. Bosque y V. Demonte (Eds.) (1999): Gramática descriptiva de la Lengua Española, Madrid, RAE / Espasa Calpe, III: 4843-4914.
ARNAUD, P.J.-L. (1991): “Réfl exions sur le porverbe”, Cahiers de Lexicologie, 59: 5-27.
BLAS ARROYO, J.L., (2005): Sociolingüística del español. Desarrollos y perspectiva en el estudio de la lengua en contexto social, Madrid, Cátedra.
BLOCK, D., (2002): “Language and gender and SLA”, en J. Santaemilia Ruiz et alii (Eds.), Sexe i llenguatge: la construcció lingüística de les identitats de gènere. Quaderns de Filología. Estudis Lingüístics, VII: 25-46, Valencia, Universidad de Valencia.
BRAVO, F. (1992): “La négation antiphonique en espagnol. La formule de renforcement “ni ínsulas ni ínsulos”: Étude synchronique et diachronique”, Bulletin Hispanique, 94: 619-672.
CALERO FERNÁNDEZ, Mª Á. (1991): La imagen de la mujer a través de la tradición paremiológica española (lengua y cultura), Barcelona, Publicaciones Universitat de Barcelona, Tesis doctoral microfi chada.
CALERO FERNÁNDEZ, Mª Á. (1992): “Nombres parlantes femeninos en la onomástica paremiológica española”, en M. Ariza et alii (Eds.) (1992): Actas del II CIHLE (Sevilla, 1991), Madrid, Arco, II: 907-918.
CHEVALIER, M. (1978): Folklore y Literatura. El cuento oral en el Siglo de Oro, Barcelona, Crítica.
COMBET, L. (1971): Recherches sur le «refranero» castillan, París, Les Belles Lettres.
COMBET, L. ([1967] 2000): «Prólogo de la edición de 1967», de Correas, G. ([1967] 2000): XV-XXXIII.
CORPAS PASTOR, G. (1996): Manual de fraseología española, Madrid: Gredos.
CORREAS, G. ([1967] 2000): Vocabulario de refranes y frases proverbiales, texto establecido, anotado y presentado por Louis Combet, Burdeos, Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos de la Universidad de Burdeos, 1967. Edición de Louis Combet, revisada por Robert Jammes y Maïte Mir-Andreu, Madrid, Castalia.
COSERIU, E. (1981): “Introducción al estudio estructural del léxico”, Principios de semántica estructural, Madrid, Gredos, 2ª ed., 87-142.
COVARRUBIAS Y OROZCO, S. de ([1612] 1943): Tesoro de la Lengua Castellana o Española, Madrid, Luis Sánchez; ed. de Martín de Riquer, Barcelona, S.A. Horta (con las adiciones de Benito Remigio Noydens a la edición de 1673-1674).
CRUSE, D.A. (2000): Meaning in Language. An Introduction to Semantics and Pargmatics, Oxford, Oxford University Press.
DE LA ROSA, J. (1993): “La misoginia de refranes y frases proverbiales en los relatos trágicos del siglo XVII en Francia y en España”, Paremia, 2: 199-204.
ECHEVARRÍA ISUSQUIZA, I. (2007): “Refranes y frases de mujeres en el Vocabulario de Correas”, Conde Tarrío, G. (Dir.), El componente etnolingüístico de la Paremiología. The ethnolinguistic Copmponent of Paremiology, Editions Modulaires Européenes (E.M.E.), Fernelmont (Belgique), 86-116.
ECHEVARRÍA ISUSQUIZA, I. y Arbulu Aguirre, J. (2008): “Apuntes sobre fraseología y literatura”, Cadernos de Fraseoloxía Galega, 10: 79-94.
FRENK ALATORRE, M. (1965): “Refranes cantados y cantares proverbializados”, NRFH, 15: 155-168.
FRENK ALATORRE, M. (1997): “La compleja relación entre refranes y cantares antiguos”, I Congreso Internacional de Paremiología. Paremia, 6: 235-244.
FRENK ALATORRE, M. (ed.) (2004): Lírica española de tipo popular. Edad Media y Renacimiento, Madrid: Cátedra, 13ª ed.
GARCÍA MURGA, F. (2002): El signifi cado, Muenchen, Lincom Europea.
GARCÍA MOUTON, P. (2003): Así hablan las mujeres. Curiosidades y tópicos del uso femenino del lenguaje, Madrid, La Esfera de los Libros.
JAMMES, R. (2000): “Presentación” de Correas, G. ([1967] 2000): IX-XIII.
LÁZARO CARRETER, F. (1980a): “Literatura y folklore: los refranes”, en Estudios de lingüística, Barcelona, Crítica: 207-217.
LÁZARO CARRETER, F. (1980b): “La lengua de los refranes, ¿espontaneidad o artifi cio?” en Estudios de lingüística, Barcelona, Crítica: 219-232.
LYONS, J. (1980): Semántica, Barcelona, Teide.
MENÉNDEZ PIDAL, R. (1982): “Proemio” de Flor nueva de romances viejos, Madrid, EspasaCalpe, 5ª ed.
MORENO FERNÁNDEZ, F. (1998): Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje, Barcelona, Ariel.
PENA SEIJAS, J. (1999): “Partes de la morfología. Las unidades del análisis morfológico”, en I. Bosque y V. Demonte (eds.), Gramática descriptiva de la Lengua Española, Madrid: RAE / Espasa Calpe, III: 4305-4366.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA ([1726-1739] 1992): Diccionario de la lengua castellana, en que se explica el verdadero sentido de las vozes, su naturaleza y calidad, con las phrases o modos de hablar, los proverbios o refranes, y otras cosas convenientes al uso de la lengua, Madrid, Imprenta de Francisco del Hierro, Impresor de la RAE, 6 tomos. Edición facsímil, Diccionario de Autoridades, Madrid, Gredos, 3 vols.
ROSAL, F. del ([1601] 1992]: Origen y etymología de todos los vocablos originales de la lengua castellana (1601, Ms. 6929—t 127 de la Biblioteca Nacional: Diccionario etimológico: Alfabeto primero de Origen y etymología de todos los vocablos originales de la Lengua Castellana), ed. facsimilar y estudio de Enrique Gómez Aguado, Madrid, CSIC.
ROSAL, F. del ([1601] 1976]: Alfabeto tercero. La razón de algunos refranes, ed. de B. Russell Thompson, Londres, Tamesis.
SANTAEMILIA Ruiz, J. (2002): “Towards a pragmatics of gendered conversation: a few general considerations”, en J. Santaemilia Ruiz et alii (Eds.), Sexe i llenguatge: la construcció lingüística de les identitats de gènere. Quaderns de Filología. Estudis Lingüístics, VII: 93-113, Valencia, Universidad de Valencia.
SCHAPIRA, Ch. (1999): Les stéréotypes en français. Proverbes et autres formules, París, Ophrys.
TARNOVSKA, O. (2000): «Refranes machistas ucranianos y españoles», en AADD, Trabajos de lexicografía y fraseología contrastivas, Granada, Método.
VENIER, M.E. (1985): “Como el asno, la mujer. De paremiología femenina”, Diálogos (El Colegio de México), 21-124: 28-31.
VIOLI, P. (1991): El infi nito singular, Madrid, Cátedra
DOI: http://dx.doi.org/10.18002/ehf.v0i33.2889
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2011 Isabel Echevarría Isusquiza

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Estudios Humanísticos. Filología Contacto: estudioshumanisticosfilologia@unileon.es Soporte técnico: journals@unileon.es I.S.S.N. 0213-1382 (Ed. impresa) Editada por el Área de Publicaciones de la Universidad de León |