Monográfico número 45, año 2023: "La Literatura Gótica desde la Literatura Comparada"

2022-12-21

CFP Monográfico: "La Literatura Gótica desde la Literatura Comparada"
Editor invitado: José Manuel Correoso Rodenas (Universidad Complutense de
Madrid)

Fecha límite de recepción de abstracts: 1 de marzo de 2023

Aceptación de propuestas: abril de 2023

Envío de orginales: 1 de junio de 2023

En 1783, James Beattie (1735-1803) expresó el que habría de ser uno de los
rasgos definitorios de la Literatura Gótica en sus dos centurias siguientes: la libertad
(525). No obstante, como sabido, la mera existencia de la literatura ya es un alarde de
libertad del espíritu que, como toda transgresión que se precie, no entiende de fronteras
ni de límites humanos. Por ello, la academia surgida en torno a la Literatura Comparada,
es una magnífica predela para un acercamiento científico y de vocación universalista a
uno de los ejemplos de libertad por antonomasia. Ya sea en su concepción romántico-
germánica de Weltliteratur, ya sea en aproximaciones más contemporáneas, la
Literatura Comparada nos dota de una serie de magníficas herramientas para entender
cómo el espíritu humano se ha manifestado a través del hacer literario. No obstante, la
libertad, aunque fundamental, no es suficiente para definir la literatura gótica. La
libertad, entendida por los primeros goticistas, es fría y cuadriculada. La libertad de los
góticos era un atributo del buen gobierno, el que proclamaban los Walpole (Robert y su
hijo Horace). Por ello, la literatura pronto empezó a hacerse eco de las nuevas corrientes
que llegaban de diversas partes del continente europeo, y que años más tarde abrirían el
camino al Romanticismo. Así, la pasión vino a desbocar la libertad. Esta pasión, pasada
por el tamiz del sublime burkeano (y longineo), vendría a materializar lo que el precoz
John Dennis había expresado en 1703: “[…] let us now pass to the next enthusiastic
passion, which is terror […]” (1961, 121). Se completa así la tríada de atributos que ha
venido adornando a la literatura gótica desde sus orígenes en los sótanos de Strawberry
Hill: libertad, pasión y terror. En efecto, las siguientes décadas (y siglos) darían como
resultado una revisitación de estos términos, acompañados de lo sobrenatural, situando a
la literatura gótica en la vanguardia del quehacer narrativo de las siguientes
generaciones. La fama y difusión del género (o del formato, o de la moda) lo han
convertido en un fenómeno mundial. Esta característica, junto con sus particularidades
intrínsecas (rebelión, manifestación de los miedos de cada generación, unión de folklore
y “alta literatura”, etc.), convierten a la literatura gótica en un objetivo primordial para
la Literatura Comparada. Su canonización por parte de la comunidad académica, con
programas de Máster y Doctorado en diversas universidades de países angloparlantes

2
(Sheffield, Manchester Metropolitan, Portsmouth…) ha supuesto, en fechas recientes, la
consolidación definitiva de esta asimilación.
La historia de la crítica literaria “gótica” hunde sus raíces en las primeras
décadas del siglo XX, cuando las distintas escuelas que van a conformar el panorama
teórico y comparatista de las siguientes décadas estaban comenzando su andadura. Por
ende, han sido diversos los acercamientos que se han hecho a las manifestaciones
literarias “góticas” desde los principales postulados teóricos y críticos que ha dado la
Academia en la última centuria (Marxismo, Estructuralismo, Feminismo,
Psicoanálisis…). Esto ha provocado que algunos críticos, como Chris Baldick y Robert
Mighall (2015, 267-268), hayan alzado la voz para denunciar que la excesiva
teorización del género ha contribuido al olvido, al menos en un plano hipotético, de su
conexión con las realidades que lo vieron nacer y le han ido dando forma. Nuestra
creencia se fundamenta en que la Literatura Comparada (y su base material) ha
contribuido precisamente a lo contrario. Gracias a los acercamientos comparatistas (o al
entendimiento mediante la perspectiva comparatista), la Literatura Gótica se ha podido
entender en toda su magnitud, dando numeroso e interesantes frutos bibliográficos
(algunos consignados más abajo).
Para el presente monográfico, se admiten propuestas tanto en inglés como en
español que versen sobre la literatura gótica desde una perspectiva comparatista o desde
los postulados teóricos de la Literatura Comparada. Entre otros, se sugieren los
siguientes temas:
- La Literatura Gótica desde una perspectiva transnacional (Global Gothic)
- La herencia gótica europea en el contexto global (Colonia/Post-Colonial
Gothic)
- La Literatura Gótica de las culturas periféricas (Aboriginal/Indigenous
Gothic)
- La Literatura Gótica y los motivos literarios universales
- La Literatura Gótica y la religión
- La relación de la Literatura Gótica con otras manifestaciones artísticas
- La relación de la Literatura Gótica con otros géneros literarios (ciencia
ficción, parodia, literatura policiaca…)
- La relación de la Literatura Gótica y la Historia/Filosofía (Godos, Goticismo
Político, Gothic Antiquities…)

3

- La relación de la Literatura Gótica y la ecocrítica
- La Literatura Gótica y la “bio-literatura”
- La Literatura Gótica y la cultura popular
- Teoría de la Literatura Gótica
- Oopart Gothic: manifestaciones de la Literatura Gótica fuera de su
cronotopo (Renaissance Gothic…)

Selección bibliográfica:
- Baldick, Chris y Robert Mighall (2015). “Gothic Criticism”. A New Companion
to the Gothic, editado por David Punter. Oxford: Wiley Blackwell, pp. 267-287.
- Baver-Berenbaum, Linda (1982). The Gothic Imagination. Expansion in gothic
Literature and Art. Teaneck, NJ: Farleigh Dickinson University Press.
- Beattie, James (1783). Dissertations Moral and Critical. Londres: W. Strahan.
- Botting, Fred (2014). Gothic. Londres: Routledge.
- Bronfen, Elisabeth y Beate Neumeier, eds. (2014). Gothic Renaissance. A
Reassessment. Mánchester: Manchester University Press.
- Clery, E. J. y Robert Miles, eds. (2000). Gothic Documents. A Sourcebook.
1700-1820. Mánchester: Manchester University Press.
- Dennis, John (1961). “The Grounds of Criticism in Poetry”. Eighteenth-Century
Critical Essays, editado por Scott Elledge. Ithaca, NY: Cornell University Press,
pp. 121-130.
- Elledge, Scott, ed. (1961). Eighteenth-Century Critical Essays. Ithaca, NY:
Cornell University Press.
- Havens, Munson Aldrich (2015). Horace Walpole and the Strawberry Hill
Press, 1757-1789. South Yarra: Leopold Classic Library.
- Hogle, Jerrold E., ed. (2015). The Cambridge Companion to Gothic Fiction.
Cambridge: Cambridge University Press.
- Hughes, William (2013). Historical Dictionary of Gothic Literature. Lanham,
MD: The Scarecrow Press, Inc.
- McIntyre, Clara F. (1921). “Were the ‘Gothic Novels’ Gothic?”, PMLA, 36.4,
pp. 644-667.
- Morgan, Jack (2002). The Biology of Horror. Gothic Literature and Film.
Carbondale, IL: Southern Illinois University Press.

4
- Mulvey-Roberts, Marie, ed. (2009). The Handbook of the Gothic. Nueva York:
Palgrave Macmillan.
- Punter, David, ed. (2015). A New Companion to the Gothic. Oxford: Wiley
Blackwell.
- Purves, Maria (2009). The Gothic and Catholicism. Religion, Cultural Exchange
and the Popular Novel, 1785-1829. Cardiff: University of Wales Press.
- Snodgrass, Mary Ellen (2005). Encyclopedia of Gothic Literature. The Essential
Guide to the Lives and Works of Gothic Writers. Nueva York: Facts On File.
- Spooner, Catherine (2004). Fashioning Gothic Bodies. Mánchester: Manchester
University Press.
- Townshend, Dale, ed. (2014). Terror and Wonder. The Gothic Imagination.
Londres: The British Library.