El conector ilativo-consecutivo onde en el español medieval = The illative-consecutive connector onde in Medieval Spanish
DOI:
https://doi.org/10.18002/ehf.v0i40.5477Keywords:
Conector, consecutivo, ilativo, gramaticalización, connector, consecutive, illative, grammaticalizationAgencies:
proyecto FFI2015-64080-P del Ministerio de Economía y CompetitividadAbstract
Onde como conector ilativo-consecutivo continúa el empleo desarrollado por UNDE en el latín tardío y medieval, y se halla preferentemente en textos o fragmentos expositivo-argumentativos, en buena medida como consecuencia de una imitación culta de estos usos latinos. A pesar de su intensidad de empleo durante la Edad Media, su preferencia por determinados contextos en los que tiende a especializarse y la progresiva desaparición de onde como adverbio relativo e interrogativo y su consideración de vulgarismo en este empleo a partir del siglo XVI determinarán la desaparición de este conector, ya desusado en el español clásico.
Onde as consecutive connector continues the use developed by UNDE in Late and Medieval Latin, and
it is found mainly in expositive-argumentative texts or fragments, largely as a consequence of learned
imitation of these Latin uses. Despite its intense use during the Middle Ages, its preference for certain
contexts in which it tends to specialize and the progressive disappearance of onde as relative and interrogative adverb and its consideration of vulgarism in this adverbial use from the sixteenth century on
will determine the disappearance of this connector, already obsolete in classical Spanish.
Downloads
Métricas alternativas
References
Almerich (1965): La Fazienda de Ultra Mar, Biblia Romanceada et Itinéraire Biblique en prose castillane du XIIe siècle, Introduction, édition, notes et glossaire par Moshé Lazar, Salamanca, Universidad (Acta Salmanticensia, XVIII/2).
Arbesú, D. (ed.) (2011): La fazienda de Ultramar. http://www.lafaziendadeultramar.com (Consultado en abril de 2018).
Bastardas Parera, J. (1953): Particularidades sintácticas del latín medieval (Cartularios españoles de los siglos VIII al XI), Barcelona, C.S.I.C./Instituto “Antonio De Nebrija”.
Battaglia, S. (1981): Grande dizionario della lingua italiana, vol. 11: MOTO-ORAC, Torino, UTET.
Calepino, A. (1746): Septem linguarum Calepinus. Hoc est lexicon Latinum, variarum linguarum interpretatione adjecta, 5ª ed., vol. II, Patavii, Joannem Manfrè. Accesible en línea: https://books.google.es/books?id=n5spyfek7UAC&hl=es&source=gbs_navlinks_s
Cano, R. (1996-97): “La ilación sintáctica en el discurso alfonsí”, Cahiers de Linguistique Hispanique Médiévale, 21, 295-324.
Cano, R. (2007): “Conectores de discurso en el español del siglo XVI”, Lexis, XXXI, 5-45. CDH= Instituto de Investigación Rafael Lapesa de la Real Academia Española (2013): Corpus del Nuevo diccionario histórico (CDH) [en línea]. http://web.frl.es/CNDHE (Consultado en abril-junio de 2017).
Columela, L. (1824): Los doce libros de agricultura que escribió en latín Lucio Junio Moderato Columela; traducidos al castellano por D. Juan María Álvarez de Sotomayor y Rubio, Madrid, Imprenta de D. Miguel de Burgos, 1824. Reproducción digital accesible en línea: http://fondosdigitales.us.es/fondos/libros/4595/10/los-doce-librosde-agricultura/
CORDE = Real Academia Española: Banco de datos (CORDE) [en línea]. Corpus diacrónico del español. http://www.rae.es (Consultado en abril-junio de 2018).
Corominas, J. (1980-91): Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, con la colaboración de J. A. Pascual, Madrid, Gredos, 6 vol.
Diccionari.cat: http://www.diccionari.cat/lexicx.jsp?GECART=0096330 (Consultado en junio de 2018).
DJE = Diccionario histórico judeoespañol, accesible en línea: http://recursos.esefardic. es/crews/crews.php (Consultado en abril de 2018).
Elvira, J. (2005): “Adverbios relativos de lugar en español medieval”, en Filología y Lingüística. Estudios ofrecidos a Antonio Quilis, vol. 2, Madrid, CSIC/Universidad Nacional de Educación a Distancia/Universidad de Valladolid: 1235-1248.
Forcellini, E. ([1775] 1940): Lexicon totius latinitatis […] a Iosepho Furlanetto emmendatum […] secunda editio anastatice confecta quartae editionis aa. 1864-1926 Patavii […] a 1940 edita. Accesible en línea: http://linguax.com/lexica/ forc.php
García García, S. (1990): Los transpositores oracionales en la obra histórica alfonsí, Oviedo, Departamento de Filología Española.
Girón Alconchel, J. L. (2009): “Las oraciones de relativo II. Evolución del relativo compuesto el que, la que, lo que”, en C. Company Company (dir.), Sintaxis histórica de la lengua española. Segunda parte: La frase nominal, vol. 2, México, Universidad Nacional Autónoma de México/Fondo de Cultura Económica: 1477-1590.
Grandgent, C. H. (1928): Introducción al latín vulgar, Madrid, Centro de Estudios Históricos.
Herman, J. (1963): La formation du système roman des conjonctions de subordination, Berlin, Akademie−Verlag.
Herrero Ruiz de Loizaga, F. J. (2003): “Conectores consecutivos en el diálogo de los siglos XV y XVI (1448-1528)”, Dicenda, 21, 59-102.
Herrero Ruiz de Loizaga, F. J. (2005): Sintaxis histórica de la oración compuesta en español, Madrid, Gredos.
Herrero Ruiz de Loizaga, F. J. (2016): “La formación del conector consecutivo de ahí (que)”, en A. López Serena, A. Narbona Jiménez y S. del Rey Quesada (eds.), El español a través del tiempo. Estudios ofrecidos a Rafael Cano Aguilar, Sevilla, Editorial Universidad de Sevilla: 563-588.
Isidoro, Santo (1982): Etimologías, ed. bilingüe preparada por J. Oroz Reta, introd. De M. C. Diaz y Díaz, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos.
Isidoro, Santo (1983): Las etimologías de San Isidoro romanceadas, ed. de J. González Cuenca, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca
Keniston, H., (1937): The Syntax of Castilian Prose. The Sixteenth Century, Chicago, University of Chicago Press.
Lapesa, R. (1981): Historia de la lengua española, 9ª ed, Madrid, Gredos.
Medina García, C. (1992a): “Estudio morfosintáctico de los relativos locativos en las Siete Partidas”, Anuario de Estudios Filológicos, 15, 227-238.
Medina García, C. (1992b): “La situación de los relativos de lugar en los documentos notariales anteriores a 1250”, en M. Ariza, R. Cano, J. M. Mendoza y A. Narbona (eds.), Actas del II Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, vol. I, Madrid, Pabellón de España: 643-652.
Menéndez Pidal, R. ([1944] 1976): Cantar de Mio Cid. Texto, gramática y Vocabulario. Primera parte. Crítica del texto-Gramática, 5ª ed., Madrid, Espasa-Calpe.
Narbona, A. (1978): Las proposiciones consecutivas en el español medieval y clásico, Granada, Universidad de Granada.
Pascual Recuero, P. (1977): Diccionario básico ladino-español, Barcelona, Riopiedras.
Sanchis Calvo, M. C., (1991): El lenguaje de la Fazienda de Ultramar, Madrid, Real Academia Española.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2018 Francisco Javier Herrero Ruiz de Loizaga
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Los autores o autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores o autoras conservan los derechos de autoría de su trabajo y ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública, transformación) a la Universidad de León, por lo que pueden establecer, por separado, acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Este trabajo se encuentra bajo la Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License. Puede consultarse desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia.
- Se permite y se anima a los autores y autoras a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.