Teoría de la novela gótica
DOI:
https://doi.org/10.18002/ehf.v0i30.2840Parole chiave:
Literatura, Novela gótica,Abstract
El presente artículo sistematiza, desde el punto de vista de la teoría literaria, las características que definen el género de la novela gótica. Un acercamiento a las particularidades que la determinan (argumento, personajes, narrador y coordenadas espacio-temporales) permitirá establecer y fijar con mayor precisión las fronteras con respecto a géneros cercanos y paralelos en nacimiento (la novela sentimental y la novela histórica), así como sentar las bases para posteriores análisis de novelas concretasDownloads
Métricas alternativas
Riferimenti bibliografici
AMICOLA, J. (2003): La batalla de los géneros: novela gótica versus novela de educación, Rosario, Beatriz Viterbo Editora.
CASTLE, T. (1995): The Female Thermometer. XVIIIth Century and the Invention of the Uncanny, New York, Oxford University Press.
CLERY, E. J. (1995): The rise of supernatural, Cambridge, Cambridge University Press.
BURKE, E. (1757): Indagación filosófica sobre el origen de nuestras ideas acerca de lo sublime y lo bello, Alianza Editorial, Madrid, 2005.
ESTEBÁNEZ CALDERÓN, D. (1999): Diccionario de términos literarios, Madrid, Alianza Editorial (Colección Filología y Lingüística).
FRYE, N. (1968): A study of English Romanticism, Nueva York, Random House.
GARRIDO DOMÍNGUEZ, A. (1996):. El texto narrativo, Editorial Síntesis, Madrid.
JACKSON, Rosie. (1981): Fantasy, the literature of subversion, Nueva York, New Accents.
KANT, E. (1984): Lo bello y lo sublime: ensayo moral y estético, Madrid, Austral.
KILLEN, A-M. (1967): Le roman « terrifiant » ou roman « noir » du Walpole à Anne Radcliffe et son influence sur la littérature française jusqu’en 1840, París, Champion.
LEWIS, M. G. (1796): The Monk; Traducción de Molina Foix, V. (2003): El Monje. Madrid, Cátedra.
LOVECRAFT, H. Ph. (1984): El horror en la literatura, Madrid, Alianza.
MOLINA FOIX, V. (2003): El Monje (prólogo), Madrid, Cátedra.
PENZOLDT, M. (1952): The Supernatural in Fiction, Londres, Meter Nevill.
RADCLIFFE, A. (1794): The mysteries of Udopho; Traducción de Costas Solano, C.J. (2003): Los misterios de Udolfo, Madrid, Valdemar.
RAMOS GOMEZ, M. T. (1988): Ficción y fascinación: literatura fantástica prerromántica francesa, Valladolid, Universidad, Secretariado de publicaciones, D.L.
ROAS, D. (2001): Teorías de lo fantástico, Madrid, Arco libros.
ROAS, D. (2006): De la maravilla al horror. Los inicios de lo fantástico en la cultura española (1750-1860), Pontevedra, Mirabel Editorial.
TODOROV, T. (1982): Introducción a la literatura fantástica, Barcelona, Ediciones Buenos Aires.
WALPOLE, H. (1764): The castle of Otranto; Traducción de Praz, M. (1982): El castillo de Otranto, Madrid, Bruguera.
Downloads
Pubblicato
Come citare
Fascicolo
Sezione
Licenza
Copyright (c) 2008 Miriam López Santos
Questo lavoro è fornito con la licenza Creative Commons Attribuzione - Non commerciale - Condividi allo stesso modo 4.0 Internazionale.
Los autores o autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores o autoras conservan los derechos de autoría de su trabajo y ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública, transformación) a la Universidad de León, por lo que pueden establecer, por separado, acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Este trabajo se encuentra bajo la Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License. Puede consultarse desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia.
- Se permite y se anima a los autores y autoras a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.