La recepción del mito de Hércules y Gerión en las crónicas medievales hispanas=The reception of the myth of Hercules and Gerion in the medieval Hispanic chronicles
DOI:
https://doi.org/10.18002/ehf.v0i41.5940Parole chiave:
Recepción antigüedad, crónicas medievales, Hispania, Hércules, Gerión, Reception antiquity, medieval chronicles, Hercules, GeryonAbstract
En este trabajo, se aborda el uso político que las crónicas medievales hispanas hicieron del Décimo Trabajo de Hércules consistentes en robar los bueyes de Gerión. En este estudio, comprobamos como el mito se resignifica para poder ser relacionado con la historia bíblica, concretamente con la repoblación del mundo por los descendientes de Noé y como Hércules termina siendo el iniciador de un linaje de monarcas hispanos.
Abstract
This work deals with the political use that the Spanish medieval chronicles made of the Tenth Work of Hercules consisting of stealing the oxen of Geryon. In this study, we see how the myth is resignified to be related to biblical history, specifically with the repopulation of the world by the descendants of Noah and how Hercules ends up being the initiator of a lineage of Hispanic monarchy.
Downloads
Métricas alternativas
Riferimenti bibliografici
Alfonso X: General Estoria. Tomo II. Sexta Parte, (2009) ed. de P. Sánchez-Prieto y B.Almeida, Madrid, Fundación José Antonio de Castro.
Alfonso X: Primera Crónica General de España, (1955) ed. de D. Catalán y R. Menéndez Pidal, 2 vols, Madrid, Editorial Gredos.
Blázquez Martínez, J. M. (1984): “Gerión y otros mitos griegos en Occidente”, Gerión, 1,21-38.
Burgaleta, J. (2001): El mito de Heracles, Cáceres, Servicio de Publicaciones Universidad de Extremadura.
Cabrero Piquero, J. (2009): “La visión de Hispania en las fuentes clásicas”, en Andreu Pintado, J. et alii (eds.) (2009) Hispaniae. Las provincias hispanas en el mundo romano, Tarragona, Institut Català d’Arqueologia Clàssica, 17-28.
Domínguez Monedero, A. J. (1983): “Los términos Iberia e íberos en las fuentes grecolatinas. Estudio acerca de su origen y ámbito de aplicación”, Lucentum, 2, 203-224.
Domínguez Monedero, A. J. (2000): “Más allá de Heracles: de la Iberia real a la recreación de una Iberia griega”, en Cabrera Bonet, P. y Sánchez Fernández, C. (eds.) (2000) Los griegos en España. Tras las huellas de Heracles, Madrid, Ministerio de Educación y Cultura, 39-51.
Fernández Gallardo, L. (2004): “De Lucas de Tuy a Alfonso el Sabio: idea de la Historia y proyecto historiográfico”, Revista de poética medieval, 12, 53-119.
Fernández-Ordóñez, I. (1992): Las estorías de Alfonso El Sabio, Madrid, Istmo.
Fernández-Ordóñez, I. (2002-2003): “De la historiografía fernandina a la alfonsí”, Alcanate: Revista de estudios Alfonsíes, 3, 93-134.
Gil, J. y Moralejo, J. L. (1985): Crónicas Asturianas. Crónica de Alfonso III y Crónica Albeldense, edición y traducción, Oviedo, Universidad de Oviedo.
Gómez Espelosín, F. J., et alii (1995): La imagen de España en la Antigüedad clásica, Madrid, Editorial Gredos.
González Muñoz, F. (2000): La chronica gothorum pseudo-isidoriana (ms. Paris BN 6113), edición y traducción, Noia (La Coruña), Toxosoutos.
Grimal, P. (1981): Diccionario de mitología griega y romana, Madrid, Paidós.
Guzmán, A. et alii (2007): Iberia: Mito y Memoria, Madrid, Alianza.
Huete Fudio, M. (1997): La historiografía latina medieval en las Península Ibérica (siglos VIIIXII). Fuentes y bibliografía, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid.
Jiménez de Rada, R. De rebus Hispanie. Opera Omnia I. Historia de rebus Hispanie sive historia gothica, (1987) ed. de J. Fernández Valverde, Turnholt, Corpus Christianorum Continuatio Mediaevalis 72.
Jiménez de Rada, R. Historia de los hechos de España, (1989) trad. de J. Fernández Valverde, Madrid, Alianza.
Jiménez de Rada, R. Historia Romanorum Roderici Ximenii de Rada. Historia Romanorum, (1979-80) ed. de J. Fernández Valverde, Habis, X-XI, 157-182.
Jiménez Justicia, L. (2012): “Los doce trabajos de Hércules en la literatura medieval española”, en Muñoz Martín, Mª. N. y Sánchez Marín, J. A. (2012) (eds.) Homenaje a la Profesora María Luisa Picklesimer (In memoriam), Coímbra, Centro de Estudos Clássicos e Humanísticos Universidade de Coimbra, 163-177.
Linehan, P. (2000): “Lucas de Tuy, Rodrigo Jiménez de Rada y las historias alfonsíes”, en Fernández-Ordóñez, I. et alii (eds.) (2000) Alfonso X el Sabio y las crónicas de España, Valladolid, Fundación Santander Central Hispano, 19-36.
Linehan, P. (2011): Historia e historiadores de la España Medieval, Salamanca, Universidad de Salamanca.
López Férez, L. (2015): “Mitos y nombres míticos clásicos en la General Estoria de Alfonso X”, en Villa Polo, J. de la et alii (coords.) (2015) Ianua Classicorum. Temas y formas del Mundo Clásico, vol. III, Madrid, Sociedad Española de Estudios Clásicos, 469-526.
López Pardo, F. (2006): “La torre de las almas. Un recorrido por los mitos y creencias del mundo fenicio y orientalizante a través del monumento de Pozo Moro”, Anejo X Gerión, Madrid, Universidad Complutense de Madrid.
Lucas de Tuy: Chronicon mundo, (2003) ed. de E. Falque Rey, Turnholt, CorpusChristianorum Continuatio Mediaevalis 74.
Razi, A.ibn M.: Crónica del Moro Rasis, (1975) ed. de D. Catalán y M. S. de Andrés, Madrid, Editorial Gredos.
Martin, G. (2000): “El modelo historiográfico alfonsí y sus antecedentes”, en FernándezOrdóñez, I. et alii (eds.) (2000) Alfonso X el Sabio y las crónicas de España, Valladolid, Fundación Santander Central Hispano, 37-60.
Mora, G. (2017): “Augusto en las primeras historias de España y en los programas iconográficos del Renacimiento”, Revista de Historiografía, 27, 27-47.
Olmos, R. (2000): “Tras los pasos de Heracles: en los umbrales de la historia griega en occidente”, en Cabrera Bonet, P. y Sánchez Fernández, C. (eds.) (2000) Los griegos en España. Tras las huellas de Heracles, Madrid, Ministerio de Educación y Cultura, 27-36.
Oria Segura, M. (1989): “Distribución del culto de Hércules en Hispania según los testimonios epigráficos”, Habis, 20, 263-274.
Oria Segura, M. (1993): “Los templos de Hércules en la Hispania Romana”, Anales de Arqueología Cordobesa, 4, 221-232.
Oria Segura, M. (1997): “…Et cum signo Herculis dedicavit. Imágenes de Hércules y culto oficial en Hispania”, Habis, 28, 143-151.
THA II A Mangas, J. y Plácido, D. (eds.) (1998): Testimonia Hispaniae Antiqua II A: La Península Ibérica en los autores griegos: de Homero a Platón, Madrid, Fundación de Estudios Romanos.
THA II B Mangas, J. y Plácido, D. (eds.) (1999): Testimonia Hispaniae Antiqua II B: La Península Ibérica prerromana: de Éforo a Eustacio, Madrid, Fundación de Estudios Romanos.
Vallejo Girvés, M. (2002): “¿El umbral del Imperio? La dispar fortuna de Hispania y las Columnas de Hércules en la literatura de época justinianea”, Erytheia, 23, 39-75.
Vigo Trasancos, A. (2010): “Tras las huellas de Hércules. La Estoria de Espanna, la torre de Crunna y el pórtico de la Gloria”, Quintana, 9, 217-233.
Vilariño Rodríguez, J. J. (2011): “La Península Ibérica y los héroes griegos en la obra estraboniana”, Studia historica. Historia Antigua, 29, 183-196.
Downloads
Pubblicato
Come citare
Fascicolo
Sezione
Licenza
Copyright (c) 2019 Fernando Blanco Robles
Questo lavoro è fornito con la licenza Creative Commons Attribuzione - Non commerciale - Condividi allo stesso modo 4.0 Internazionale.
Los autores o autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores o autoras conservan los derechos de autoría de su trabajo y ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública, transformación) a la Universidad de León, por lo que pueden establecer, por separado, acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Este trabajo se encuentra bajo la Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License. Puede consultarse desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia.
- Se permite y se anima a los autores y autoras a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.