Telegram como entorno mediador en el proceso de aprendizaje y enseñanza de una lengua extranjera
DOI:
https://doi.org/10.18002/ehf.i46.8366Palavras-chave:
Aprendizaje compartido, aprendizaje ubicuo, aprendizaje significativoResumo
Hay una apertura al aprendizaje permanente y ubicuo que revierte en el aprendizaje autónomo e informal del estudiante que comparte contenido, que colabora, que comunica y que aprende, llevándonos a los docentes a diseñar y organizar escenarios de aprendizaje significativo en contextos múltiples y socializados, más allá del aula, con el objetivo de hacer partícipe al alumno. El aprendizaje compartido en las redes se traslada y se resuelve mediante las interacciones de sus usuarios haciendo que la tecnología empodere, humanice y favorezca las relaciones humanas. Se presenta una propuesta de aprendizaje para el aula de lenguas extranjeras, en un canal de mensajería como Telegram, y se propone la creación de un curso de español, nivel A1.1, para investigar nuevas vías de actuación encaminadas a trasladar el aprendizaje informal en aprendizaje formal, al entender que el entorno elegido puede mediar el proceso de aprendizaje y enseñanza. El nuevo escenario se identifica como contexto donde tiene lugar el proceso y adquiere un nuevo rol, acercar el aprendizaje a lo cotidiano. La investigación quiere explorar las posibilidades educativas que nos ofrecen los nuevos entornos de aprendizaje para la formación y el conocimiento de lenguas. Se partió del conectivismo para explicar cómo aprenden las personas que han incorporado a su vida cotidiana la mensajería distribuida y se siguió una metodología en espiral, de forma que los resultados de una fase eran necesarios para iniciar la siguiente fase. El proyecto se llevó a cabo con estudiantes de distintas nacionalidades y, en los distintos cursos propuestos, se utilizó un método de investigación de corte cuantitativo descriptivo y cualitativo interpretativo. Las interpretaciones realizadas a partir del método pretenden descubrir las actitudes y aptitudes de los alumnos en el entorno mediante la sistematización de sus experiencias. Los resultados atienden a que hay un cambio emergente que tiene que ver con aprender en función de las necesidades del alumno y que conllevan cambios en los procesos de aprendizaje y enseñanza, pero sobre todo responde ante escenarios donde se resuelven problemas desde las interacciones y se crean entornos personales que favorecen el autoaprendizaje.
Palabras clave. Aprendizaje compartido, aprendizaje ubicuo, aprendizaje significativo, aprendizaje experiencial.
Downloads
Métricas alternativas
Referências
Adell, J. y Castañeda, L (2012). Tecnologías emergentes ¿Pedagogías emergentes? En J. Hernández, M. Pennesi, D. Sobrino, A. y Vázquez Gutiérrez, A. (Coords.), Tendencias emergentes en la educación con TIC. (pp.13-32).Espiral.
Bartolotta, S., Giordano Paredes, M. A. y Moreno Celeghin, M. G. (2018). Web 2.0 y aprendizaje cooperativo: una propuesta de la Universidad Nacional de Educación a Distancia para la enseñanza de la lengua italiana. En O. Buzón García (Coord.), Nuevas pedagogías con tecnologías emergentes (pp. 67-83). Madrid: Dykinson S.L.
Bossolasco, M.L. (2013). El concepto de entornos mediados de enseñanza-aprendizaje. Significados posibles. En A.C. Chiecher, D.S. Donolo, y JL. Córica, J. Entornos virtuales de aprendizaje: nuevas perspectivas de estudio e investigaciones (pp. 73-94). Editorial Virtual Argentina.
Boström, A.K. (2002). Informal learning in a formal context: Problematizing the concept of social capital in a contemporary Swedish context. International Journal of Lifelong Education, 21(6), 510-524. https://doi.org/-10.1080/0260137022000016730
Buckingham, D. y Odiozola, E. (2008). Más allá de la tecnología: aprendizaje infantil en la era de la cultura digital. Manantial.
Cabero J. (2006) Bases pedagógicas del e-learning. Revista de Universidad y Sociedad de Conocimiento, 3(1), 1-10. http://www.uoc.edu/rusc/3/1/dt/esp/cabero.html
Cabero, J. (2012). Las redes sociales en el entramado educativo. En E. Navas (Coord.), Web 2.0. Innovación, e investigación educativa, (pp.11-29). Universidad Metropolitana.
Cedeño, E. (2019). Entornos virtuales de aprendizaje y su rol innovador en el proceso de enseñanza. Rehuso, 4(1),119-127. Recuperado de: https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/1888
Centellas Rodrigo, A., Cazorla Vivas, C. y Bazo Martínez, P. (2023). Telegram como escenario de aprendizaje disruptivo para la enseñanza del español como lengua extranjera: propuesta de aprendizaje invisible que conecta lo académico con lo cotidiano (dissertation).Universidad Complutense de Madrid.
Coll, C., Mauri, T. y Onrubia, J. (2008). La utilización de las tecnologías de la información y la comunicación en la educación: Del diseño tecno-pedagógico a las prácticas de uso. En C. Coll, C. Monereo i Font. Psicología de la Educación Virtual, (pp.74-103). Edic. Morata.
Comas-Quinn, A.; De los Arcos, B. & Mardomingo, R. (2012). Virtual Learning Environments (VLEs) for distance language learning: shifting tutor roles in a contested space for interaction. Computer Assisted Language Learning, 25(2), 129-143. https://doi.org/10.1080/09588221.2011.636055
Fainholc, B. (2013). Las redes virtulaes y sus desafíos a la educación, en C. Fonseca (Coord.) Los entornos personales de aprendizaje. Visiones y retos para la formación, (pp. 241-265). Universidad Metropolitana.
García, M. (2010). Los valores sociales dentro de las redes virtuales de aprendizaje. Comunicación y pedagogía: Nuevas tecnologías y recursos didácticos, 242 , 24-28.
Oliver, M. (2016). Oliver, M. (2016). What is technology. In N. Rushby & D. Surry (Eds.), Wiley Handbook of Learning, (pp. 35-57). Wiley Handbooks in Education.
Prado Aragonés, J. (2002). La utilización de internet en idiomas. Educar en Red. Internet como recurso para la educación. Ediciones Aljibe.
Sales, C.; González, D. y Peirats, J. (2002). Las TIC y la metodología de enseñanza: Dos elementos de un modelo didáctico. En D. Englebert, N. Mazzu. (Coord.). Comunicación presentada en el I Congreso online del Observatorio para la CiberSociedad, (pp.1-9). Universidad de Valencia.
Salinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento. 1(1), 1-16. DOI: http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v1i1.228
Salinas, J, (2007). El papel de las TIC en el sistema educativo. Universitat de les Illes Balears.
Sánchez, J, (2007). El papel de las TIC en el sistema educativo. Universitat de les Illes Balears.
Schalk, A.E. (2010). El impacto de las TIC en educación. Relatoría de la ConferenciaInternacional de Brasilia, (pp.26-29). UNESCO Santiago / OREALC.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Secção
Licença
Direitos de Autor (c) 2024 Aurora Centellas
Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual 4.0.
Los autores o autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores o autoras conservan los derechos de autoría de su trabajo y ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública, transformación) a la Universidad de León, por lo que pueden establecer, por separado, acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Este trabajo se encuentra bajo la Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License. Puede consultarse desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia.
- Se permite y se anima a los autores y autoras a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.