La Honorable Hermandad de Cinturones Negros en las artes marciales coreanas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18002/rama.v14i1.5863

Palabras clave:

Artes marciales, deportes de combate, Corea del Sur, ritos de paso, moralidad, dominación masculina

Agencias Financiadoras:

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Universidad Nacional de Misiones

Resumen

Las artes marciales como el taekwondo y el gumdo constituyen símbolos distintivos de la cultura coreana. Su difusión internacional es el resultado de una política gubernamental sostenida desde mediados del siglo XX. La popularidad de estos sistemas de entrenamiento se asocia a la idea de que inculcan valores fundamentales de la sociedad coreana, como el respeto por la autoridad, la jerarquía y la preeminencia de lo colectivo sobre lo individual. En este trabajo describimos cómo estos valores son incorporados y reproducidos en la práctica cotidiana de artes marciales en Corea, mediante un análisis del sistema de rangos propio de estas disciplinas, y los ritos de paso necesarios para moverse por este espacio simbólicamente estructurado. Al hacerlo, mostramos algunas tensiones y arreglos que surgen de la confrontación entre los valores que encarnan las disciplinas marciales y regímenes morales más amplios. En particular, cómo la enseñanza de artes marciales en Corea contribuye a reproducir relaciones desiguales entre los géneros, perpetuando una forma específica de dominación masculina.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas alternativas

Biografía del autor/a

Gonzalo Ariel Millán, Universidad Nacional de Misiones

Antropólogo Social, Docente del Departamento de Antropología Social, FHyCS-UNaM. Estudiante del Doctorado en Antropología Social (PPAS-UNaM). Desarrollo investigaciones en Antropología Urbana con una Beca Doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.

Citas

Balbi, F. (2017). Moral e interés. Una perspectiva antropológica. Publicar, 23, 9-30.

Bourdieu, P. (1978). Sport and Social Class. Social Science Information, 17(6), 819-840. doi: https://doi.org/10.1177/053901847801700603

Bourdieu, P. (1993). Los ritos como actos de institución. En J. Pitt-Rivers & J. G. Peristiany (Eds.), Honor y gracia (pp. 111-123). Madrid: Alianza Universidad

Bourdieu, P. (2007a). El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Bourdieu, P. (2007b). Programa para una sociología del deporte. En Cosas Dichas (pp. 173-184). Barcelona: Gedisa.

Bowman, P. (2016). Making Martial Arts History Matter. The International Journal of the History of Sport, 33(9), 915-933. doi: https://doi.org/10.1080/09523367.2016.1212842

Channon, A. & Jennings, G. (2014). Exploring Embodiment through Martial Arts and Combat Sports: A Review of Empirical Research. Sport in Society, 17(6), 773-789. Doi https://doi.org/10.1080/17430437.2014.882906

Choi, H. H. (1996). Taekwondo (el arte coreano de la defensa personal). Buenos Aires: ITF.

Crossley, N. (2005). Mapping Reflexive Body Techniques: On Body Modification and Maintenance. Body & Society, 11(1), 1‐35. doi: https://doi.org/10.1177/1357034X05049848

Elias, N. (2016). Introducción: Ensayo teórico sobre las relaciones entre establecidos y marginados. En N. Elias & J. Scotson, Establecidos y marginados. Una investigación sociológica sobre problemas comunitarios (pp. 27-71). México: Fondo de Cultura Económica.

Eun, K.-S. (2008). Family values changing - but still conservative. En K.-D. Kim (Ed.), Social change in Korea (pp. 146-156). Paju: The Korea Herald.

Evans-Pritchard, E. E. (1992). Los Nuer. Barcelona: Anagrama.

Forrest, J. & Forrest-Blincoe, B. (2018). Kimchi, K-Pop and Taekwondo: The Nationalization of South Korean Martial Arts. Ido Movement for Culture. Journal of Martial Arts Anthropology, 18(2), 1-14. doi: https://doi.org/10.14589/ido.18.2.1

Graham, E. (2013). ‘There Is No Try in Tae Kwon Do’: Reflexive Body Techniques in Action. En R. Sánchez García & D. Spencer (Eds.), Fighting Scholars. Habitus and Ethnographies of Martial Arts and Combat Sports (pp. 63-77). London & New York: Anthem Press.

Howell, S. (2005). Introduction. En S. Howell (Ed.), The Ethnography of Moralities (pp. 1-21). New York: Routledge.

Hwang, K. (2010). A History of Korea. New York: Palgrave Macmillan.

Kim, Y.-G. (2012). 15 códigos de la cultura coreana. Buenos Aires: Bajo La Luna.

Lee, M.-J. (2008). Dual earners call for family-friendly society. En K.-D. Kim (Ed.), Social change in Korea (pp. 175-183). Paju: The Korea Herald.

Lee, O.-J. (2008). More gender equality, but women still held back. En K.-D. Kim (Ed.), Social change in Korea (pp. 167-174). Paju: The Korea Herald.

Lee, J.-D., Gilson, T. & Yi, B. (2013). Cultural Explications in Martial Arts, Taekwondo: Collectivistic, Power-centered, Probabilistic and Masculine. Taekwondo Journal of Kukkiwon, 4(1), 1-30.

Mauss, M. (1979). Ensayo sobre los dones. Motivo y forma del cambio en las sociedades primitivas. En Sociología y Antropología (pp. 153-263). Madrid: TECNOS.

Millán, G. (2015). El Dojang: escuela de disciplina y moralidad. Revista de Artes Marciales Asiáticas, 10(1), 1-15. doi: https://doi.org/10.18002/rama.v10i1.1445

Moenig, U. (2017). Taekwondo: From a Martial Art to a Martial Sport. New York: Routledge. doi: https://doi.org/10.4324/9781315733227

Moenig, U. & Kim, M. (2016). The Invention of Taekwondo Tradition, 1945-1972: When Mythology Becomes 'History'. Acta Koreana, 19(2), 131-164.

Na, E.-Y. (2008). Collectivism vs. individualism. En K.-D. Kim (Ed.), Social change in Korea (pp. 118-126). Paju: The Korea Herald.

Noel, G. (2014). Presentación. Las dimensiones morales de la vida colectiva. Exploraciones desde los estudios sociales de las moralidades. Papeles de trabajo, 8(13), 14-32.

Nye, J. & Kim, Y. (2013). Soft Power and the Korean Wave. En Y. Kim (Ed.), The Korean Wave: Korean Media Go Global (pp. 31-42). New York: Routledge.

Park, G.-S. (2008). Korean society caught in post-authoritarianism trap. En K.-D. Kim (Ed.), Social change in Korea (pp. 127-135). Paju: The Korea Herald.

Passeron, J. C. (2011). Nombres y Trabajos. En El razonamiento sociológico. El espacio comparativo de las pruebas históricas. Madrid: Siglo XXI.

Peristiany, J. G. (1966). Introduction. En J. G. Peristiany (Ed.), Honour and Shame. The Values of Mediterranean Society (pp. 9-18). Chicago: University of Chicago Press.

Peristiany, J. G. & Pitt-Rivers, J. (2005). Introduction. En J. G. Peristiany & J. Pitt-Rivers (Eds.), Honour and Grace in Anthropology (pp. 1-17). Cambridge: Cambridge University Press.

Pitt-Rivers, J. (1966). Honor and Social Status. En J. G. Peristiany (Ed.), Honor and Shame. The Values of Mediterranean Society (pp. 20-77). Chicago: University of Chicago Press.

Sánchez García, R. (2008). Análisis etnometodológico sobre el dinamismo del habitus en Bourdieu y Elias dentro del desarrollo de actividades corporales. Reis. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 124, 209-231.

Sánchez García, R. & Spencer, D., Eds. (2013). Fighting Scholars. Habitus and Ethnographies of Martial Arts and Combat Sports. London & New York: Anthem Press. doi: https://doi.org/10.2307/j.ctt1gxpddq

Seth, M. J. (2008). Fiebre educativa: sociedad, política, y el anhelo de conocimiento en Corea del Sur. Buenos Aires: Prometeo.

Seth, M. J. (2016). A Concise History of Korea. From Antiquity to the Present. Maryland: Rowman & Littlefield.

Simmel, G. (2002). El ámbito de la sociología. En Cuestiones fundamentales de sociología (pp. 23-55). Barcelona: Gedisa.

Turner, V. (1988). El proceso ritual. Estructura y antiestructura. Madrid: Taurus.

Wacquant, L. (2006). Entre las cuerdas. Cuadernos de un aprendiz de boxeador. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Wacquant, L. (2012). Chicago Fade: volver a poner el cuerpo del investigador en juego. Astrolabio. Nueva Época, 9, 157-167.

Weber, M. (2014). Conceptos sociológicos fundamentales. En Economía y sociedad (pp. 97-128). México: Fondo de Cultura Económica.

Yang, J.-H. (2008). Changing values cause ideological confusion. En K.-D. Kim (Ed.), Social change in Korea (pp. 157-166). Paju: The Korea Herald.

Yang, S. & Rosenblatt, P. C. (2001). Shame in Korean Families. Journal of Comparative Family Studies, 32(3), 361-375. doi: https://doi.org/10.3138/jcfs.32.3.361

Descargas

Publicado

2019-07-10

Cómo citar

Millán, G. A. (2019). La Honorable Hermandad de Cinturones Negros en las artes marciales coreanas. Revista de Artes Marciales Asiáticas, 14(1), 21–36. https://doi.org/10.18002/rama.v14i1.5863

Número

Sección

Artículos