La emergencia del "coaching" como profesión en un contexto laboral de oportunidad y vulnerabilidad

Autores/as

  • Idoia Gorroño Arregui

DOI:

https://doi.org/10.18002/cg.v0i4.3816

Palabras clave:

era flexible, organizaciones, competencias emocionales, paradojas, vulnerabilidad profesional, coaching, Flexible Era, organizations, emotional competencies, paradoxes, professional vulnerability

Resumen

Resumen

En este texto se reflexiona acerca de los cambios y paradojas que están teniendo lugar en el mundo del trabajo, las organizaciones y los profesionales. Es este contexto, en el que el trabajo incorpora las emociones como competencia, el que puede posibilitar la emergencia del coaching como profesión en España. En primer lugar, se abordará la paradoja de la era flexible como oportunidad y vulnerabilidad para los profesionales. En segundo lugar, las competencias emocionales como ventaja competitiva y éstas, a su vez, como riesgo. En tercer lugar, el límite cada vez más difuso entre el ámbito laboral y doméstico para, finalmente, subrayar algunas contradicciones en torno a las relaciones de género en las organizaciones. En este transito entre la vulnerabilidad y la oportunidad en el contexto organizativo emerge el ámbito de intervención del coaching, que acompaña a las personas y profesionales en el desarrollo de sus habilidades y competencias con el propósito de aumentar su rendimiento y calidad de vida.

Abstract

This paper reflects on the changes and paradoxes that are taking place in the labor world, in the organizations and in the professionals. It is this context, in which the labor
incorporates emotions and communication skills as competences that may enable the emergence of coaching as a profession in Spain. Firstly, we will address the paradox of the flexible era as an opportunity and vulnerability to the professionals. Secondly, emotional competencies as competitive advantage and, in turn, as a risk. Thirdly, the increasingly diffuse boundary between the workplace and home, to finally highlight some contradictions about gender relations in organizations.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas alternativas

Citas

Arsuaga, E., Ortiz de Zárate, M., Picazo, L., Zappino R. (2008): Market Coaching 08.

Disponible en www.icf-es.com

Bauman, Z. (2007): Vida líquida. Madrid: Paidós Estado y Sociedad ,143.

Beck, U. (2006): La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad. Barcelona:

Paidós.

Bell, D. (2001): El advenimiento de la sociedad post-industrial. Madrid: Alianza

Universidad.

Berger, P y Luckmann, T. (1995): La construcción social de la realidad. Buenos

Aires: Amorrortu Editores, S.A.

Boltansky, L y Chiapello E. (2002): El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid: Akal

Castell, M. (2001): La era de la información: economía, sociedad y cultura. La

sociedad Red. Madrid: Alianza.

Cuadrado, I., Navas, M. y Molero, F. (2006), Mujeres y liderazgo: claves

psicosociales del techo de cristal. Madrid: Sanz y Torres.

Díaz, C. (2008): Mujeres en la dirección: la carrera profesional de las mujeres en la

empresa, la administración y la universidad. Madrid: Instituto de la mujer. 48.

Echeverría, R. (2007): La empresa emergente: la confianza y los desafíos de la

transformación. Buenos Aires: Granica.

Echeverría, R. (2006): “Fuenteovejuna o el secreto de los equipos de alto desempeño”.

Disponible:

na_Rafael_Echeverria.doc" target="_blank"> http://www.portaldelcoaching.com/Actualidad/Columna/docs/Fuente_Oveju

na_Rafael_Echeverria.doc

Fernández, C. (2007): El discurso del Management: tiempo y narración. Madrid: CIS

Gasalla, J.M. (2006): La nueva dirección de personas: marco paradójico del talento

directivo. Madrid: Pirámide.

Giddens, A. (2001): Sociología. Madrid: Alianza Editorial.

Goleman, D. (1998): La práctica de la inteligencia emocional. Barcelona: Cairos.

Gorroño, I. (2008): “Coaching y mujeres: nuevos retos para las organizaciones que

aprenden”, en P. Rodríguez (Ed.), Mujeres, trabajos y empleos en tiempos de

globalización, Barcelona, Icaria, 153-176.

Gorroño, I. (2008): “El abordaje de las emociones en las organizaciones: luces y

sombras”, en Domesticación del trabajo, Madrid, Revista de Relaciones laborales, 139-

Hochschild, A. (2008): La mercantilización de la vida íntima. Buenos Aires: Katz.

Kaufmann, A. (2007): Mujeres directivas: transición hacia la alta dirección. Madrid:

CIS. Opiniones y Actitudes. 56.

Kaufmann, A y De Prado, M. (2003): Construir equipos de trabajo en la era de la

conexión. Madrid: Ensayos y Documentos Editorial.

Kaufmann, A y Cubeiro J.C (2008): Coaching y diversidad. Madrid: Lid

Lipovetsky, G. (2007): La felicidad paradójica: ensayo sobre la sociedad del

hiperconsumo. Barcelona: Anagrama.

Martín-Palomo, M. T. (2008): “Domesticación del trabajo: una propuesta para abordar

los cuidados”, en P. Rodríguez (Ed.), Mujeres, trabajos y empleos en tiempos de

globalización, Barcelona, Icaria, 53-86.

Maffesoli, M. (2004): El tiempo de las tribus. Madrid: Siglo XXI.

Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (2006): Encuesta de calidad de vida en

trabajo. Disponible en www.mtas.es

- Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. (2007): Encuesta nacional de condiciones

de trabajo. Disponible en www.mtas.es

- Méndez, M.A. (2009): Forzados al reciclaje: El paro y la insatisfacción laboral

provocan el cambio de profesión. El País: 8 de Marzo de 2009.

Requena, F. (2008): “La estructura ocupacional de las mujeres en España”, en P.

Rodríguez (Ed.), Mujeres, trabajos y empleos en tiempos de globalización, Barcelona,

Icaria, 27-51.

Rodríguez, N. (2008): “Policías, arquitectas y abogadas: análisis de tres profesiones”,

en P. Rodríguez (Ed.), Mujeres, trabajos y empleos en tiempos de globalización,

Barcelona, Icaria, 309-328.

Sarrió, M. (2008): “Coaching y empoderamiento: estrategias para la gestión de la

diversidad” en Kaufmann, A y Cubeiro J.C (2008): Coaching y diversidad. Madrid:

Lid, 175-201.

Sennet, R. (2000): La corrosión del carácter. Barcelona: Anagrama.

Descargas

Publicado

2009-12-15

Cómo citar

Gorroño Arregui, I. (2009). La emergencia del "coaching" como profesión en un contexto laboral de oportunidad y vulnerabilidad. Cuestiones De género: De La Igualdad Y La Diferencia, (4), 303–323. https://doi.org/10.18002/cg.v0i4.3816

Número

Sección

Monográfico