Globalization and education from a gender perspective
DOI:
https://doi.org/10.18002/cg.v0i1.3853Keywords:
globalización, patriarcado, globalización y educación, globalización económica, cyberfeminismo, internet y género, género y neo-liberalismoAbstract
Women live in oppression for the fact of being women. Domestic work serves the interests of men at a global level, but also those of the capitalist economy that depends on the domestic exploitation of women to better impose its neo-liberal policies. In southern countries, the exploitation of women is extremely violent and directly threatens their survival. From this perspective, the functions of cultural elements in the study of educational processes are revealed.
Downloads
Métricas alternativas
References
ARGIBAY, M., CELORIO, G. y CELORIO, J.J. (1998): De sur a norte. Vidas paralelas de las mujeres. Bilbao: Hegoa.
BAREA, M. y BILLON, M. (2002): Globalización y nueva economía. Madrid: Encuentro Ediciones.
BERZOSA, C. (2002): Los desafíos de la economía mundial en el siglo XXI. Madrid: Nivola.
BUTLER, J. (1991): Gender Trouble. London: Routledge.
BUTLER, J. (2001): El género en disputa: El feminismo y la subversión de la identidad. México: Paidós.
CALVO, A. (2003): Integración económica y regionalismo. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces.
CASTELLS, M. (1998): La era de la información, vol. 3, Fin de milenio. Madrid: Alianza.
CEPAL (2002): Globalización y desarrollo. Santiago de Chile: CEPAL.
COLAS, P. (2001) “Educación e investigación en la sociedad del conocimiento: Enfoques emergentes”. En Revista de Investigación Educativa, vol. 19, nº. 2, pp. 291-313.
Chomsky N. (1996): Democracia y mercados en el nuevo orden mundial. México: Ed. Contrapunto.
DUMÉNIL, G. y LÉVY, D. (2002): “Salida de crisis y nuevo capitalismo”. En F.
CHESNAIS et al. (eds): La globalización y sus crisis. Interpretaciones desde la economía crítica. Madrid: Viento Sur / Los libros de la catarata.
DURAN, J.J. (2001): Estrategia y economía de la empresa multinacional. Madrid: Pirámide.
ETXEZARRETA, M. (2001): “Algunos rasgos de la globalización”. En R. FERNÁNDEZ DURÁN, R. et al. (eds.): Globalización capitalista: luchas y resistencias. Barcelona: Virus.
FERRER, A. (1996): Historia de la globalización: orígenes del orden económico mundial. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
GUILLOCCHON, B. (2003): La globalización: ¿un futuro para todos? París: Larousse.
HELD, D.; MCGREW, A.; GOLDBLATT, D. y PERRATON, J. (2002): Transformaciones globales: política, economía y cultura. México: Oxford University Press.
HOLLAND, D. et al. (1998): Identity and agency in cultural worlds. Cambridge: Harvard University Press.
JACOBSON, J. (1994): Discriminación de género: un obstáculo para un desarrollo sostenible. Bilbao: Bakeaz.
JORDAN, T. (1999): Cyberpower. The Culture and Politics of Cyberspace and the Internet. London: Routledge.
KHOR, M. (2001): La globalización desde el Sur. Estrategias para el siglo XXI. Barcelona: Icaria.
KHOR, M. (2002): “La agenda post Doha de la OMC”. En Revista del Sur, pp. 129-130, julioagosto.
LAGARDE, M. (1996): Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia. Madrid: Editorial Horas y Horas.
LÓPEZ, I. y ALCALDE, A.R. (1999): Relaciones de género y desarrollo. Hacia la equidad de la cooperación. Madrid: IUDC.
MADISON, A. (2002): La economía mundial. Una perspectiva milenaria. Madrid: OCDE / Mundi-Prensa.
MARTÍNEZ GONZALEZ-TABLAS, A. (2000): La Economía Política de la globalización. Barcelona: Ariel.
MCDOWELL, L. (1999): Género, identidad y lugar. Un estudio de las geografías feministas. Madrid: Cátedra.
OIT (2004): Por una globalización justa: crear oportunidades para todos. Comisión Mundial sobre la Dimensión Social de la Globalización. Ginebra: OIT.
PABLOS, J. de (1996): Tecnología y Educación. Barcelona: Cedecs.
PALAZUELOS, E. (1998): La globalización financiera. La internacionalización del capital financiero a finales del XX. Madrid: Síntesis.
PATERSON, C. (1996): “Críticas feministas a la dicotomía público-privado”. En C. Castell (ed.): Perspectivas feministas en teoría política. Barcelona: Paidós.
PNUD (2001): Informe sobre desarrollo humano. 2001. Ediciones Mundi-Prensa: Nueva York.
REBOLLO, M. Á. (2001): Discurso y Educación. Sevilla: Mergablum.
SAMPEDRO, J. L. (2002): El mercado y la globalización. Barcelona: Destino.
SMITH, M A. y KOLLOCK, P. (1999): Communities in Cyberspace. London: Routledge.
SORIANO, E. (coord.)(2001): Identidad cultural y ciudadanía. Madrid: La Muralla.
STIGLITZ, J. E. (2002): El malestar en la globalización. Madrid: Taurus.
SUTCLIFFE, B. (1998, 2004): 100 imágenes de un mundo desigual. Barcelona: Intermón. Colección Libros de Encuentro.
SUTCLIFFE, B. (2003): “El paso de fronteras en el nuevo imperialismo”. En Mientras Tanto, nº. 89. Barcelona: Icaria.
VARELA, R. (2000): “Cultura, poder y tecnología”. En M. MEDINA y T. KWIATKOWSKA (coords.): Ciencia, tecnología/naturaleza y cultura en el siglo XXI. Barcelona: Ántrhopos, pp. 133-145.
VALCÁRCEL, A. (1997): La política de las mujeres. Madrid: Cátedra.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2016 Remedios Martínez Verdú
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública, transformación) a la Universidad de León, por lo que pueden establecer, por separado, acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Este trabajo se encuentra bajo la Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License. Puede consultarse desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.