Las mujeres en la formación superior: elección de carrera versus estereotipos de género y neosexismos

Authors

  • Mónica Martínez del Valle Universidad de Granada - España
  • María Dolores Villuendas Giménez Universidad de Granada - España

DOI:

https://doi.org/10.18002/cg.v0i1.3855

Keywords:

estereotipos de género, elección de carrera, neosexismo

Abstract

This paper reviews the literature on gender stereotypes and their implications for women in choosing a university major, new forms of discrimination against women, and the links between stereotypes and prejudices. Conceptions such as neosexism are analyzed, characterized as the manifestation of a conflict between egalitarian values and residual negative feelings towards women, also traditionally related to feelings of threat towards collective interests and attitudes towards affirmative action programs. . Likewise, recent investigations that have studied the evolution of gender stereotypes and their relationship with career choice and neosexism are exposed. The reviews carried out allow us to conclude about the current state of gender stereotypes and their influence on the asymmetry of women and men in certain careers, as well as to reconsider necessary new lines of research.

Downloads

Download data is not yet available.

Métricas alternativas

Author Biographies

Mónica Martínez del Valle, Universidad de Granada - España

Es licenciada en Psicología por la Universidad de Granada.Obtuvo el Certificado de Estudios Avanzados en el Programa de Doctorado “Estudiosde las Mujeres” del Instituto Universitario de Estudios de las Mujer de la Universidadde Granada y está realizando la tesis doctoral con la profesora Mª Dolores Villuendas Giménez, miembro del Instituto mencionado. Ha recibido por la UNED los títulos de Máster en Dirección de Personal y Recursos Humanos en la Empresa y Máster Europeo en Discapacidades. Ha trabajado como Orientadora Laboral en Fundosa Social Consulting (ONCE), en laAsociación de Mujeres discapacitadas FRIDA y en el Consorcio de los MontesOrientales. Así mismo, ha trabajado como Directora de Programas de Empleo: conmujeres del ámbito rural en el Consorcio de los Montes Orientales y con personas discapacitadas en COCEMFE.

María Dolores Villuendas Giménez, Universidad de Granada - España

Es profesora titular de Universidad (Universidad deGranada) desde 1989. Pertenece al Departamento de Psicología Evolutiva y de laEducación en la Facultad de Psicología. Ha sido profesora en la Universidad Complutense y en la Autónoma de Madrid (1969-1989).Es feminista y miembro del Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad deGranada. Coordinadora del Seminario Permanente GENERO/SA y de una Revistainterna con el mismo nombre. Es profesora del doctorado Interuniversitario andaluz de Estudios de las Mujeres, con el cursoPsicología y Ecofeminismo: Necesidades y valores en las mujeres.Sus líneas prioritarias de investigación son la adquisición socio-cultural del aprendizajey el conocimiento. Ha publicado libros y artículos sobre estos temas:Acción y representación; interacción social y aprendizaje (1988);La comprensión de laorganización social (1995); Teaching Gender in Pychology(2004); El conocimientoecológico en la infancia: estudio transcultural(2005).El último libro publicado ha sidoRelaciones de género en Psicología y Educación(2003)

References

ALLPORT, G. W. (1954): The nature of Prejudice. Cambridge, Addison Wesley. Versión castellana (1997): La naturaleza del prejuicio. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires, 5ª edición.

ASHMORE, R. D. (1990): “Sex, gender, and the individual”. En L. A. PERVIN (ed.): Handbook of personality: Theory and research. Nueva York: Guilford Press, pp. 486-526.

BARBERÁ, E. (1991): “Análisis de los estereotipos de género”. En Investigaciones psicológicas, nº. 9, pp. 145-165.

BROVERMAN, I. K. et al. (1972): “Sex- role stereotypes: a current appraisal”. En Journal of Social Issues,nº. 2, pp. 59-78.

CAMERON, C. (1977): “Sex-role acttitudes”. En S. OSKAMP (ed.): Attitudes and opinions. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall, pp. 339-359.

COLOM Bauza, J. (1994): Evolución de los estereotipos de género en función de las representaciones sociales. Tesis doctoral. Universidad de Barcelona.

COLOM Bauza, J. (1995): “Aportaciones al estudio de los estereotipos de género”. En Revista de Pedagogía Social, nº. 15-16, pp. 145-153.

CROSS, S. E. y MARKUS, H. R. (1993): “Gender in thougth, belief, and action: A cognitive approach”. En A. E. BEALL y R. J. STERNBERG (eds.): The psychology of gender. Nueva York: Guilford Press.

Deaux, K. y Lewis, L.L. (1984): “Structure of gender seteotypes: Interrelationships among components and gender label”. En Journal of Personality and Social Psychology, vol. 46, nº. 5, pp. 991-1004.

EAGLY, A. H. y MLADINIC, A. (1994): “Are people prejuciced against women? Some answers from research on attitudes, gender stereotypes, and judgments of competence”. En European Review of social Psychology, nº. 5, pp. 1-36.

AGLY, A. H. y STEFFEN, V. J. (1984): “Gender stereotypes stem from the distribution of men and women into social roles”. En Journal of Personality and Social Psychology, nº. 46, pp. 735-754.

Eagly, A.H. y Wood, W: (1982): “Infered sex differences in status as a determinant of gender stereotypes about social influence”. En Journal of Personality and Social Psychology, vol. 4, nº. 5, pp. 915-928.

ECHEVARRÍA, A.; VALENCIA, J.; IBARBIA, C. y GARCÍA, L. (1992): “Identidad social y de género, evaluaciones intercategoriales y percepción social”. En Revista de Psicología Social ,nº. 8, pp. 235-247.

ESCARTI, A.; MUSITU, G. y GRACIA, E. (1988): “Estereotipos sexuales y roles sociales”. En J. FERNÁNDEZ (ed.): Nuevas perspectivas en el desarrollo del sexo y del género. Madrid: Pirámide, pp. 205-225.

EXPÓSITO, F., MOYA, M. y GLICK, P. (1998): “Sexismo ambivalente: medición y correlatos”. En Revista de Psicología Social, vol. 13, nº. 2, pp. 159-169.

GEIS, F. L. (1993): “Self-fulfilling prophecies: A social psychological view of gender”. En A. E. BEALL y R. J. STERNBERG (eds.): The Psychology of gender. Nueva York: Guilford Press.

GLICK, P. y FISKE, T. (1996): “The Ambivalent Sexism Inventory: Differentiating Hostile and Benevolent Sexism”. En Journal of Personality and Social Psychology, vol. 70, nº. 3, pp. 491-512.

HYDE, E. S. (1991): Half the human Experience. Psychology of Women. Lexington, MA: D.C. Heath y Co.

LÓPEZ-SÁEZ, M. (1994): “Procesos culturales e individuales implicados en la estereotipia de género. Una aproximación empírica a la elección de carrera”. En Revista de Psicología Social, vol. 9, nº. 2, pp. 213-230.

MCCONAHAY, J.B. (1986): “Modern racism, ambivalence, and the modern racismo scale”. En J.F. DOVIDIO y S.L. GAERTNER (eds.): Prejudice and discrimination: Theory and research. Orlando: Academic Press, pp. 91-125.

MOYA, M.C. (1987): “Atribución, éxito en la tarea y expectativa del rol sexual: una visión crítica del modelo de Meaux”. En Revista de Psicología Social, nº. 2, pp. 61-85.

MOYA, M.C. (1990): “Favoritismo endogrupal y discriminación exogrupal en las percepciones de las características sexo-estereotipadas”. En G. MUSITU OCHOA (ed.): Procesos psicosociales básicos. Barcelona, PPU, pp. 221-227.

MOYA, M.C (1996): Tratado de Psicología Social. V.1. Procesos básicos. Madrid: Editorial Síntesis.

MOYA, M. y EXPÓSITO, F. (2000): Antecedentes y consecuencias del neosexismo en varones y mujeres de la misma organización laboral. VII Congreso Nacional de Psicología Social, Oviedo.

MOYA, M. y EXPÓSITO, F. (2001): “Nuevas formas, viejos intereses: Neosexismo en varones españoles”. En Psicothema, vol. 13, nº. 4, pp. 643-649.

MOYA, M.C; NAVAS, M. y GÓMEZ, C. (1991): “Escala sobre Ideología del Rol Sexual”. En Libro de comunicaciones del III Congreso Nacional de Psicología Social. Vol. 1, Santiago de Compostela, pp. 554-566.

ROSENKRANTZ, P., et al. (1968): “Sex-role estereotipes and self-concepts in college students”. En Journal of Consulting and Clinical Psychology, nº. 32, pp. 287-295.

TOUGAS, F.; BROWN, R.; BEATON, A. M. y JOLY, S. (1995): “Neosexism: plus ça change, plus c’est pareil”. En Personality and Social Psychology Bulletin, vol. 21. nº. 8, pp. 842-849.

UNGER, R. y CRAWFORD, M. (1996): Women and gender: A feminist psychology. Nueva York: McGraw-Hill.

WILLIAMS J. E. y BEST, D. L. (1990): Measuring sex stereotypes: a multination study. Newbury Park, CS: Sage.

Published

2006-12-01

How to Cite

Martínez del Valle, M. and Villuendas Giménez, M. D. (2006) “Las mujeres en la formación superior: elección de carrera versus estereotipos de género y neosexismos”, Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, (1), pp. 87–112. doi: 10.18002/cg.v0i1.3855.