Las mujeres en la formación superior: elección de carrera versus estereotipos de género y neosexismos
DOI:
https://doi.org/10.18002/cg.v0i1.3855Palavras-chave:
estereotipos de género, elección de carrera, neosexismoResumo
En este trabajo se realiza una revisión de la literatura acerca de los estereotipos de género y sus implicaciones en las mujeres en la elección de una carrera universitaria, las nuevas formas de discriminación hacia las mujeres y los vínculos entre estereotipos y prejuicios. Se analizan concepciones tales como el neosexismo, caracterizado como la manifestación de un conflicto entre los valores igualitarios y los sentimientos residuales negativos hacia las mujeres, también relacionado tradicionalmente con los sentimientos de amenaza hacia los intereses colectivos y con las actitudes hacia los programas de acción afirmativa. Igualmente se exponen recientes investigaciones que han estudiado la evolución de los estereotipos de género y su relación con la elección de carrera y con el neosexismo. Las revisiones realizadas permiten concluir acerca del estado actual de los estereotipos de género y de la influencia de los mismos en la asimetría de mujeres y hombres en determinadas carreras, así como replantear nuevas líneas necesarias de investigación.
Downloads
Métricas alternativas
Referências
ALLPORT, G. W. (1954): The nature of Prejudice. Cambridge, Addison Wesley. Versión castellana (1997): La naturaleza del prejuicio. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires, 5ª edición.
ASHMORE, R. D. (1990): “Sex, gender, and the individual”. En L. A. PERVIN (ed.): Handbook of personality: Theory and research. Nueva York: Guilford Press, pp. 486-526.
BARBERÁ, E. (1991): “Análisis de los estereotipos de género”. En Investigaciones psicológicas, nº. 9, pp. 145-165.
BROVERMAN, I. K. et al. (1972): “Sex- role stereotypes: a current appraisal”. En Journal of Social Issues,nº. 2, pp. 59-78.
CAMERON, C. (1977): “Sex-role acttitudes”. En S. OSKAMP (ed.): Attitudes and opinions. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall, pp. 339-359.
COLOM Bauza, J. (1994): Evolución de los estereotipos de género en función de las representaciones sociales. Tesis doctoral. Universidad de Barcelona.
COLOM Bauza, J. (1995): “Aportaciones al estudio de los estereotipos de género”. En Revista de Pedagogía Social, nº. 15-16, pp. 145-153.
CROSS, S. E. y MARKUS, H. R. (1993): “Gender in thougth, belief, and action: A cognitive approach”. En A. E. BEALL y R. J. STERNBERG (eds.): The psychology of gender. Nueva York: Guilford Press.
Deaux, K. y Lewis, L.L. (1984): “Structure of gender seteotypes: Interrelationships among components and gender label”. En Journal of Personality and Social Psychology, vol. 46, nº. 5, pp. 991-1004.
EAGLY, A. H. y MLADINIC, A. (1994): “Are people prejuciced against women? Some answers from research on attitudes, gender stereotypes, and judgments of competence”. En European Review of social Psychology, nº. 5, pp. 1-36.
AGLY, A. H. y STEFFEN, V. J. (1984): “Gender stereotypes stem from the distribution of men and women into social roles”. En Journal of Personality and Social Psychology, nº. 46, pp. 735-754.
Eagly, A.H. y Wood, W: (1982): “Infered sex differences in status as a determinant of gender stereotypes about social influence”. En Journal of Personality and Social Psychology, vol. 4, nº. 5, pp. 915-928.
ECHEVARRÍA, A.; VALENCIA, J.; IBARBIA, C. y GARCÍA, L. (1992): “Identidad social y de género, evaluaciones intercategoriales y percepción social”. En Revista de Psicología Social ,nº. 8, pp. 235-247.
ESCARTI, A.; MUSITU, G. y GRACIA, E. (1988): “Estereotipos sexuales y roles sociales”. En J. FERNÁNDEZ (ed.): Nuevas perspectivas en el desarrollo del sexo y del género. Madrid: Pirámide, pp. 205-225.
EXPÓSITO, F., MOYA, M. y GLICK, P. (1998): “Sexismo ambivalente: medición y correlatos”. En Revista de Psicología Social, vol. 13, nº. 2, pp. 159-169.
GEIS, F. L. (1993): “Self-fulfilling prophecies: A social psychological view of gender”. En A. E. BEALL y R. J. STERNBERG (eds.): The Psychology of gender. Nueva York: Guilford Press.
GLICK, P. y FISKE, T. (1996): “The Ambivalent Sexism Inventory: Differentiating Hostile and Benevolent Sexism”. En Journal of Personality and Social Psychology, vol. 70, nº. 3, pp. 491-512.
HYDE, E. S. (1991): Half the human Experience. Psychology of Women. Lexington, MA: D.C. Heath y Co.
LÓPEZ-SÁEZ, M. (1994): “Procesos culturales e individuales implicados en la estereotipia de género. Una aproximación empírica a la elección de carrera”. En Revista de Psicología Social, vol. 9, nº. 2, pp. 213-230.
MCCONAHAY, J.B. (1986): “Modern racism, ambivalence, and the modern racismo scale”. En J.F. DOVIDIO y S.L. GAERTNER (eds.): Prejudice and discrimination: Theory and research. Orlando: Academic Press, pp. 91-125.
MOYA, M.C. (1987): “Atribución, éxito en la tarea y expectativa del rol sexual: una visión crítica del modelo de Meaux”. En Revista de Psicología Social, nº. 2, pp. 61-85.
MOYA, M.C. (1990): “Favoritismo endogrupal y discriminación exogrupal en las percepciones de las características sexo-estereotipadas”. En G. MUSITU OCHOA (ed.): Procesos psicosociales básicos. Barcelona, PPU, pp. 221-227.
MOYA, M.C (1996): Tratado de Psicología Social. V.1. Procesos básicos. Madrid: Editorial Síntesis.
MOYA, M. y EXPÓSITO, F. (2000): Antecedentes y consecuencias del neosexismo en varones y mujeres de la misma organización laboral. VII Congreso Nacional de Psicología Social, Oviedo.
MOYA, M. y EXPÓSITO, F. (2001): “Nuevas formas, viejos intereses: Neosexismo en varones españoles”. En Psicothema, vol. 13, nº. 4, pp. 643-649.
MOYA, M.C; NAVAS, M. y GÓMEZ, C. (1991): “Escala sobre Ideología del Rol Sexual”. En Libro de comunicaciones del III Congreso Nacional de Psicología Social. Vol. 1, Santiago de Compostela, pp. 554-566.
ROSENKRANTZ, P., et al. (1968): “Sex-role estereotipes and self-concepts in college students”. En Journal of Consulting and Clinical Psychology, nº. 32, pp. 287-295.
TOUGAS, F.; BROWN, R.; BEATON, A. M. y JOLY, S. (1995): “Neosexism: plus ça change, plus c’est pareil”. En Personality and Social Psychology Bulletin, vol. 21. nº. 8, pp. 842-849.
UNGER, R. y CRAWFORD, M. (1996): Women and gender: A feminist psychology. Nueva York: McGraw-Hill.
WILLIAMS J. E. y BEST, D. L. (1990): Measuring sex stereotypes: a multination study. Newbury Park, CS: Sage.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2016 Mónica Martínez del Valle, María Dolores Villuendas Giménez
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública, transformación) a la Universidad de León, por lo que pueden establecer, por separado, acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Este trabajo se encuentra bajo la Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License. Puede consultarse desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.