Combate integrador: una perspectiva empírica de las artes marciales
DOI:
https://doi.org/10.18002/rama.v5i2.108Palabras clave:
Reduccionismo empírico, niveles conceptuales, nivel físico, nivel técnico, nivel de los sistemasResumen
En el pasado se han realizado muchos esfuerzos para definir las artes marciales y describirlas de un modo pseudo-científico. El presente trabajo intenta delinear un subconjunto de la mayor entidad de las artes marciales que se preocupa principalmente por el combate como un fenómeno perceptible, medible y comprobable. Se propone el término Combate Integrador (CI) para denotar tal área de investigación. Aplicando los principios del reduccionismo empírico, se propone un modelo para el CI que consta de 3 niveles de abstracción conceptual. El modelo del CI ofrece un medio para conceptualizar la investigación científica sobre el combate y para ilustrar los beneficios de la interconectividad entre diversos intereses de investigación emprendidos desde distintos niveles de complejidad conceptual. Forjando un enfoque científico de las artes marciales es posible alcanzar nuevas cotas de conocimiento técnico y experiencia de combate. Así, el CI tiene el potencial para emerger como su propio campo de estudio potente y legítimo.
Descargas
Métricas alternativas
Citas
Bercades, L. & Pieter, W. (2006). A biomechanical analysis of the modified taekwondo axe kick. Journal of Asian Martial Arts, 15(4), 8-19.
DeMarco, M. (1992). The origin and evolution of taijiquan. Journal of Asian Martial Arts, 1(1), 8-25.
DeMarco, M. (2000). The importance of martial arts research and practice. Journal of Asian Martial Arts, 9(2), 8-17.
Donohue, J. & Taylor, K. (1994). The classification of the fighting arts. Journal of Asian Martial Arts, 3(4), 10-37.
Draeger, D. (1982). The hoplological glossary. Hoplos, 4(1).
Flanagan, S. (2000). Use of the wrist in the vertical punch and the twisting straight punch: A biomechanical comparison. Journal of Asian Martial Arts, 9(1), 82-93.
Freund, R. (1996). Karate techniques: Applied physiology and biomechanics. Journal of Asian Martial Arts, 5(3), 40-43.
Friman, H. (1996). Blinded by the light: Politics and profit in the martial arts. Journal of Asian Martial Arts, 5(3), 10-19.
Hackney, C. (2009). The Aristotelian philosophy of the martial arts. Journal of Asian Martial Arts, 18(4), 8-17.
Hallander, J. (1985). The complete guide to kung fu fighting styles. Burbank, California: Unique Publications.
Hebb, D. (1958). Alice in Wonderland or psychology among the biological sciences. En H. Harlow & C. Woolsey (Eds.), Biological and biochemical bases of behaviour (pp. 451-467). Madison, Wisconsin: University of Wisconsin Press.
Kazemi, M. & Pieter, W. (2004). Injuries at a Canadian National Taekwondo Championships: A prospective study. BMC Musculoskeletal Disorders, 5(22), doi: 10.1186/1471-2474-5-22.
Ko, Y. & Yang, J. (2008). The globalization of martial arts: The change of rules for new markets. Journal of Asian Martial Arts, 17(4), 8-19.
Lee, B. (1975). Tao of Jeet Kune Do. Burbank, California: Ohara Publications.
Parker, E. (1985). Ed Parker’s infinite insights into Kenpo: Physical analyzation II. Los Angeles, California: Delsby Publications.
Parker, M. (2001). The impact factor of the Journal of Asian Martial Arts. Journal of Asian Martial Arts, 10(1), 8-17.
Paz-y-Miño, G. (2000). Predicting kumite strategies: a quantitative approach to karate. Journal of Asian Martial Arts, 9(4), 22-35.
Pieter, W. & Taaffe, D. (1992). The Oregon taekwondo research project: Results and recommendations. Journal of Asian Martial Arts, 1(1), 72-85.
Stebbins, J. (1993). The functional anatomy of the hip for martial arts. Journal of Asian Martial Arts, 2(4), 52-65.
Van Regenmortel, M. (2004). Reductionism and complexity in molecular biology. EMBO Reports, 5(11), 1016-1020.
Wiley, M. (1996). The classification and ethos of Filipino martial traditions. Journal of Asian Martial Arts, 5(3), 20-39.
Woese, C. (2004). A new biology for a new century. Microbiology and Molecular Biology Reviews, 68(2), 173-186.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 Gregory Vey
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública, transformación) a la Universidad de León, por lo que pueden establecer, por separado, acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Este trabajo se encuentra bajo la Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License. Puede consultarse desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.