La iniciación a los deportes de combate: interpretación de la estructura del fenómeno lúdico luctatorio
DOI:
https://doi.org/10.18002/rama.v4i3.177Palabras clave:
Deportes de combate, artes marciales, iniciaciónResumen
El presente estudio, de carácter teórico, tiene por objeto exponer las líneas fundamentales de un modelo didáctico para la iniciación a los deportes de combate. Para ello se analizan las aportaciones de numerosos autores que desde diversas perspectivas consideran que la iniciación a los deportes de combate no significa iniciarse específicamente en alguna de sus modalidades, sino que implica un tratamiento integrado y transversal de las mismas. Estas concepciones “alternativas” restan importancia a los modelos técnicos específicos para potenciar los elementos comunes de los deportes de combate, y particularmente el desarrollo de lo que ha venido a denominarse el “saber luchar”; esto es, la capacidad que permite al luchador solucionar las diversas situaciones que se suceden durante un combate.
Descargas
Métricas alternativas
Citas
AMADOR, F. (1995). “La enseñanza de los deportes de lucha”. En Blázquez, D. (dir.). La Iniciación Deportiva y el Deporte Escolar. Barcelona: INDE, 351-368.
AMADOR, F. (1997). “Clasificación de los juegos y deportes de lucha”. En VV.AA. El Judo y las Ciencias de la Educación Física y el Deporte. Vitoria/Gasteiz: Instituto Vasco de Educación Física, 5-22.
ARAÚJO, D.; VOLOSSOVITCH, A. (2005). “Fundamentos para o treino da tomada de decisão: uma aplicação ao andebol”. En Araújo, D. (dir.). O Contexto da Decisão: Aacção Táctica no Desporto. Lisboa: Edições Visão e Contextos.
BRONCHART, B. (1994). “Deportes de Lucha/Combate: los métodos activos”. Revista de Educación Física, 59, 5-8.
BROUSSE, M. (1993). “Quel programme en sports d’opposition?”. Revue E.PS, 242, 50-53.
CALMET, M. (2000). “Judo: la notion plurielle d’équilibre”. En Terrisse, A. (dir.). Recherches en Sports de Combat et en Arts Martiaux – État des Lieux. Paris: Éditions Revue E.PS, 275-282.
CALMET, M.; PATINET, C. (1993). “Duos-Duels”. Revue E.PS, 239, 64-67.
CARRATALÀ, V. (1998). “Los juegos y deportes de lucha en el marco de la Educación Física escolar”. En Villamón, M. (dir.). La Educación Física en el Currículum de Primaria. Valencia: Consellería de Cultura, Educació i Ciència, 269-316.
CASTARLENAS, J. (1990). “Deportes de Combate y Lucha: aproximación conceptual y pedagógica”. Apunts: Educació Física i Esports, 19, 21-28.
CASTARLENAS, J. (1993). “Estudio de las situaciones de oposición y competición. Aplicación de los Universales Ludomotores a los deportes de combate: el Judo”. Apunts: Educació Física i Esports, 32, 54-64.
COLLINET, S. (1992). “Algorithme et EPS. Un Exemple: Les Sports de Combat de Préhension”. Revue E.PS, 237, 25-28.
COLLINET, S. (1994). “Algoritmo y Educación Física-Deportiva. Un Ejemplo: los Deportes de Lucha con Agarre”. Revista de Educación Física, 59, 29-32.
ESPARTERO, J.; GUTIÉRREZ, C.; VILLAMÓN, M. (2003). “Las Actividades de Lucha”. En Tabernero, B. & Márquez, S. (dir.). Educación Física: Propuestas para el cambio. Barcelona: Paidotribo, 283-324.
LIMA, A. (1997). “Os Desportos de Combate (DC) como matéria de Educação Física (EF) nos Ensino Básico e Secundário”. Horizonte, XV (86), 17-28.
FIGUEIREDO, A. (1997). “Os Desportos de Combate nos Programas de Educação Física”. Horizonte, XIV, (80), 36-39.
FIGUEIREDO, A. (1998). “Os Desportos de Combate nas Aulas de Educação Física”. Horizonte, XIV (81), Dossier.
FIGUEIREDO, A. (2003). “Os exercícios de treino do Karate – Introdução à posição de base fundamental (guarda)”. Karate Portugal, 3, 17-18.
FIGUEIREDO, A. (2008). “The Combat Sports in Physical Education Classes – A Basic Perspective”. En Cynarsky, W.J. (Ed.). Martial Arts and Combat Sports – Humanistic Outlook. Rzeszów: Wydawnictwo Uniwersytetu Rzeszowkiego, 145-149.
GRIFFIN, L.; BUTLER, J. (2005). Teaching Games for Understanding – Theory, Researches and Practice. Chaimpaign: Human Kinetics.
GUTIÉRREZ, C.; PÉREZ, M. (2009). “Study on scientific production in martial arts in Spain from 1990 to present”. En Cynarsky, W.J. (Ed.). Martial Arts and Combat Sports – Humanistic Outlook. Rzeszów: Wydawnictwo Uniwersytetu Rzeszowkiego, 90-115.
LÓPEZ ROS, V.; CASTEJÓN, F. (1998a). “Técnica, táctica individual y táctica colectiva: teoría de la implicación en el aprendizaje y la enseñanza deportiva (I)”. Revista de Educación Física, 68, 5-9.
LÓPEZ ROS, V.; CASTEJÓN, F. (1998b). “Técnica, táctica individual y táctica colectiva: implicación en el aprendizaje y la enseñanza deportiva (práctica) (II)”. Revista de Educación Física, 68, 12-16.
MOLINA, J.; CASTARLENAS, J. (2002). “Bases para una propuesta para la enseñanza del Judo en el contexto escolar”. En Castarlenas, J. & Molina, J. (dir.). El Judo en la Educación Física Escolar. Barcelona: Hispano-Europea, 29-44.
MOLINA; J.; VILLAMÓN, M. (2000). “Principes stratégico-táctiques des sports de combate: l’exemple du judo”. En Terrisse, A. (dir.). Recherches en Sports de Combat et en Arts Martiaux – État des Lieux. Paris: Éditions Revue EP.S, 175-184.
OLIVERA, J. (1984). “Prólogo”. En Torres, G. 1000 Ejercicios y Juegos de Actividades de Lucha. Barcelona: Paidotribo, 6-8.
PARLEBAS, P. (1988): Elementos de Sociología del Deporte. Málaga: Unisport.
PARLEBAS, P. (2001). Juegos, Deporte y Sociedad. Léxico de Praxiología Motriz. Barcelona: Paidotribo.
PRIETO, J.; GUTIÉRREZ, C.; ESPARTERO, J.; BRICIO, G.; CORUJO, L.; FERNÁNDEZ, A. (2001). “El judo como actividad cooperativa. Algunas reflexiones en torno a una propuesta didáctica”. Comunicación presentada en el I Congreso Estatal de Actividades Cooperativas, Junta de Castilla y León, Medina del Campo (Valladolid), 9 a de 12 de julio.
RUIZ PÉREZ, L.; ARRUZA, J. (2005). El Proceso de Toma de Decisiones en el Deporte – Clave de la Eficiencia y el Rendimiento Óptimo. Barcelona: Paidós.
SIMON, H. (2003). “Las actividades de Lucha en el diseño curricular”. En VV.AA. El Judo y las Ciencias de la Educación Física y el Deporte. Vitoria/Gasteiz: Instituto Vasco de Educación Física, 43-50.
TERRISSE, A. (1991). “Pour un enseignement dialectique des sports de combat”. Revue EPS, 229, 23-26.
TERRISSE, A. (1994). “Para una enseñanza ‘Dialéctica’”. Revista de Educación Física, 59, 9-14.
TERRISSE, A. (1996). “Analyse de la transposition didactique du Judo: evolution du ‘savoir combattre’ dans l’enseignement du Judo à l’école à travers la Revue EPS de 1950 a 1993”, Revue Française de Pédagogie, 116, 65-76.
TERRISSE, A.; QUESADA, Y.; SAUVEGRAIN, J.; HIEGEL, P. (1995). “Le Savoir Combattre: Essai d’Élucidation”. Revue EPS, 252, 26-29.
THEEBOM, S.; KNOP, P. (1999). “Asian Martial Arts and approaches of instruction in Physical Education”. European Journal of Physical Education, 4, 146-161.
TORRES, G. (1989). “Activitats de Lluita. Caracterització”. Apunts: Educació Física i Esports, 18, 71-74.
TORRES, G. (1990). “Las unidades motrices básicas luctatorias y su aplicación en la Educación Física”. Apunts: Educació Física i Esports, 24, 45-56.
VERGARA, E. (2001). “Las actividades luctatorias y la formación en valores”. Revista Educación Física y Deporte, 21 (2), 99-104.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 Bruno Avelar, Abel Figueiredo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública, transformación) a la Universidad de León, por lo que pueden establecer, por separado, acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Este trabajo se encuentra bajo la Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License. Puede consultarse desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.