Créditos
Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de León
ISSN digital: 2444-0221
DOI: 10.18002/cg
La revista Cuestiones de Género utiliza el identificador digital persistente de ORCID® como sistema de normalización de autorías.
Nuestra publicación considera que un/a autor/a de un trabajo publicado es una persona que ha contribuido intelectualmente de manera significativa al mismo. Siguiendo las pautas del Committee on Publication Ethics (COPE), para figurar como autor/a se deben cumplir los siguientes requisitos:
1. Haber participado en la concepción y el diseño, o en la adquisición de los datos, o en el análisis e interpretación de los datos del trabajo que ha dado como resultado el artículo.
2. Haber participado en la redacción o en la revisión crítica del texto.
3. Haber aprobado la versión que finalmente va a ser publicada.
Quienes no cumplan estos tres criterios únicamente podrán ser reconocidos en los agradecimientos. Para evitar el riesgo de autoría ficticia o usurpada, se recomienda que, en el momento de enviar el documento, todas las autorías se pongan de acuerdo en sus aportaciones y en el orden en que aparecerán en la lista de coautores/as.
Contribuciones de autoría
Esta revista aplica, en los artículos de investigación recibidos a partir de marzo de 2025 la taxonomía CRediT con la intención de favorecer el reconocimiento y facilitar la transparencia de la autoría. Para ello, se identificará a todos los firmantes del artículo con los roles que describan la contribución que cada uno ha realizado.
Esta información será aportada por la persona que realice el envío a la revista, quien deberá garantizar que la asignación de roles es precisa, que no se incluyen autorías simbólicas y que los roles indicados han sido acordados con el resto de autores y autoras del artículo.
Esta información figurará en la propia publicación, antes de la bibliografía del artículo, y se integrará en los metadatos del artículo según distintos estándares internacionales.
Los roles propuestos por CRediT son:
Conceptualización: Ideas; formulación o desarrollo de los objetivos y metas generales de la investigación.
Curación de datos: Actividades de gestión para anotar (producir metadatos), depurar datos y mantener los datos de investigación (incluido el código de software, cuando sea necesario para su interpretación) para su uso inicial y posterior reutilización.
Análisis formal: Aplicación de técnicas estadísticas, matemáticas, computacionales u otras técnicas formales para analizar o sintetizar los datos del estudio.
Obtención de financiación: Obtención del apoyo financiero para el proyecto que da lugar a esta publicación.
Investigación: Realización de un proceso de investigación, desarrollando específicamente la realización de experimentos o la recopilación de datos/evidencias.
Metodología: Desarrollo o diseño de la metodología; creación de modelos.
Administración del proyecto: Responsabilidad de gestión y coordinación de la planificación y ejecución de la actividad de investigación.
Recursos: Suministro de materiales de estudio, reactivos, materiales, pacientes, muestras de laboratorio, animales, instrumentación, recursos informáticos u otras herramientas de análisis.
Software: Programación y desarrollo de software; diseño de programas informáticos; implementación del código informático y algoritmos de soporte; pruebas de los componentes del código existentes.
Supervisión: Responsabilidad de supervisión y liderazgo de la planificación y ejecución de la actividad de investigación, incluyendo tutoría externa al equipo central.
Validación: Verificación, ya sea como parte de la actividad o por separado, de la replicación/reproducibilidad general de los resultados/experimentos y otros productos de la investigación.
Visualización: Preparación, creación y/o presentación del trabajo publicado, específicamente la visualización/presentación de datos.
Redacción:
Borrador original: Preparación, creación y/o presentación del trabajo publicado, específicamente la redacción del borrador inicial (incluida la traducción sustancial).
Redacción, revisión y edición: preparación, creación y/o presentación del trabajo publicado por parte de los miembros del grupo de investigación original, específicamente la revisión crítica, el comentario o la revisión, incluidas las etapas previas y posteriores a la publicación.
Cuestiones de Género recomienda el uso de un lenguaje no sexista e inclusivo en los textos que se presentan para publicación.
En las investigaciones que impliquen la participación de población (tanto infantil como juvenil o adulta) se considerará la pertinencia de incorporar el sexo o el género como variable de análisis y establecer si esta ha tenido influencia en los resultados obtenidos. Así pues se espera que los resultados mencionen las diferencias entre sexos o debidos a las relaciones de género o, por el contrario, la ausencia de diferencias.
Con la finalidad de visibilizar el trabajo de hombres y mujeres, en la lista de referencias debe citarse los nombres completos de las personas citadas en el texto, evitando en la medida de lo posible las iniciales.
Los textos enviados deben utilizar un lenguaje inclusivo, libre de sesgos, de prejuicios asociados a la raza, la diversidad funcional, el género, la orientación sexual, las creencias, la ideología o el estatus socioeconómico, usando términos que huyan de los estereotipos, de acuerdo con las orientaciones que figuran en la Política de Buenas Prácticas Editoriales en Igualdad de Género.
De la misma forma, es recomendable que sus trabajos se realicen con datos de investigación entre los que se encuentre la variable sexo y que informen sobre si las conclusiones han tenido en cuenta posible diferencias entre sexos.
La Revista Cuestiones de Género anima a la autoría que se utilice la perspectiva de género en todas las etapas del proceso de la investigación. Se recomienda, cuando sea oportuno en los estudios, que se considerare la pertinencia de incorporar el sexo o el género como variable de análisis y establecer si esta ha tenido influencia en los resultados obtenidos. Asimismo, se espera que los resultados mencionen las diferencias entre sexos o debidos a las relaciones de género o, por el contrario, la ausencia de diferencias.
Definiciones Clave:
Sexo: Se refiere a las diferencias biológicas entre mujeres y hombres, incluyendo cromosomas, órganos sexuales y perfiles hormonales.
Género: Se refiere a los roles y comportamientos socialmente construidos que varían entre sociedades y a lo largo del tiempo. El género incluye un espectro de identidades y expresiones que definen cómo las personas se identifican y expresan su género.
Identidad de Género: La concepción que una persona tiene de sí misma como hombre, mujer, no binario, etc., basada en factores físicos, psicológicos y sociales.
Presentación de Género: Cómo una persona expresa públicamente su identidad de género a través de la vestimenta, comportamiento, etc.
Recomendaciones para la Investigación:
Título y Resumen: Indicar si los hallazgos se aplican solo a un sexo o género.
Diseño del Estudio: Describir en el resumen si se consideraron el sexo y el género en el diseño del estudio.
Presentación de Datos: Presentar los datos desglosados por sexo y género cuando se haya recopilado esta información y se haya obtenido el consentimiento para informar y compartir datos.
Análisis de Sexo y Género: Informar los resultados de estos análisis independientemente de si son positivos o negativos. Evitar análisis a posteriori si el diseño del estudio es insuficiente.
Justificación de la Falta de Análisis: Justificar las razones por las que no se realizaron análisis basados en sexo y género.
Promoción de la Igualdad
Se alienta a los investigadores a promover la igualdad entre hombres y mujeres en su investigación académica, basándose en el mérito, las competencias y la creatividad. El contenido sexista, misógino o anti-LGBTQ+ es éticamente objetable y puede ser rechazado o retractado. Se recomienda revisar la Política en igualdad e inclusión de Cuestiones de Género.
Para más información y ejemplos consulte:
Guía básica para un uso del lenguaje no sexista.
Guía para un uso no sexista de la lengua.
Para hacer efectivo nuestro compromiso se tomarán las siguientes medidas:
- L@s autores/as de los manuscritos declararán, en el momento del envío, que su manuscrito es original e inédito, que no contiene partes de otr@s autores/as o de otros fragmentos de sus trabajos ya publicados, y que no ha sido publicado previamente ni se ha presentado a otra revista.
- Se utilizará el programa antiplagio Turnitin con el propósito de detectar similitudes y coincidencias entre los textos propuestos a evaluación y trabajos publicados previamente en otras fuentes.
- El protocolo detección de plagio se efectuará previamente a la revisión por pares. En el supuesto de que el chequeo de un trabajo arroje un resultado que indique una similitud superior al 20% el autor será informado mediante correo electrónico al que se adjuntará el informe completo de similitud junto con las consideraciones de una persona experta. Todo ello con el objetivo de que ambas partes ofrezcan las consideraciones pertinentes para que Cuestiones de Género pueda determinar si se trata de una práctica vinculada con el plagio o no. Si se considera que el trabajo ha sido plagiado será desestimado para su evaluación.
Esta política de antiplagio permite asegurar a la revista Cuestiones de Género unos estándares de originalidad que avalen la producción científica original e inédita.
Si en un caso excepcional, el plagio se detectara una vez publicado el trabajo, Cuestiones de Género emitirá una retractación pospublicación, el manuscrito será retirado de la página web de la revista y se informará a la institución de la autoría sobre el hecho del plagio.
Se denomina conflicto de interés, según los criterios del Comitee on Publication Ethics (COPE) aquellos intereses personales, académicos, políticos, económicos o comerciales que puedan influir en el proceso de evaluación sesgada de una propuesta de publicación.
Un conflicto de interés se presenta cuando el equipo editorial, la autoría o las personas revisoras tienen intereses que pueden influir en cualquiera de las etapas relacionadas con el proceso de publicación: desde la redacción sesgada de un artículo hasta la aceptación de un envío con base en intereses propios.
Cuestiones de Género recomienda a las autoras y autores a comunicar los conflictos de intereses que puedan influir en el envío, aceptación o rechazo de cualquier comunicación científica. El Equipo Editorial de la revista tomará la decisión que considere más adecuada para evitar la presencia de conflictos de intereses en cualquier momento del proceso editorial.
Por su parte, el Equipo Editorial de Cuestiones de Género se compromete a tomar decisiones que favorezcan la ausencia de conflictos de intereses en todas las fases del proceso editorial
De acuerdo con las normas COPE, la revista Cuestiones de Género atenderá las denuncias sobre posibles malas conductas de la investigación.
Se investigará cualquier denuncia enviada.
El equipo editor se pondrá en contacto con la persona sospechosa de mala conducta para obtener una respuesta ante la denuncia. Si dicha respuesta no se considera satisfactoria, el editor buscará que tal denuncia sea investigada de forma exhaustiva por los miembros del consejo editorial, así como aquellas instituciones de investigación que considere oportunas.
Las autoras y autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. L@s autores/as ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública, transformación) a la Universidad de León, por lo que pueden establecer, por separado, acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
2. Este trabajo se encuentra bajo la Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License. Puede consultarse desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia.
3. Se permite y se anima a la autoría a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.
Cuestiones de Género utiliza la licencia Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY- NC-SA 4.0). Bajo los siguientes términos:
- Atribución: Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No Comercial: Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- Compartir Igual: Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original. cualquier uso permitido por la licencia.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer
Las autoras y autores pueden consultar los derechos de copyright y las condiciones de autoarchivo en el directorio Dulcinea.
Política de financiación
Todos los y las autoras de las revista Cuestiones de Género deben declarar qué ayudas han recibido para llevar a cabo su investigación. La declaración de las fuentes de financiación reconoce las contribuciones de los financiadores, cumple los requisitos de financiación y promueve una mayor transparencia en el proceso de investigación.
Cada autora y autor debe declarar individualmente todas las fuentes de financiación recibidas para la investigación presentada a la revista. Esta información incluye el nombre de los organismos que han concedido la financiación, los números de las subvenciones y una descripción del papel de cada financiador. Si el financiador no ha desempeñado ningún papel en la investigación, también debe indicarse. La autoría no está obligada a proporcionar la lista completa de todas y cada una de las subvenciones que les apoyan si la subvención no está relacionada con la investigación publicada.
Declaración de financiación
En los metadatos de cada artículo publicado se incluye una Declaración de financiación. La Declaración de financiación incluye la información sobre financiación declarada por las autoras y autores. La información inexacta sobre la financiación descubierta después de la publicación puede requerir una corrección.
Política de agradecimientos
En la sección de «agradecimientos» de un envío para la revista Cuestiones de Género, los/as autores/as pueden reconocer a las personas cuyas contribuciones no cumplieron los criterios de autoría pero influyeron significativamente en el estudio.
Cuestiones de Género promueve el acceso abierto a la literatura científica y facilita a los investigadores el libre acceso a todos los artículos desde el momento mismo de su publicación. La revista en ningún caso cobrará a los autores por publicar en abierto. Hacer disponible gratuitamente la investigación al público fomenta un mayor intercambio de conocimiento global, favorece la visibilidad de autores y trabajos y facilita la citación temprana de los mismos.
Cuestiones de Género utiliza la licencia Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY- NC-SA 4.0). Bajo los siguientes términos:
- Atribución: Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No Comercial: Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- Compartir Igual: Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licenciadel original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia. Las autoras y autores pueden consultar los derechos de copyright y las condiciones de autoarchivo en el directorio Dulcinea.
Cuestiones de Género no aplica cargo alguno a las autoras y autores por procesar o publicar un artículo.
La revista Cuestiones de Género está comprometida con la integridad científica y la transparencia en el uso de la inteligencia artificial (IA). Esta política establece directrices claras sobre el uso adecuado de herramientas de IA para autores/as, revisores/as y editores/as.
1. Principios generales
De acuerdo con las directrices de la Declaración de COPE y las mejores prácticas en la comunidad científica:
- Las herramientas de IA no pueden cumplir con los criterios de autoría, ya que no pueden asumir la responsabilidad del contenido científico.
- No pueden gestionar conflictos de intereses, derechos de autor ni tomar decisiones éticas por su propia cuenta.
2. Uso de IA por parte de la autoría
2.1. Declaración de uso:
Las autoras y autores deben declarar explícitamente el uso de cualquier herramienta de IA en la redacción o análisis de sus manuscritos. Se debe especificar el software utilizado, las funciones aplicadas y las secciones del manuscrito donde se ha empleado.
2.2. Responsabilidad de la originalidad
La autoría es responsable de la originalidad del contenido generado o asistido por IA. El material generado no debe infringir derechos de terceros ni plagiar contenidos existentes.
2.3. Revisión de contenido asistido por IA
La autoría es responsable de revisar y verificar cuidadosamente cualquier contenido generado por IA para evitar sesgos, errores o inexactitudes.
3. Uso de IA en la revisión por pares
3.1. Declaración del uso de IA por las personas revisoras
Si las revisoras y revisores utilizan IA para ayudar en la evaluación de un manuscrito, deben declarar este uso. La IA puede servir como apoyo, pero el juicio crítico y la evaluación final deben ser realizados por seres humanos.
3.2. Evaluación de manuscritos
La IA no debe reemplazar la responsabilidad de los revisores y revisoras en la evaluación de los artículos científicos. El proceso debe ser realizado principalmente por humanos, y el uso de IA debe ser complementario.
4. Uso de IA por parte del equipo editorial
El equipo editorial puede emplear IA en tareas administrativas y de edición, como el formateo de manuscritos o la detección de plagio, siempre bajo una supervisión humana rigurosa para asegurar la coherencia y calidad.
5. Ética en el uso de IA
El uso de IA no debe, bajo ninguna circunstancia, llevar a la manipulación de datos, plagio o violaciones de propiedad intelectual. Cualquier mal uso de la IA, intencional o no, será tratado de acuerdo con las políticas de COPE y otras normativas éticas de la editorial.
6. Evaluación y actualización de la política
Esta política será revisada regularmente para adaptarse a los avances tecnológicos en IA y para garantizar las mejores prácticas dentro de la publicación científica.
7. Consecuencias del incumplimiento
El incumplimiento de esta política puede conllevar sanciones como la retirada del manuscrito o la prohibición de enviar futuros trabajos a la revista Cuestiones de Género.
Créditos
Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de León
ISSN digital: 2444-0221
DOI: 10.18002/cg
Contacto:
Departamento de Psicología, Sociología y Filosofía. Facultad de Educación. 24071 - León - España. Teléfono: 987291860. E-mail: cuestionesdegenero@unileon.es
Directora de la Revista:
Ana Isabel Blanco García
Móvil: 625570546. Email: aiblag@unileon.es
e-I.S.S.N. 2444-0221 - Depósito Legal: LE-1039-2005.
Diseño de portada: INDOS (Images copyright ©INDOS, S. L. and its licensors. All rights reserved).
Diseño del logotipo del Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la ULE: Teresa Serrano León.
Servicio de Publicaciones. Universidad de León.
Edificio de Servicios Campus de Vegazana s/n E24071 – LEÓN (España)
987 29 11 66
987 29 19 36
publicaciones@unileon.es