Sobre la mirada de género en la salud reproductiva y la construcción social de la maternidad

Autores/as

  • Esther Castellanos Torres Femptopía Consulting
  • Isabel Soriano Villarroel Femptopía Consulting

DOI:

https://doi.org/10.18002/cg.v0i5.3782

Palabras clave:

derechos sexuales, salud reproductiva, maternidad, reproducción social, enfoque de género, sexual rights, reproductive health, motherhood, social reproduction, gender approach

Resumen

Resumen

El presente artículo contempla tres objetivos: 1) explicitar que la sexualidad engloba la reproducción humana; 2) reflexionar sobre la maternidad como construcción social y 3) entender la reproducción social como sustentadora del orden económico y social patriarcal. A partir de la lectura de fuentes secundarias de diferentes autoras que han abordado estas cuestiones desde un planteamiento constructivista de la maternidad y las relaciones de género, se ha reflexionado y estructurado el artículo en tres apartados que dan respuesta a los objetivos. Por último, se plantean conclusiones encaminadas a posibilitar el ejercicio pleno de los derechos sexuales y reproductivos.


Abstract

This article seeks three objectives: 1) to clarify that sexuality includes also human reproduction, 2) to reflect on motherhood as a social construction and 3) to understand the social reproduction as a supporter of the patriarchal, social and economic order. The article answers the objectives in three sections from a point of view of a constructivist approach to the motherhood and the gender relations through the reading of secondary sources of several authoresses. Finally, the article sets some conclusions out in order to make possible the full exercise of sexual and reproductive rights.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Albite-Vélez, L. y Valle-Ferrer, D. (2003): “La ideología de la maternidad en la subjetividad femenina: Mecanismo de opresión y violencia doméstica”. En L. Martínez Ramos y M. Tamargo López (eds.): Género, sociedad y cultura). San Juan, Puerto Rico: Publicaciones Gaviota, pp. 110-134.

Anderson, J. (1991). Reproducción social / Políticas sociales. Lima: SUMBI.

Arango, G.; León, M. y Viveros, M. (comp.) (2001): Género e identidad. Ensayos sobre lo femenino y lo masculino. Madrid: TM.

Asociación Mundial de Sexología WAS (1999): “Declaración del 13avo. Congreso Mundial de Sexología, 1997, Valencia, España”. Revisada y aprobada por la Asamblea General de la Asociación Mundial de Sexología, WAS, el 26 de agosto de 1999. En 14º Congreso Mundial de Sexología. Hong Kong, República Popular China, [en línea] Disponible en: http://www.redeser.org/decladerecsexu.pdf [02/01/2010].

Blázquez Rodríguez, Mª. I. (2009): Ideologías y prácticas de género en la atención sanitaria del embarazo, parto y puerperio: el caso del área 12 de la Comunidad de Madrid. Universitat Rovira I Virgili.

Caporale Bizzini, S. (coord.) (2004): Discursos teóricos en torno a la(s) maternidad(es): una visión integradora. Madrid: Etinema.

Chodorow, N. (1984): El ejercicio de la maternidad. Psicoanálisis y sociología de la maternidad y paternidad en la crianza de los hijos. Barcelona: Gedisa.

De Beauvoir, S. (1949). El segundo sexo. Vol. I y II. Madrid: Cátedra Feminismos.

Di Marco, G. y Schmuckler, B. (1997): Madres y democratización de la familia en la Argentina contemporánea. Buenos Aires: Biblos.

Esteban, Mª. L. (1993): “La salud de las mujeres: nuevas preguntas para nuevas respuestas”. En M. C. Díez y V. Maquieira (eds): Sistemas de género y construcción (deconstrucción) de la desigualdad. Granada. Actas del VI Congreso de Antropología.

Esteban, Mª. L. (2000). “La maternidad como cultura: algunas cuestiones sobre lactancia materna y cuidado infantil”. En Perdiguero, Esteban; Comelles, E. (eds.): Medicina y cultura. Estudios entre la antropología y la medina. Barcelona, pp. 207-226.

Guía para programas y proyectos de salud sexual y reproductiva en África (2005): Programa VITA, Programa de Cooperación al Desarrollo en Salud para África y Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI).

Golden, S. (1998): Slaying the mermaid: Women’s culture of sacrifice. New York: Harmony Books.

Hernando, A. (2008): “Género y sexo. Mujeres identidad y modernidad”. En Claves de la Razón Práctica, nº. 188, pp. 64-70.

Ilkkaracan, P. y Jolly, S. (2007): Género y sexualidad. Informe General Brighton: Bridge Development Gender.

Knibiehler, Y. (2001): Historia de las madres y de la maternidad en Occidente. Buenos Aires: Nueva Visión.

Lazarus, E. (1988): “Poor women, poor outcomes: social class and reproductive health”. En Michaelson K.: Childbirth in America: Anthropology perspectives. South Hadley Mass: Bergin and Garvey, pp. 39–54.

López Gómez, A.; Benia, W. y Contera, M.; Güida, C. (2003): Del enfoque materno infantil al enfoque de la salud reproductiva. Tensiones, obstáculos y perspectiva. Montevideo, Uruguay.

Mazarrasa, L y Gil, S. (2006): Módulo 12: Salud Sexual y Reproductiva, dentro del Programa de Formación de Formadores/as en Perspectiva de Género y Salud del Observatorio de Salud de las Mujeres (Ministerio de Sanidad y Consumo y la Universidad Complutense de Madrid).

Miller, A. (2000): “Sexual not reproductive: exploring the junction and disjunction of sexual and reproductive rights”. En Health and Human Rights, vol. 4, nº. 2, Harvard College.

Naciones Unidas (1995): “Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer”. Beijing, [en línea] Disponible en: http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/4654.pdf [02/01/2010].

CIPD - Naciones Unidas (1994): “Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo”, El Cairo, [en línea] Disponible en: http://www.cinu.org.mx/temas/desarrollo/dessocial/poblacion/icpd1994.htm#i1 [02/01/2010].

Navarro, M. y Stimpson C. (comp.) (2002): Sexualidad, género y roles sexuales. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Ramos Padilla, M. (2006): “La salud sexual y la salud reproductiva desde la perspectiva de género”. En Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, jul-sep, vol. 23, nº. 3, pp. 201-220.

Reglamento (CE) n° 1567/2003 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 15 de julio de 2003, relativo a la ayuda para políticas y acciones sobre la salud y derechos en materia de reproducción y sexualidad en los países en desarrollo.

Rodríguez, V. (2008): “Reflexiones sobre el Género, la Maternidad y el Éxito profesional de las mujeres”. En Revista Kálathos.

Saletti, L. (2008): “Propuestas teóricas feministas en relación al concepto de maternidad”. En Clepsydra, pp. 169-183.

Segura, C. (2004): “Mujeres, trabajo y familia en las sociedades preindustriales”. En La Historia de las mujeres una revisión historiográfica. Universidad de Valladolid, pp. 229-248.

Todaro, R. y Yáñez, S. (2004): El trabajo se transforma: relaciones de producción y relaciones de género. Centro de Estudios de la Mujer. Chile.

Tubert, S. (1993): La construcción de la feminidad y el deseo de ser madre, cuerpo y subjetividad femenina, salud y género. Madrid: Siglo XXI.

Descargas

Publicado

2010-12-15

Cómo citar

Castellanos Torres, E., & Soriano Villarroel, I. (2010). Sobre la mirada de género en la salud reproductiva y la construcción social de la maternidad. Cuestiones De género: De La Igualdad Y La Diferencia, (5), 89–108. https://doi.org/10.18002/cg.v0i5.3782