Evolución de las reivindicaciones de mujeres en España. De lo normativo a lo social
DOI:
https://doi.org/10.18002/cg.i19.7829Palabras clave:
memoria democrática, Franquismo, resistencias igualdad, avances mujeres, movimientos sociales, norma, acción políticaResumen
La historia reciente en España de las reivindicaciones de las mujeres por la igualdad, tiene rasgos específicos y un recorrido arrítmico e irregular. El artículo expone el proceso de la II República a nuestros días, mostrando los avances y resistencias, planteando la transformación actual en la tipología de las reivindicaciones y luchas. La hipótesis de trabajo es que desde ese periodo a nuestros días las reivindicaciones han pasado de una mayor incidencia en lo normativo (según las posibilidades) a una transformación y configuración como movimiento de mujeres. Las reivindicaciones de mujeres y los avances más significativos, son objeto de estudio al representar una transformación en formas de actuación, alianzas y tipos de luchas en la actualidad.
Descargas
Métricas alternativas
Citas
Amorós, Celia (Ed.) (2000). Feminismo y Filosofía. Madrid: Ed. Síntesis.
Ayala Vicente, Fernando et al. (2021). Investigación sobre la incorporación de la Memoria Democrática al currículo escolar. Situación, retos y propuestas. Fundación CIVES. Madrid: Liga española de la Educación.
Blanco García, Ana Isabel y Aguado Cabezas, Elena (2023). “La agenda feminista del siglo XXI: continúa la reacción”. En: Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, (18), pp. 1-22. Disponible en: https://doi.org/10.18002/cg.i18.7701 [20/04/2024].
Camino Rodríguez, Alejandro (2020). “Mujeres en dictadura: entre la obediencia y la transgresión (1943-1965)”. En: Estudios, 27(2), pp. 583-609. Disponible en: https://doi.org/10.30827/arenal.v27i2.6925 [20/04/2024].
Castellano Díaz, Julia (2022). “¿Hacia un sindicalismo feminista? Un análisis de la lucha de Las Kellys”. En: Papeles de Europa, Ediciones Complutense, (35), pp.1-16. Disponible en: https://dx.doi.org/10.5209/pade.85100 [20/04/2024].
Díaz Sánchez, Pilar (2006). “Participación social de las mujeres”. En: Isabel Morant (Dir.): Historia de las mujeres en España y América Latina. Del siglo XX a los umbrales del XXI. Tomo IV. Madrid: Cátedra. Historia/ Serie Menor.
Di Febo, Giuliana (2003). “Nuevo Estado”, nacionalcatolicismo y género. En: Gloria Nielfa (Ed.): Mujeres y hombres en la España franquista: sociedad, economía, política, cultura. Instituto de Investigaciones Feministas. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, pp. 19-44.
Espigado, Gloria (2006). “Las mujeres en el nuevo marco político”. En: Isabel Morant (Dir.): Historia de las mujeres en España y América Latina. Del siglo XIX a los umbrales del XX. Tomo III. Madrid: Cátedra, Historia/Serie Menor, pp. 27-60.
Etura, Dunia y Martín Jiménez, Virginia (2021). “La oposición al franquismo a través de reivindicaciones feministas: el Año Internacional de la Mujer en Televisión Española”. En: Historia Crítica, (79), pp.3-24. Disponible en: https://doi.org/10.7440/histcrit79.2021.01 [20/04/2024].
Falcón, Lidia (1973). Mujer y sociedad. Análisis del fenómeno reaccionario. Barcelona: Ed. Fontanella.
Francés₋Diez, M. Ángels (2015). “Associacionisme i visibilitat: reivindicacions feministes en la transició española”. En: Carmen Mañas Viejo, Mar Esquembre Cerdá, Mónica Moreno Seco y Nieves Montesinos Sánchez (Eds.): I Coloquio Internacional Haciendo Historia: Género y Transición Política “Transiciones en Marcha”. Universidad de Alicante, 28 y 29 de mayo de 2014 / Alicante: Universidad de Alicante, pp. 15-28.
Fundación CENTRA (2023). Barómetro Andaluz: diciembre 2023. En: Barómetro Andaluz: Estudio de Opinión Pública de Andalucía. Disponible en: https://doi.org/10.54790/barometro.202312 [20/04/2024].
INE (2022). Mujeres y Hombres en España. Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Disponible en: https://acortar.link/0cNciS [20/04/2024].
Maestre, Rita; Martínez- Bascuñán Ramírez, Mariam y Subirats Martori, Marina (2021). “Feminizar el poder es ampliar los márgenes de la democracia”. En: Revista del Círculo de Bellas Artes, (36), pp. 19-23.
Martínez Portugal, Tania y Luxán Serrano, Marta (2022). “Movimientos sociales y violencia contra las mujeres: resistencias, obstáculos y propuestas emancipatorias”. En: Revista Política y Sociedad 59(1), pp. 1-11. Disponible en: https://doi.org/10.5209/poso.77501 [20/04/2024].
Nash, Mary (2004). Mujeres en el mundo. Historia, retos y movimientos. Madrid: Alianza Editorial.
Nash Mary (1999). Rojas. Las mujeres republicanas en la guerra civil. Madrid: Taurus.
Nielfa, Gloria (2003). “El debate feminista durante el franquismo”. En: Gloria Nielfa (Ed.): Mujeres y hombres en la España franquista: Sociedad, economía, política, cultura. Instituto de Investigaciones Feministas. Universidad Complutense. Madrid.
Ortiz Heras, Manuel (2006). “Mujer y dictadura franquista”. En: Aposta revista de Ciencias Sociales. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/4959/495950221001.pdf [20/04/2024].
Pérez- González, A. Beatriz y Sevilla Brenes, Laura (2022). Guía didáctica para el uso de testimonios y experiencias sobre la guerra civil, posguerra y primer franquismo. La historia contada.Aula Magna. España: McGraw Hill.
Pérez-González, A. Beatriz (2021). “Avances y resistencias en el largo camino hacia la igualdad de la mujer”. En: Revista de Estudios Socioeducativos. ReSed, (9), pp. 10-12. Disponible en: https://revistas.uca.es/index.php/ReSed/article/view/7807 [20/04/2024].
Ramos, María Dolores (2006). Radicalismo político, feminismo y modernización. En: Isabel Morant (Dir.): Historia de las mujeres en España y América Latina. Del siglo XX a los umbrales del XXI, Tomo IV. Madrid: Cátedra. Historia/Serie Menor, pp. 38-40.
Ribón, M. Antonia (2016). La aportación de las interrelaciones discursivas entre el sindicalismo y los nuevos movimientos sociales al marco referencial de la democracia.Tesis Doctoral. Universidad de Cádiz.
Ruiz, María del Rosario (2003). “La situación legal: discriminación y reforma”. En: Gloria Nielfa (Ed.): Mujeres y hombres en la España Franquista: Sociedad, economía, política, cultura. Instituto de Investigaciones feministas. Madrid: Universidad Complutense, pp. 117-144.
Sánchez, Pura (2009). Individuas de dudosa moral. La represión de las mujeres en Andalucía. 1936-1958. Madrid: Crítica.
Sánchez Torrejón, Begoña; Álvarez Balbuena, Ana y Escribano Verde, María (2021). “Logros y desafíos de la (co)educación: un camino violeta por recorrer”. En: Revista de Estudios Socioeducativos.ReSed, (9), pp. 145-159. Disponible en: https://revistas.uca.es/index.php/ReSed/article/view/7187 [20/04/2024].
Valcárcel, Amelia (1997). La política de las mujeres. Ediciones Cátedra. Universidad de Valencia. Instituto de la mujer.
Vinyes, Ricard (2002). Irredentas. Las presas políticas y sus hijos en las cárceles franquistas. Madrid: Ed. Temas de hoy. Historia.
Yusta, Mercedes (2006). “La Segunda República: significado para las mujeres”. En: Isabel Morant: Historia de las mujeres en España y América latina. Del siglo XX a los umbrales del XXI Tomo IV. Cátedra. Historia/Serie Menor, pp. 101-122.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Beatriz Pérez González, Ana Rodríguez Penin
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública, transformación) a la Universidad de León, por lo que pueden establecer, por separado, acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Este trabajo se encuentra bajo la Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License. Puede consultarse desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.