El "Sindicato de la aguja": asociacionismo femenino en la Valencia de la Gran Guerra (1914-1918)
DOI:
https://doi.org/10.18002/cg.v0i4.3808Palabras clave:
Sindicato de la Aguja, Gran Guerra, asociacionismo femenino, Intereses Católicos, Great War, womens' associationism, catholic interestsResumen
La “permeabilización” del colectivo femenino dentro del ámbito laboral fue uno de los grandes logros del feminismo de principios del siglo XX, sobre todo a partir de la Gran Guerra. Las mujeres empezaron entonces a tomar conciencia de la necesidad de crear un nuevo marco social, político y económico donde se les incluyera en igualdad de derechos y oportunidades con respecto a los hombres. El Sindicato de la Aguja, y otros de análoga índole, contribuyeron a la paulatina cristalización de esta realidad, no sólo mejorando las condiciones de las obreras, sino también soliviantándolas a seguir construyéndose como mujeres libres.
Descargas
Métricas alternativas
Citas
Activa, una (1916a): “Por la Federación de los sindicatos femeninos”. En La Mensajera del Sindicato de la Aguja y similares de Nuestra Señora de los Desamparados, nº. 29.
Activa, una (1916b): “Labor veraniega”. En La Mujer Católica, nº. 56, pp. 82-83.
Anónimo (1914): “Taller de Paro del Sindicato de la Aguja». En La Voz de Valencia, nº. 4.662, p. 1.
Anónimo (1915a): “¿Debe ser católico el Sindicato?”. En La Mensajera del Sindicato de la Aguja y similares de Nuestra Señora de los Desamparados, nº. 17.
Anónimo (1915b) “Letras femeninas: El taller de paro del Sindicato de la Aguja”. En Las Provincias, nº. 16.092, p. 1.
Anónimo (1915c) “Secciones: El Taller de Paro”. En La Mujer Católica, nº. 48, p. 141.
Anónimo (1915d): “El trabajo a domicilio y el Sindicato de la Aguja”. En La Voz de Valencia, nº. 5.142, p. 1.
Anónimo (1915e): “Fiesta de las niñas”. En Diario de Valencia, nº. 1.723, p. 3
Anónimo (1915f) “La fiesta de Reyes en el Sindicato de la Aguja”. En Diario de Valencia, nº. 1.742, p. 2.
Anónimo. (1916a): “Conferencias para señoras”. En Diario de Valencia, nº. 1.812, p. 2.
Anónimo (1916b): “Las escuelas de aprendizas del Sindicato de la Aguja y su admirable exposición”. En La Voz de Valencia, nº. 5.354, p. 1.
Anónimo (1917a): “Liga social de Compradoras”. En La Mujer Católica, nº. 61, p. 7.
Anónimo (1917b): “¡Por caridad, señoras! …”. En Diario de Valencia, nº. 2.237, p. 1.
Anónimo (1917c): “El Taller de Paro del Sindicato de la Aguja”. En Diario de Valencia, nº. 2.286, p. 1.
Anónimo (1917d): “El Sindicato de la Aguja de Nuestra Señora de los Desamparados y larazón social Burillo y Cª.”. En Diario de Valencia, nº. 2.394, p. 1.
Anónimo (1917e): “Visita del Prelado al Sindicato de la Aguja”. En Diario de Valencia, nº. 2.418, p. 1.
Anónimo (1917f): “Justo Burillo y Comp.”. En Morella y su comarca, nº. 20.
Anónimo (1918a): “Gacetillas: En el Asilo Protector de obreras”. En Diario de Valencia, nº. 2.465, p. 4.
Anónimo (1918b): “Conferencia suspendida a las señoras”. En La Semana Católica, nº. 15, p. 197.
Anónimo (1918c): “Letras femeninas: Una colonia modelo”. En Diario de Valencia, nº. 2.673, p. 6.
Anónimo (1918d): “El Sindicato de la Aguja y similares de Nuestra Señora de los Desamparados”. En Diario de Valencia, nº. 2.747, p. 4.
Anónimo (1918e): “Gacetillas: ¡Madres! Ceregumil”. En Diario de Valencia, p. 4.
Anónimo (1918f): “La segunda Lista blanca y la Liga de Compradoras”. En La Mujer Católica, nº. 74, p. 70.
Aresti Esteban, N. (2001): Médicos, Donjuanes y Mujeres Modernas. Los ideales de feminidad y masculinidad en el primer tercio del siglo XX. Bilbao: Universidad del País Vasco = Euskal Erico Unibertsitatea.
Ávila, M. (1918): “Un prejuicio que acaba: La mujer en la post-guerra”. En Nuevo Mundo, nº. 1.297.
Aznar, S. (1914): “Crónica Social. La sindicación femenina”. En Diario de Valencia, nº. 1.015, p. 1.
Blasco, I. (2005): “Ciudadanía y militancia católica femenina”. En Ayer, nº. 57, pp. 223-246.
Blasco, I. (2006): “Feminismo católico”. En: I. Morant (ed.): Historia de las Mujeres en España y Latinoamérica. Vol. IV. Del siglo XX a los umbrales del XXI. Madrid: Cátedra., pp. 55-75.
Burillo, J. y Cía (1917): “En legítima defensa: La casa de Justo Burillo y Cª”. En Diario de Valencia, nº. 2.383, p. 2.
Capel Martínez, R. M. (1986a): El trabajo y la educación de la mujer en España (1900-1930). Madrid: Ministerio de Cultura. Instituto de la Mujer.
Capel Martínez, R. M. (19861982b): “Mujer y trabajo en la España de Alfonso XIII”. En AA. VV.: Mujer y sociedad en España 1700-1975. Madrid: Ministerio de Cultura. Instituto de la Mujer.
De Perales, M. (1935): “Protección al trabajo de la mujer”. En Blanco y Negro, nº. 2.270.
De Echarri Martínez, M. (1914): “Letras femeninas: En los hogares católicos”. En Diario de Valencia, nº. 1.086, p. 1.
De Zulueta, C. y Moreno, A. (1993): Ni convento ni collage. La residencia de señoritas. Madrid: Publicaciones de la Residencia de Estudiantes. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Flora (1914): “Letras femeninas: El Taller de Paro”. En La Voz de Valencia. Nº. 4.673, p. 1.
Folguera Crespo, P. (1997): “Revolución y restauración. La emergencia de los primeros ideales emancipadores (1868-1931)”. En E. Garrido González et al.: Historia de las mujeres en España. Madrid: Síntesis, pp. 451-492.
García Delgado, J. L. (1984): “La industrialización española en el primer tercio del siglo XX”. En R. Menéndez Pidal (dir.): Historia de España. XXXVII. Los comienzos del siglo XX. La población, la economía, la sociedad (1898-1931). Madrid: Espasa-Calpe, pp. 3-70.
González Calbet, M. T. (1988): “El surgimiento del movimiento feminista, 1900- 1930”. En P. Folguera: El feminismo en España: dos siglos de historia. Madrid: Pablo Iglesias, pp. 51-56.
Guzmán, F. (1914): “Pluma de mujer: El trabajo de la Aguja”. En La Voz de Valencia, nº. 4.772, p. 1.
Kirkpatrick, S. (2003): Mujer, modernismo y vanguardia en España (1898-1931). Madrid: Cátedra.
Llona González, M. (2002): Entre señorita y garçonne. Historia oral de las mujeres bilbaína de clase media (1919-1939). Málaga: Atenea. Estudios sobre la mujer. Universidad de Málaga.
Marañón, G. (1924): “Sexo y trabajo”. Revista de Occidente, nº. 18, pp. 305-342.
Martínez Gutiérrez, J. (2002): Las intelectuales de la Segunda República al exilio. Victoria Kent, Margarita Nelken e Isabel O. de Palencia. Alcalá de Henares: Excmo. Ayuntamiento de Alcalá de Henares. Dirección General de la Mujer. Consejería de Trabajo.
Mangini, S. (2001): Las modernas de Madrid. Las grandes intelectuales españolas de la vanguardia. Barcelona: Península.
Molyneux, M. (1994): “Más allá del debate sobre el trabajo doméstico”. En: C. Borderías et al. (comp.): Las mujeres y el trabajo. Rupturas conceptuales. Madrid: Fuhem. Economía, pp. 111-150.
Monlleó Peris, R. (2004): “Señoritas y obreras bajo la tutela de la Iglesia. Un estudiode la Asociación de Mujeres Obra protección de intereses católicos de Castellón (1921-1927)”. Millars, nº. 27, Departament d Història, Geografia i Art. Universitat Jaume I deCastelló, pp. 123-164.
Nielfa Cristobal, G. (19861982): “Las mujeres en el comercio madrileño del primer tercio del siglo XX”. En Mujer y sociedad en España 1700-1975. Madrid: Ministerio de Cultura. Instituto de la Mujer, pp. 299-332.
Ortega y Falcón, M. C. (1916): “Para „La Correspondencia de Valencia‟: La obrera. Quinta y última”. La Correspondencia de Valencia, nº. 16.593, p. 1.
Palacio Lis, I. (1992): Mujer, trabajo y educación (Valencia 1874-1931). Valencia: Universitat de València.
Ramos Palomo, M. D. (1994): “Textos para la historia de las mujeres en la edad contemporánea. La edad contemporánea en el siglo XX. Trabajo, sindicalismo y conflictividad social. Guerra y protestas populares”. En AA. VV.: Textos para la historia de las mujeres en España. Madrid: Cátedra, pp. 435-436.
Ramos Palomo, M. D. (1996): “Realidades laborales, discriminación, conflictividad: las trabajadoras malagueñas en la encrucijada de 1914-1923”. En M. J. Matilla Quiza y Margarita Ortega López: VI Jornadas de Investigación Interdisciplinar sobre la Mujer. El trabajo de las mujeres: siglos XVI-XX. Madrid: Seminario de Estudios sobre la Mujer. Universidad Autónoma de Madrid, pp. 435-450.
Rosalía (1918): “Letras femeninas. Un buen recuerdo”. En La Voz de Valencia, nº. 350, p. 1.
Salis (1917): “Las mujeres y la guerra”. Las Provincias, nº. 16.751, pp. 1-2.
Scanlon, G. M. (1986): La polémica feminista en la España Contemporánea (1868- 1974). Madrid: Akal.
Shubert, A. (1991): Historia social de España (1800-1990). Madrid: Nerea.
Urbano, P. Fr. L., O. P. (1914): “El porvenir de la obrera sin caja dotal”, La Voz de Valencia. nº. 4.506, p. 1.
Valles, F. (1917): “Municiones - Las mujeres”. El Pueblo, nº. 9.239, p. 1.
Violeta (1918): “Nuestros deberes en el momento presente”. La Mensajera del Sindicato de la Aguja y similares de Nuestra Señora de los Desamparados, nº. 49.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2009 Jordi Luengo López
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública, transformación) a la Universidad de León, por lo que pueden establecer, por separado, acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Este trabajo se encuentra bajo la Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License. Puede consultarse desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.